Kriminalpolizei warrant badge, reverse

La Kripo (policía judicial) nazi

La Kripo o policía judicial nazi era el cuerpo de detectives de la Alemania nazi. Investigaban delitos como robos y asesinatos. Durante el régimen nazi y la Segunda Guerra Mundial, se volvieron ejecutores clave de las políticas basadas en la ideología nazi. La Kripo ayudó a perseguir y asesinar a judíos y romaníes. También detuvieron y encarcelaron en campos de concentración a personas a las que el régimen nazi catalogaba de asociales, delincuentes profesionales y homosexuales.

Hechos clave

  • 1

    La Kripo nazi se desarrolló a partir de las instituciones policiacas judiciales que existían en toda Alemania antes del régimen nazi.

  • 2

    El Estado nazi le otorgó a la Kripo el poder de erradicar a sus enemigos raciales, sociales y criminales deteniéndolos de manera preventiva e indefinida en campos de concentración.

  • 3

    Como parte de la Policía de Seguridad de la Alemania nazi, la Kripo colaboró estrechamente con la Gestapo, la policía política represiva del régimen.

La Policía Judicial (Kriminalpolizei) era el cuerpo de detectives de la Alemania nazi. También era conocida como la Kripo, acrónimo de "Kriminalpolizei". Las fuerzas policiacas denominadas Kriminalpolizei siguen siendo comunes en el mundo germanoparlante de la actualidad. En español, este tipo de cuerpo policiaco se conoce como el "cuerpo de detectives" o el "departamento de investigaciones penales".

Antes de los nazis

En la Alemania de Weimar, cada estado alemán tenía su propio cuerpo de detectives. Estas organizaciones de policía judicial utilizaban la ciencia forense y la criminología más avanzadas. Eran respetados y estaban integrados en la comunidad policiaca internacional. A partir de 1929, la Gran Depresión trastornó la vida económica, social y política de Alemania. Esto repercutió en el trabajo de la policía judicial. En los últimos años de la República de Weimar, los detectives estaban sobrecargados de trabajo, y se sentían subestimados mientras intentaban responder a las nuevas condiciones sociales.

Algunos de estos detectives se pasaron al Partido Nazi. Creían que los nazis resolverían lo que percibían como una serie de problemas sociales y legales que afectaban su vida profesional y personal. Los nazis prometían mano dura contra la delincuencia. Rechazaban el sistema de justicia penal de Weimar por considerarlo demasiado suave. También acusaban al gobierno de permitir que los periódicos convirtieran a los delincuentes en celebridades mediante historias sensacionalistas sobre sus delitos. Muchos detectives berlineses adoptaron estas posturas y participaron activamente en el movimiento nazi.

La toma de poder de los nazis, 1933

Germans cheer Adolf Hitler as he leaves the Hotel Kaiserhof just after being sworn in as chancellor.

Los alemanes aplauden a Adolf Hitler cuando deja el Hotel Kaiserhof después de asumir el cargo de canciller. Berlín, Alemania, 30 de enero de 1933.

Créditos:
  • Wide World Photo

El 30 de enero de 1933, Adolf Hitler fue nombrado canciller. El nuevo gobierno nazi desmanteló las protecciones individuales consagradas en la constitución de Weimar. También amplió los poderes de la policía. Esto le permitió al régimen nazi cambiar las prácticas de la policía judicial. El 13 de noviembre de 1933 se promulgó una ordenanza prusiana en la que se estableció la "detención preventiva" (Vorbeugungshaft) en campos de concentración. La ordenanza se aplicaba a los denominados delincuentes profesionales. Otros estados alemanes siguieron su ejemplo. Este decreto cumplía los deseos que muchos policías y criminólogos habían tenido durante largo tiempo. Le permitía a la policía judicial detener a personas que hubieran sido arrestadas y condenadas tres veces durante un mínimo de seis meses por delitos premeditados.

Inicialmente, la aplicación de la detención preventiva fue bastante limitada. A finales de 1935 había 491 presuntos criminales profesionales en los campos de concentración prusianos. Sin embargo, esta relativa moderación no duró mucho. A medida que se expandió el estado policiaco nazi, las políticas nazis hacia los delincuentes se radicalizaron y lo mismo sucedió con la aplicación de la detención preventiva por parte de la Kripo.

La relación entre la Kripo y la Gestapo

Durante el régimen nazi se creó un estado policiaco sólido y centralizado bajo el mando de Heinrich Himmler, jefe de las SS. El sistema que creó Himmler contaba con dos fuerzas policiacas de investigación complementarias, las cuales vestían de civil. Estas eran la Kripo y la Gestapo. En junio de 1936, pasaron a denominarse conjuntamente Policía de Seguridad (Sicherheitspolizei, SiPo). La Policía de Seguridad estaba dirigida por Reinhard Heydrich, adjunto de Himmler. Uno de los objetivos de la centralización era vincular estas organizaciones policiacas entre sí. También se pretendía fusionarlas con el servicio de inteligencia de las SS (Sicherheitsdiesnt, Servicio de Seguridad o SD).

A partir de febrero de 1938, los candidatos de la Gestapo y de la Kripo empezaron a entrenar juntos en las academias de policía. Con frecuencia, sus miembros se transferían entre estas dos organizaciones similares. Para las personas comunes podía resultar difícil distinguir a los agentes de la Gestapo de los de la Kripo.

En septiembre de 1939, Himmler fusionó oficialmente la Kripo, la Gestapo y el SD. Se unieron bajo la Oficina Principal de Seguridad del Reich (Reichssicherheitshauptamt, RSHA). La RSHA estaba comandada por Reinhard Heydrich. La Kripo se convirtió en la Oficina 5 (Amt V) de la RSHA. Hasta julio de 1944, la Kripo estuvo bajo la dirección de Arthur Nebe, quien  durante mucho tiempo fue detective y nazi en Berlín.

La Kripo era la sede de varias oficinas especializadas en la lucha contra diversos grupos delictivos, como estafadores, ladrones, carteristas, narcotraficantes y traficantes sexuales internacionales. Muchas de esas oficinas eran anteriores a la época nazi. Sin embargo, también había oficinas con una clara relación con la ideología nazi. En octubre de 1936, Himmler una oficina aparte con el nombre de Oficina Central del Reich para el Combate de la Homosexualidad y el Aborto (Reichszentrale zur Bekämpfung der Homosexualität und der Abtreibung).

Interpretación nazi del delito

Bajo la influencia de la ideología nazi, la Kripo teorizó y aplicó una interpretación racial-biológica del delito. Los nazis consideraban a los delincuentes como degenerados por herencia y raza. Pensaban que representaban una amenaza contra la salud racial de la sociedad alemana. Según el estado nazi y los dirigentes de la Kripo, era necesario expulsar por la fuerza a los criminales de la sociedad para proteger a la comunidad popular (Volksgemeinschaft).

En un discurso pronunciado en agosto de 1939, el Director de la Policía Judicial del Reich, Nebe, definió la delincuencia como "una enfermedad recurrente en el cuerpo del pueblo". Se suponía que esta enfermedad se transmitía hereditariamente de criminales e "individuos asociales" a sus hijos. En el estado nazi, los asociales eran personas que se comportaban de un modo que se consideraba que estaba fuera de las normas sociales. La categoría incluía a personas identificadas como vagabundos, mendigos, prostitutas, proxenetas y alcohólicos, los haraganes (arbeitsscheu) y las personas sin hogar. Esta categoría también incluía a los romaníes. El régimen nazi consideraba que los romaníes eran racialmente inferiores y que su conducta era anormal. Las prácticas de la Kripo se radicalizaron al definir la delincuencia como una enfermedad relacionada con ciertos grupos.

Radicalización de las prácticas de la Kripo

La Kripo aceptó la interpretación nazi del crimen. Muchos de sus agentes creían que tenían la obligación de perseguir a personas a las que identificaban como biológica, racial o hereditariamente predispuestas a la delincuencia. En 1937 se promulgaron nuevos decretos que les otorgaron la facultad de hacerlo. Estos decretos ampliaron la práctica de la detención preventiva. La Kripo pudo así detener en campos de concentración a miles de personas que nunca habían sido condenadas por cometer ningún delito. Entre los detenidos había personas identificadas como asociales. La Kripo justificaba estas medidas con la idea de que esas personas o su descendencia podrían convertirse en delincuentes en el futuro.

Chart of Prisoner Markings

Tabla de las marcas para identificar a los prisioneros que se utilizaron en los campos de concentración alemanes. Dachau, Alemania, alrededor de 1938 a 1942.

A partir de 1937 y 1938, las SS crearon un sistema de marcas para distinguir a los prisioneros de los campos de concentración. Los distintivos de diferentes colores se cosían en los uniformes e identificaban la razón por la que la persona estaba encarcelada, con algunas variaciones entre los diferentes campos. Los nazis usaron esta tabla que muestra las marcas para los prisioneros del campo de concentración de Dachau.

Créditos:
  • KZ Gedenkstaette Dachau

La Kripo aplicó ampliamente esta práctica. El esfuerzo coincidió con la expansión del sistema de campos de concentración en 1937 y 1938, y contribuyó a ella. A partir de 1937, las personas a las que la Kripo detenía como delincuentes profesionales y asociales constituyeron un gran porcentaje de los internos de los campos. Con frecuencia se hacía referencia a ellos por los colores de las insignias del campo, verde para los delincuentes profesionales y negro para los asociales.

Después de 1938, los prisioneros de los campos de concentración fueron detenidos bajo detención preventiva de la Kripo o bajo custodia protectora de la Gestapo (Schutzhaft). Ninguno de los dos procesos estaba sujeto a proceso judicial. Ambos pretendían proteger la integridad racial, política y social de la comunidad popular.

Entre 1933 y 1945, la Kripo envió a más de 70,000 personas a campos de concentración. Al menos la mitad de estos prisioneros murieron a consecuencia de la brutalidad y la negligencia de los nazis.

La Kripo, la guerra y los asesinatos en masa

El 1º de septiembre de 1939, la Alemania nazi inició la Segunda Guerra Mundial al invadir a Polonia. La guerra desató la brutalidad nazi y eventualmente condujo al asesinato en masa.

Los agentes de la Kripo y de otras unidades de policía se desplegaron junto con las fuerzas armadas alemanas. Lo más infame fue que la Policía de Seguridad y el SD, que incluía a policías de la Kripo, se organizaron en los Einsatzgruppen, que tenían a su cargo la identificación y neutralización de los posibles enemigos del dominio alemán. También se les encomendó ocupar lugares importantes y prevenir sabotajes. Además, los Einsatzgruppen reclutaron colaboradores y establecieron redes de inteligencia. Junto con otras unidades de las SS y de la policía, fusilaron a miles de judíos y a decenas de miles de miembros de la élite polaca entre 1939 y 1940.

Durante la guerra germano-soviética, que comenzó en junio de 1941, se desplegaron cuatro Einsatzgruppen. Arthur Nebe, el jefe de la Kripo, comandaba personalmente una de estas unidades. Dirigió el Einsatzgruppe B de junio a noviembre de 1941. Durante el mandato de Nebe, esta mortífera unidad fue responsable del asesinato en masa de 45,000 personas en los alrededores de Bialystok, Minsk y Mogilev. Muchas de estas víctimas eran judías.

La Kripo y los experimentos con gas venenoso

Una oficina especialmente importante y mortífera de la Kripo fue el Instituto Técnico de Criminalística de la Policía de Seguridad (Kriminaltechnisches Institut der Sicherheitspolizei, KTI). Este departamento estaba formado por expertos forenses capacitados en ciencias e ingeniería.

Los oficiales de la Kripo en el KTI desarrollaron las primeras técnicas para gasear a la gente en masa. En octubre de 1939, Nebe le ordenó al KTI que experimentara con métodos para matar a personas con discapacidades mentales y físicas. Este esfuerzo se llevó a cabo en cooperación con el Programa de Eutanasia. Un ingeniero químico y experto en toxicología del KTI, Albert Widmann, probó posibles métodos de exterminio. Finalmente sugirió el gas monóxido de carbono. En el otoño de 1941, Widmann ayudó a crear vehículos de gaseo que utilizaban el gas monóxido de carbono generado por el escape. Los diseñadores de los centros de exterminio de la Operación Reinhard adoptaron esta técnica. En Belzec, Sobibor y Treblinka se utilizaban grandes motores para generar el monóxido de carbono para las cámaras de gas.

Además de los fusilamientos en masa, los Einsatzgruppen y otras unidades de las SS y de la policía utilizaron estos vehículos de gaseo como método para asesinar a judíos y discapacitados en la Europa oriental ocupada por los nazis.

La persecución y el asesinato en masa de los romaníes

Marzahn, the first internment camp for Roma (Gypsies) in the Third Reich.

Marzahn, el primer campo de internamiento para roma (gitanos) en el Tercer Reich. Alemania, fecha incierta.

Créditos:
  • Landesarchiv Berlin

La Kripo fue responsable de la persecución y el asesinato en masa de los romaníes. Esta campaña se basó en un patrón establecido mucho tiempo atrás de rastreo, acoso y persecución de esta comunidad por parte de las fuerzas policiacas europeas.

En 1933, la Kripo y otros cuerpos policiacos de Alemania empezaron a hacer cumplir en forma más rigurosa las leyes prenazis contra quienes mantuvieran un estilo de vida considerado “gitano” (Zigeuner). Los nazis consideraban que este pueblo era racialmente indeseable. En 1936, Himmler creó la Oficina Central del Reich para la Supresión del Fastidio Gitano (Reichszentrale zur Bekämpfung des Zigeunerunwesens) como parte de la Kripo. En la década de 1930, la Kripo estableció y administró campos para romaníes en algunas partes de Alemania. El más infame de estos primeros "campos de gitanos" (Zigeunerlager) fue Marzahn, que estaba cerca de Berlín. Durante la guerra, la Kripo expandió el internamiento de romaníes. Más tarde, la Kripo también coordinó su deportación y asesinato.

Conclusión

La Alemania nazi fue derrotada en 1945. Posteriormente, muchos detectives de la Kripo intentaron distanciarse del estado nazi y de sus crímenes. Afirmaban que no habían hecho nada malo y que la Gestapo había cometido todos los crímenes. En su relato de posguerra, la Kripo se había mantenido apolítica. Sostenían que simplemente habían hecho una labor policiaca normal. Sin embargo, esta era una tergiversación deliberada de los hechos. A nivel institucional e individual, la Kripo nazi tuvo una profunda complicidad en los crímenes del Tercer Reich, incluido el Holocausto.

Thank you for supporting our work

We would like to thank Crown Family Philanthropies, Abe and Ida Cooper Foundation, the Claims Conference, EVZ, and BMF for supporting the ongoing work to create content and resources for the Holocaust Encyclopedia. View the list of all donors.

Glosario