Stretcher bearers carry a wounded soldier during the Battle of the Somme.

Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial (1914–1918) marcó el primer gran conflicto internacional del siglo XX. El trauma de la guerra marcaría profundamente las actitudes y las acciones tanto de los líderes como de la gente común durante el Holocausto. El impacto del conflicto y su divisiva paz resonarían en las décadas siguientes, dando lugar a una segunda guerra mundial y al genocidio cometido bajo su cobertura.

Hechos clave

  • 1

    La Primera Guerra Mundial representó una de las guerras más destructivas de la historia moderna. Más de 8.5 millones de soldados murieron a consecuencia de las hostilidades. Esta cifra superó las muertes de militares en todas las guerras entre potencias europeas del siglo XIX.

  • 2

    Se impusieron tratados punitivos a las naciones derrotadas (Alemania, Austria, Hungría, Bulgaria y Turquía). Los tratados responsabilizaron a estas potencias, particularmente a Alemania, por haber iniciado la guerra, y las hicieron responsables de enormes daños materiales.

  • 3

    El Tratado de Versalles de 1919 obligó a Alemania a ceder el 13% de su territorio y a desmantelar la mayorías de sus fuerzas armadas. Muchos ciudadanos relacionaron la humillación del tratado con el gobierno democrático que reemplazó a la monarquía al final de la guerra.

El estallido de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial marcó el primer gran conflicto internacional del siglo XX. El asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona austrohúngara, y de su esposa, la duquesa Sofía, en Sarajevo el 28 de junio de 1914, desencadenó las hostilidades. Los combates comenzaron en agosto de 1914 y continuaron en varios continentes durante los cuatro años siguientes.

Los Aliados y las Potencias Centrales 

Los bandos que se enfrentaron en la Primera Guerra Mundial se conocen como los Aliados y las Potencias Centrales.

Aliados:

  • Gran Bretaña
  • Francia
  • Serbia
  • Rusia Imperial (también llamada Rusia Zarista)
  • Japón
  • Más tarde se les unieron numerosos países, como Brasil, Grecia, Italia, Portugal, Rumania, Siam (Tailandia) y Estados Unidos

Potencias Centrales:

  • Alemania
  • Austria-Hungría
  • Más tarde se les unieron el Imperio Otomano (Turquía) y Bulgaria

El alcance de la lucha

Refugees in the Gare de Lyon in Paris during World War I.

Refugiados en la Gare de Lyon en Paris durante la Primera Guerra Mundial. Paris, Francia, fotografía tomada entre 1914 y 1915.

Créditos:
  • Library of Congress

Al principio, todos los bandos estaban entusiasmados y confiaban en una victoria rápida y decisiva. Este entusiasmo se desvaneció a medida que la guerra se empantanó y se convirtió en un punto muerto de costosas batallas y guerra de trincheras, sobre todo en el frente occidental de Europa.

El sistema de trincheras y fortificaciones de Europa occidental se extendía en total unas 475 millas. Abarcaba aproximadamente desde el Mar del Norte hasta la frontera de Suiza. Para la mayoría de los combatientes norteamericanos y de Europa occidental, su experiencia fue la de la guerra de trincheras.

Por otra parte, la vasta extensión del frente oriental impedía la guerra de trincheras a gran escala, pero el alcance del conflicto seguía siendo igual al del frente occidental. También se produjeron intensos combates en otros lugares de Europa, como en el norte de Italia, los Balcanes, Grecia y la Turquía otomana. Además hubo combates en África, Asia, Oriente Medio y las islas del Pacífico, en el mar y, por primera vez, en el aire.

El impacto de la entrada de EE. UU. en la guerra y la Revolución Rusa

En abril de 1917 se produjo un cambio decisivo en las hostilidades. Citando la política alemana de guerra submarina sin restricciones y su intento de aliarse con México, Estados Unidos le declaró la guerra a Alemania el 6 de abril de 1917. Las nuevas tropas y materiales de la Fuerza Expedicionaria Estadounidense (American Expeditionary Force, AEF) al mando del General John J. Pershing, junto con el bloqueo cada vez más estricto de los puertos alemanes ayudaron a la larga a cambiar el equilibrio del esfuerzo bélico en favor de los aliados.

Esta ventaja recién obtenida para los aliados fue inicialmente contrarrestada por los eventos que tuvieron lugar en el frente oriental de la guerra. En 1917, Rusia, una de las principales potencias aliadas, se vio sacudida por dos revoluciones. En la primera se derrocó al gobierno imperial. La segunda llevó a los bolcheviques al poder. Estos acontecimientos se conocen colectivamente como la Revolución Rusa. 

El efecto inmediato de la Revolución Rusa en el escenario europeo fue una brutal y prolongada guerra civil en territorios que anteriormente habían estado gobernados por Rusia (1917–1922) y la decisión del nuevo liderazgo bolchevique de hacer una paz separada con las Potencias Centrales. El resultado final de esto fue un tratado de paz que se firmó el 3 de marzo de 1918 en Brest-Litovsk (actualmente Brest, Bielorrusia). De conformidad con este tratado, Rusia (que ya entonces estaba bajo control bolchevique) renunció a sus pretensiones sobre Finlandia, Ucrania, Estonia y Letonia. También renunció a reclamar territorios polacos y lituanos que antes estaban bajo el dominio imperial ruso.

Rendición de las Potencias Centrales 

El Tratado de Brest Litovsk liberó a Alemania para concentrar sus fuerzas en el frente occidental. Para finales de julio de 1918, ya habían avanzado hasta situarse a 50 millas de París, lo cual llevó al kaiser (emperador) Wilhelm II a asegurarle al pueblo alemán que la victoria estaba a su alcance. En agosto, sin embargo, las fuerzas aliadas, ahora reforzadas con dos millones de soldados estadounidenses, detuvieron la ofensiva alemana y comenzaron a hacer retroceder constantemente a las líneas alemanas en lo que se conoció como la "Ofensiva de los Cien Días".

Las Potencias Centrales comenzaron a rendirse, comenzando con Bulgaria y el Imperio Otomano en septiembre y octubre de 1918, respectivamente. El 3 de noviembre, las fuerzas austrohúngaras firmaron una tregua cerca de Padua, Italia. A finales de septiembre, los líderes militares alemanes le informaron al kaiser que la guerra estaba perdida y que Alemania debía pedir un armisticio. El 4 de octubre, el canciller alemán le envió un telegrama al presidente estadounidense Woodrow Wilson con una petición para negociar la paz con los aliados. El 8 de noviembre, el gobierno alemán envió a Francia una delegación encabezada por Matthias Erzberger para recibir y aceptar las condiciones de los Aliados para poner fin a la guerra.

Armisticio 

La noticia de que Alemania había pedido la paz conmocionó al pueblo alemán y provocó descontento con el gobierno. A finales de octubre, el amotinamiento de marineros alemanes en Kiel desencadenó una revuelta generalizada en las ciudades costeras alemanas y en las principales áreas municipales de Hannover, Frankfurt del Meno y Munich. 

El 9 de noviembre de 1918, en medio del malestar generalizado, se anunció la abdicación del kaiser. Ese mismo día se proclamó la república alemana. Dos días más tarde, Erzberger se reunió con una delegación de los aliados victoriosos bajo el mando del mariscal de campo francés Ferdinand Foch, comandante general de las fuerzas aliadas, en un vagón de ferrocarril en el bosque de Compiègne y aceptó las condiciones del armisticio. La dureza de estas condiciones, que incluían la ocupación aliada del territorio alemán de Renania, la rendición a los aliados de toda la flota alemana y la continuación del bloqueo naval de Alemania, presagiaba los términos del Tratado de Versalles.

El 11 de noviembre (11/11) de 1918 a las 11:00 a. m. cesaron los combates en el frente occidental. La "Gran Guerra", como la llamaban sus contemporáneos, había terminado. Pero el profundo impacto de la Primera Guerra Mundial en las esferas internacionales, políticas, económicas y sociales resonaría durante décadas.

Pérdidas militares

La Primera Guerra Mundial representó una de las guerras más destructivas de la historia.

Más de 8.5 millones de soldados murieron como resultado de las hostilidades, una cifra que supera las muertes militares de todas las guerras entre potencias europeas del siglo XIX. Aunque es difícil determinar con precisión las estadísticas de las bajas, se calcula que 21 millones de hombres resultaron heridos en combate.

Las enormes pérdidas en todos los bandos del conflicto se debieron en parte a la introducción de nuevas armas y tácticas militares, como la artillería de largo alcance, los tanques, el gas venenoso y la guerra aérea. Los líderes militares tampoco lograron ajustar sus tácticas a la naturaleza cada vez más mecanizada de la guerra. Las políticas de la guerra de desgaste, particularmente en el frente occidental, les costaron la vida a cientos de miles de soldados.

El 1° de julio de 1916 se produjo la mayor pérdida de vidas humanas en un solo día. En este día, tan solo en el Somme, el ejército británico sufrió más de 57,000 bajas.

Alemania y Rusia sufrieron la mayor cantidad de muertes de militares: aproximadamente 1,773,700 y 1,700,000, respectivamente. Francia perdió el 16% de sus fuerzas movilizadas, la tasa de mortalidad más alta respecto a las tropas desplegadas.

Scene of destruction during World War I

Casas a lo largo del río Meuse que resultaron dañadas durante la batalla de Verdun en diciembre de 1916. La batalla fue una de las más largas y mortíferas de la Primera Guerra Mundial. © IWM (Q 67594)

Créditos:
  • Imperial War Museum - Photograph Archive

Pérdidas civiles

Ningún organismo oficial llevó una cuenta minuciosa de las bajas civiles durante los años de la guerra, pero los estudiosos afirman que hasta 13,000,000 de no combatientes murieron como resultado de las hostilidades, principalmente por hambre, enfermedades, acciones militares y masacres. La mortalidad de las poblaciones de militares y civiles llegó a su punto máximo al final de la guerra, debido al brote de la "gripe española", la más mortífera epidemia de influenza de la historia.

Como consecuencia del conflicto, millones de personas fueron desarraigadas o desplazadas de sus hogares en Europa y Asia Menor. Las pérdidas industriales y de propiedades fueron catastróficas, especialmente en Francia y Bélgica, donde los enfrentamientos habían sido más intensos.

Thank you for supporting our work

We would like to thank Crown Family Philanthropies, Abe and Ida Cooper Foundation, the Claims Conference, EVZ, and BMF for supporting the ongoing work to create content and resources for the Holocaust Encyclopedia. View the list of all donors.

Glosario