<< Atrás | Resultados de visualización 1581-1590 de 3249 para "" | Siguiente >>
El “campo-ghetto” de Theresienstadt existió durante tres años y medio, entre el 24 de noviembre de 1941 y el 9 de mayo de 1945. Durante su existencia, cumplió con tres funciones: 1) En primer lugar, funcionó como campo de tránsito para los judíos checos que los alemanes deportaban a centros de exterminio, campos de concentración y campos de trabajos forzados en Polonia, Bielorrusia y los estados bálticos bajo ocupación alemana. 2) En segundo lugar, fue un ghetto-campo de trabajo al que las…
A pesar de las terribles condiciones de vida y la constante amenaza de deportación, Theresienstadt tenía una desarrollada vida cultural. Lo que caracterizó la vida cultural del campo-ghetto fue en primer lugar las actividades de miles de artistas profesionales y no profesionales, sus conciertos, funciones de teatro, obras de arte, lecturas de poesías y composición de obras musicales: una expansión de cultura paralela bajo condiciones terriblemente difíciles. Theresienstadt fue el único campo de…
A partir del 15 de marzo de 1939, la comunidad religiosa judía en Praga determinó que aproximadamente 125.000 judíos, según lo “definido” en las Leyes Raciales de Núremberg de 1935, vivían en el territorio del Protectorado de Bohemia y Moravia. En contraste, el 1 de octubre de 1941, la comunidad religiosa judía pudo identificar a 88.105 personas, una reducción de 37.000, debido principalmente a la emigración legal (26.000) e ilegal (5.000 a 6.000). Más de la mitad vivía en Praga.…
El emperador austriaco José II fundó la plaza fuerte de Theresienstadt (actualmente: Terezín) el 22 de septiembre de 1784. Le puso el nombre de su madre, la emperatriz María Teresa. La plaza fuerte estaba ubicada a aproximadamente 1,6 kilómetros al sudeste de la ciudad de Leitmeritz (actualmente: Litomerice). Funcionó como pequeña base militar para la Monarquía de los Habsburgo hasta 1918 y después para la Primera República Checoslovaca hasta 1938. Cuando los alemanes ocuparon los Sudetes en…
Por debajo de los esfuerzos por sobrellevar una vida con las más difíciles condiciones acechaba la cruel realidad de Theresienstadt: su función como campo de concentración y como campo de tránsito de camino a los centros de exterminio del este. En su capacidad pico, en septiembre de 1942, Theresienstadt retuvo a aproximadamente 60.000 prisioneros metidos en una zona con calles de poco más de 640 metros de largo. Las provisiones de comida y medicamentos apenas alcanzaban para sobrevivir prolongados…
Antes de junio de 1942, los judíos del Protectorado eran los únicos “residentes” del campo-ghetto de Theresienstadt. Comenzando con un transporte de 50 judíos de Berlín que llegaron el 2 de junio de 1942, las autoridades alemanas deportaron a Theresienstadt judíos de Alemania, Austria, Danzig, Luxemburgo y los Sudetes. En 1942, llegaron 47.478 judíos a Theresienstadt procedentes del Gran Reich alemán (32.878 de Alemania, 13.922 de Austria, 213 de Luxemburgo, 110 de Danzig y 355 de los Sudetes).…
Las SS y la policía usaron el levantamiento eslovaco como oportunidad para arrestar a los últimos judíos eslovacos. A fines de 1944, poco después del colapso de la sublevación, las SS y la policía trasladaron a 416 judíos eslovacos del campo de tránsito de Sered a Theresienstadt, ya que las tropas soviéticas habían cortado las líneas ferroviarias y las rutas que iban hacia Auschwitz. Otros 1.031 judíos eslovacos llegaron a principios de abril de 1945, después de la evacuación de Sered. El 8…
Además de los judíos del Gran Reich alemán y el Protectorado, después de junio de 1942 fueron enviados a Theresienstadt pequeños grupos de prisioneros judíos de otros países bajo ocupación alemana. En el grupo más grande había 4.894 holandeses y tres franceses que fueron transportados desde los Países Bajos en 1943 y 1944, en su mayoría desde el campo de tránsito de Westerbork, pero también de Bergen-Belsen. Muchos de los 297 judíos que llegaron a Theresienstadt procedentes de los Países…
Los alemanes cedieron a la presión posterior a la deportación de judíos daneses a Theresienstadt, y permitieron que representantes de la Cruz Roja Danesa y la Cruz Roja Internacional visitaran el campo en junio de 1944. Todo fue un estudiado engaño. Los alemanes intensificaron las deportaciones desde el ghetto poco antes de la visita, y “embellecieron” el lugar. Crearon jardines, pintaron las casas y renovaron los cuarteles. Los nazis organizaron eventos sociales y culturales para los dignatarios…
A diferencia de los campos del sistema de campos de concentración, el “campo-ghetto” de Theresienstadt estaba subordinado a las autoridades de las SS que hacían funcionar la sucursal de Praga de la Oficina Central de Emigración Judía. Esto reflejó el estado especial de Theresienstadt como estación de tránsito. El primer teniente coronel de las SS, Siegfried Seidl, que estaba a cargo de establecer y comandar el campo-ghetto, denunció directamente al jefe de esa oficina, el capitán de las SS…
We would like to thank Crown Family Philanthropies, Abe and Ida Cooper Foundation, the Claims Conference, EVZ, and BMF for supporting the ongoing work to create content and resources for the Holocaust Encyclopedia. View the list of donor acknowledgement.