Naturaleza muerta con un violín y una partitura tras las rejas de una prisión, dibujada en 1943 por Bedrich Fritta (1909-1945), artista judío checo que dibujó y pintó las condiciones del campo-ghetto de Theresienstadt. Fritta fue deportado a Auschwitz en octubre de 1944, donde murió una semana después de su llegada.
Leer másFotografía en la que aparece Kurt, el hijo de Helen Reik, cargando a su bebé Margarida, en Río de Janeiro, en 1940. Después de su deportación al ghetto de Theresienstadt, en Checoslovaquia, Helene Reik deseaba registrar lo que le sucedía. Esta fotografía le fue enviada a Helene, quien la utilizó como papel para escribir su diario en Theresienstadt. El diario improvisado de Helene contiene melancólicos recuerdos de su esposo y de sus padres, quienes murieron antes de la guerra, afectuosos pensamientos sobre sus familiares, que se habían marchado de Europa en 1939, y un relato de primera mano sobre la enfermedad y la hospitalización que finalmente la condujeron a su muerte. Como en el ghetto de Theresienstadt los recursos eran escasos, Helene registró sus pensamientos, sus recuerdos y las anotaciones de su diario en los márgenes y al dorso de las fotografías familiares que había llevado consigo, así como también en los espacios en blanco que había en las postales y cartas que recibió mientras estuvo en el ghetto.
Leer másFotografía en la que aparece Margarida, nieta de Helen Reik, jugando en un prado en Teresópolis, Brasil, en abril de 1940. Después de su deportación al ghetto de Theresienstadt, en Checoslovaquia, Helene Reik deseaba registrar lo que le sucedía. Esta fotografía le fue enviada a Helene, quien la utilizó como papel para escribir su diario en Theresienstadt. El diario improvisado de Helene contiene melancólicos recuerdos de su esposo y de sus padres, quienes murieron antes de la guerra, afectuosos pensamientos sobre sus familiares, que se habían marchado de Europa en 1939, y un relato de primera mano sobre la enfermedad y la hospitalización que finalmente la condujeron a su muerte. Como en el ghetto de Theresienstadt los recursos eran escasos, Helene registró sus pensamientos, sus recuerdos y las anotaciones de su diario en los márgenes y al dorso de las fotografías familiares que había llevado consigo, así como también en los espacios en blanco que había en las postales y cartas que recibió mientras estuvo en el ghetto.
Leer másFotografía en la que aparecen Kurt, el hijo de Helene Reik, y su esposa, durante unas vacaciones en abril o mayo de 1938 en Kupari, Croacia. Después de su deportación al ghetto de Theresienstadt, en Checoslovaquia, Helene Reik deseaba registrar lo que le sucedía. Esta fotografía le fue enviada a Helene, quien la utilizó como papel para escribir su diario en Theresienstadt. El diario improvisado de Helene contiene melancólicos recuerdos de su esposo y de sus padres, quienes murieron antes de la guerra, afectuosos pensamientos sobre sus familiares, que se habían marchado de Europa en 1939, y un relato de primera mano sobre la enfermedad y la hospitalización que finalmente la condujeron a su muerte. Como en el ghetto de Theresienstadt los recursos eran escasos, Helene registró sus pensamientos, sus recuerdos y las anotaciones de su diario en los márgenes y al dorso de las fotografías familiares que había llevado consigo, así como también en los espacios en blanco que había en las postales y cartas que recibió mientras estuvo en el ghetto.
Leer másFotografía de los hijos de Helene Reik, tomada en mayo de 1915. Después de su deportación al ghetto de Theresienstadt, en Checoslovaquia, Helene Reik deseaba registrar lo que le sucedía. Esta fotografía le fue enviada a Helene, quien la utilizó como papel para escribir su diario en Theresienstadt. El diario improvisado de Helene contiene melancólicos recuerdos de su esposo y de sus padres, quienes murieron antes de la guerra, afectuosos pensamientos sobre sus familiares, que se habían marchado de Europa en 1939, y un relato de primera mano sobre la enfermedad y la hospitalización que finalmente la condujeron a su muerte. Como en el ghetto de Theresienstadt los recursos eran escasos, Helene registró sus pensamientos, sus recuerdos y las anotaciones de su diario en los márgenes y al dorso de las fotografías familiares que había llevado consigo, así como también en los espacios en blanco que había en las postales y cartas que recibió mientras estuvo en el ghetto.
Leer másFotografía en la que aparecen amigos y familiares de Helene Reik, quienes se reunieron en Brasil en marzo de 1941. Después de su deportación al ghetto de Theresienstadt, en Checoslovaquia, Helene Reik deseaba registrar lo que le sucedía. Esta fotografía fue enviada a Helene, quien la utilizó como papel para escribir su diario en Theresienstadt. El diario improvisado de Helene contiene melancólicos recuerdos de su esposo y de sus padres, quienes murieron antes de la guerra, afectuosos pensamientos sobre sus familiares, que se habían marchado de Europa en 1939, y un relato de primera mano sobre la enfermedad y la hospitalización que finalmente la condujeron a su muerte. Como en el ghetto de Theresienstadt los recursos eran escasos, Helene registró sus pensamientos, sus recuerdos y las anotaciones de su diario en los márgenes y al dorso de las fotografías familiares que había llevado consigo, así como también en los espacios en blanco que había en las postales y cartas que recibió mientras estuvo en el ghetto.
Leer másFotografía de la Torre de Agua de los Molinos de la Ciudad Vieja, Praga. Después de su deportación al ghetto de Theresienstadt, en Checoslovaquia, Helene Reik deseaba registrar lo que le sucedía. Esta fotografía le fue enviada a Helene, quien la utilizó como papel para escribir su diario en Theresienstadt. El diario improvisado de Helene contiene melancólicos recuerdos de su esposo y de sus padres, quienes murieron antes de la guerra, afectuosos pensamientos sobre sus familiares, que se habían marchado de Europa en 1939, y un relato de primera mano sobre la enfermedad y la hospitalización que finalmente la condujeron a su muerte. Como en el ghetto de Theresienstadt los recursos eran escasos, Helene registró sus pensamientos, sus recuerdos y las anotaciones de su diario en los márgenes y al dorso de las fotografías familiares que había llevado consigo, así como también en los espacios en blanco que había en las postales y cartas que recibió mientras estuvo en el ghetto.
Leer másAcuarela de un paisaje de Theresienstadt, pintada por Otto Samisch en 1943. A pesar de las terribles condiciones de vida y la constante amenaza de deportación, Theresienstadt tenía una desarrollada vida cultural.
Leer másRetrato de Edgar Krasa, realizado en 1943 por Leo Haas en Theresienstadt. Haas (1901-1983) fue un artista judío checo que, mientras estuvo preso en Nisko y Theresienstadt durante la Segunda Guerra Mundial, pintó retratos y realizó una gran cantidad de dibujos que documentan la vida cotidiana de los prisioneros.
Leer másPintura del río Vltava de Praga, pintada en 1943 en Theresienstadt por el prisionero Bedrich Fritta a partir de una fotografía. Frita (1909-1945) fue un artista judío checo que hizo dibujos y pinturas en los que representó las condiciones del campo-ghetto de Theresienstadt. Fritta fue deportado a Auschwitz en octubre de 1944, donde murió una semana después de su llegada.
Leer másEntrada general sin asiento para una ópera que se presentó el 21 de abril de 1945 en el ghetto de Theresienstadt.
Leer másWe would like to thank Crown Family Philanthropies and the Abe and Ida Cooper Foundation for supporting the ongoing work to create content and resources for the Holocaust Encyclopedia. View the list of all donors.