Paula era una de cuatro hijos nacidos a una familia judía religiosa en Lodz, una ciudad industrial con una gran población judía. De niña, Paula asistía a la escuela publica y recibía en su casa enseñanza particular sobre la religión judía tres veces por semana. Su padre era dueño de una mueblería.
1933-39: Mis hermanos, hermanas y yo pasábamos mucho tiempo en el club de nuestro grupo sionista, Gordonia. Este grupo creía en valores humanísticos, en el trabajo propio, y en crear una patria judía en Palestina [el Yishuv]. Me gustaba trabajar con las manos y tejía mucho croché y cosía. En septiembre de 1939, cuando estaba en la secundaria, mis estudios se terminaron cuando Alemania invadió Polonia y tomaron Lodz el 8 de septiembre.
1940-44: Al inicio de 1940, nuestra familia fue forzada a vivir en el ghetto de Lodz, donde fuimos asignados un cuarto para nosotros seis. La comida era el problema principal. En la fabrica de ropa de mujeres donde trabajaba, por lo menos recibía un poco de sopa para el almuerzo. Pero necesitábamos desesperadamente encontrar más comida para mi hermanito, que estaba muy enfermo y tenía hemorragia interna. Desde la ventana de la fabrica, veía un campo de papas. Sabiendo que si me agarraban, me fusilarían, me escapé una noche al campo, desenterré todas las papas que pude, y corrí a casa.
En 1944, Paula fue deportada a Bremen, Alemania, para realizar trabajos forzados. Fue liberada en el campo de Bergen-Belsen en 1945. Después de la guerra, emigró a los Estados Unidos.
Leer másDe joven, Beno se valió de su dominio de idiomas extranjeros para conseguir papeles pequeños en películas. Él y su familia fueron deportados al ghetto de Lodz, donde luchaban día a día para conseguir alimento. En la clandestinidad, Beno se hizo experto en descarrilar trenes. La familia fue enviada a Auschwitz y separada. Salvo Beno y una hermana a quien encontró después de la guerra, todos los integrantes de la familia murieron. Beno sobrevivió a una serie de campos y más tarde ayudó a rastrear criminales de guerra.
Leer másBenjamin y su hermano menor Zigmush nacieron de padres judíos en la ciudad industrial de Lodz. Lodz era la segunda ciudad más grande de Polonia antes de la guerra, y un tercio de sus habitantes eran judíos. El padre de Benjamin, Moshe, era propietario de una fábrica de velas, y su madre, Brona, era enfermera.
1933-39: En 1939, cuando comencé el tercer grado, los alemanes ocuparon Lodz. A los judíos se les prohibió subirse a los autobuses y se les ordenó usar una estrella amarilla. Como los alemanes a veces agarraban judíos en las calles para trabajos forzados, mi padre no salía de la casa. Yo me convertí en el "mensajero" de mi familia y hacía mandados con el hijo de nuestra ama de llaves. Él y yo, que vivíamos en diferentes mundos antes de la guerra, ahora estábamos juntos todos los días.
1940-44: Cuando el ghetto de Lodz fue cerrado en abril de 1940, me las ingenié para pasar de contrabando todo lo que pude de nuestra antigua casa a nuestra nueva vivienda en el ghetto. Luego, en 1944, cuando tenía 14 años, nuestra familia fue arrestada y subida a vagones de ganado en uno de los últimos transportes del ghetto. Yo, que fui uno de los primeros en entrar al vagón, vi un mensaje garabateado con sangre en la pared: "¡Hemos llegado a Auschwitz y aquí ellos nos rematan!" El mensaje quedó oculto cuando el vagón se llenó, pero yo ya no tenía dudas respecto a nuestro destino.
Benjamin fue deportado a Auschwitz y más tarde a un campo de trabajos forzados en Hanover, Alemania. Después de la guerra, a los 16 años, emigró a Palestina con un grupo de huérfanos.
Leer másShlomo era uno de los siete hijos de la familia Reich, nacidos en Lodz. Los Reich eran una familia judía religiosa, y el padre jasídico de Shlomo usaba los rizos a los lados del rostro y un sombrero de piel tradicional. Cada día, al terminar la escuela, Shlomo asistía a la academia de rabinos Ostrovtze Yeshiva donde estudiaba los textos sagrados judíos. El padre de Shlomo era propietario de una fábrica de cordones para zapatos.
1933-39: Los alemanes invadieron Lodz en septiembre de 1939 y comenzaron a instituir medidas antisemitas. A los judíos no se les permitía utilizar el transporte público, abandonar la ciudad sin un permiso especial, ni poseer automóviles ni radios. Finalmente, los apartamentos de los judíos fueron confiscados.
1940-44: A principios del invierno de 1940, los alemanes establecieron un ghetto en Lodz, donde se concentró a los judíos de la ciudad. También la familia Reich fue trasladada al ghetto, donde todos ellos vivían en una habitación pequeña. Shlomo encontró trabajo en una fábrica de ropa en el ghetto, donde durante el almuerzo le daban sopa aguada. Después de cuatro años en el ghetto, a finales del verano de 1944, Shlomo fue deportado para realizar tareas de esclavo en el campo de concentración de Dachau en Alemania.
En la primavera de 1945 Shlomo fue liberado. Al finalizar la guerra, se enteró que cuatro de sus seis hermanos y hermanas también habían sobrevivido. En 1946 emigró a Estados Unidos.
Leer másBlanka era hija única en una familia muy unida de Lodz, Polonia. Su padre murió en 1937. Después de la invasión alemana de Polonia, Blanka y su madre se quedaron en Lodz con la abuela de Blanka que no podía viajar. Junto con otros parientes, fueron forzadas a vivir en el gueto de Lodz en 1940. Ahí, Blanka trabajaba en una panadería. Ella y su madre luego trabajaron en un hospital del gueto de Lodz, donde se quedaron hasta el fin de 1944 cuando fueron deportadas al campo de Ravensbrueck en Alemania. Blanka fue forzada a trabajar en una fábrica de aviones (Arado-Werke). Su madre fue mandada a otro campo. Las fuerzas soviéticas liberaron a Blanka en la primavera de 1945. Blanka, que estaba viviendo en casas abandonadas, se volvió a Lodz. Descubrió que ninguno de sus parientes, incluyendo su madre, había sobrevivido. Blanka se fue luego a Berlín, y eventualmente a un campo de refugiados. Emigró a los Estados Unidos en 1947.
Leer másBlanka era hija única en una familia muy unida de Lodz, Polonia. Su padre murió en 1937. Después de la invasión alemana de Polonia, Blanka y su madre se quedaron en Lodz con la abuela de Blanka que no podía viajar. Junto con otros parientes, fueron forzadas a vivir en el gueto de Lodz en 1940. Ahí, Blanka trabajaba en una panadería. Ella y su madre luego trabajaron en un hospital del gueto de Lodz, donde se quedaron hasta el fin de 1944 cuando fueron deportadas al campo de Ravensbrueck en Alemania. Blanka fue forzada a trabajar en una fábrica de aviones (Arado-Werke). Su madre fue mandada a otro campo. Las fuerzas soviéticas liberaron a Blanka en la primavera de 1945. Blanka, que estaba viviendo en casas abandonadas, se volvió a Lodz. Descubrió que ninguno de sus parientes, incluyendo su madre, había sobrevivido. Blanka se fue luego a Berlín, y eventualmente a un campo de refugiados. Emigró a los Estados Unidos en 1947.
Leer másYosel era uno de los seis hijos de una familia judía religiosa de Lodz, una ciudad industrial del oeste de Polonia. Su padre era comerciante. A los 6 años, Yosel comenzó a asistir a una escuela judía. Sus dos hermanas mayores asistían a una escuela pública por la mañana y a una escuela religiosa por la tarde. Yosel pasaba buena parte de su tiempo libre jugando al fútbol con sus hermanos.
1933-39: Vivíamos en una casa modesta de la zona norte de Lodz. Yo iba a una escuela judía donde tenía muchos amigos. El 1 de septiembre de 1939, Alemania atacó a Polonia. Siete días más tarde, mientras yo estaba pateando la pelota de fútbol en el patio trasero, de repente vi soldados alemanes marchando por las calles y otros a caballo. Después, escuché un disparo. El 9 de noviembre de 1939, los alemanes ocuparon Lodz y la anexaron al Reich.
1940-44: Mi hermana y yo hicimos cola toda la noche en la panadería para conseguir pan y todo para ser echados por la mañana tras ser reconocidos por un polaco que gritó: "¡Judíos!". Camino a otra panadería, vimos a tres judíos que habían sido ahorcados en la calle y nos fuimos corriendo a casa. A fines de 1943, fui deportado del ghetto al campo de trabajo de Fuerstengrube, en Polonia. Trabajé en las minas, recogiendo carbón suelto y poniéndolo en vagones. Me iba bien porque era bajo y entraba en los túneles pequeños. Solamente me daban de comer pan en la mañana y sopa en la noche.
En enero de 1945, Yosel fue unos de los prisioneros a los que obligaron a marchar hacia el norte de Alemania. El 5 de mayo fue liberado por los británicos y finalmente emigró a Estados Unidos en 1947.
Leer másWe would like to thank Crown Family Philanthropies and the Abe and Ida Cooper Foundation for supporting the ongoing work to create content and resources for the Holocaust Encyclopedia. View the list of all donors.