En enero de 1945, el Tercer Reich estaba al borde de la derrota militar. A medida que las fuerzas aliadas se acercaban a los campos nazis, las SS organizaron marchas de la muerte con los prisioneros de los campos de concentración, en parte para impedir que una gran cantidad de esos prisioneros terminara en manos de los Aliados. El término "marcha de la muerte" fue probablemente inventado por los prisioneros de los campos de concentración y se refería a las marchas forzadas que estos prisioneros debían hacer durante largos tramos, con mucho control de guardias y en condiciones extremas. Durante estas marchas, los guardias de las SS maltrataban brutalmente a los prisioneros y muchos fueron asesinados. Las marchas de la muerte más largas se organizaron desde Auschwitz y Stutthof.
Leer másEl sistema de los campos nazis se amplió rápidamente después del comienzo de la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939, dado que los trabajos forzados se volvieron importantes en la producción para la guerra. La escasez de mano de obra en la economía de guerra alemana se tornó crítica después de la derrota de Alemania en la batalla de Estalingrado en 1942-1943. Como consecuencia, aumentó el uso de los prisioneros de los campos de concentración para realizar trabajos forzados en las industrias alemanas de armas. Especialmente en 1943 y 1944, se establecieron cientos de subcampos en plantas industriales o cerca de ellas. Los subcampos solían ser por lo general campos más pequeños, administrados por los campos principales que les enviaban la cantidad de prisioneros requerida. Los campos como Auschwitz en Polonia, Buchenwald en la parte central de Alemania, Gross-Rosen en el este de Alemania, Natzweiler-Struthof en el este de Francia, Ravensbrueck cerca de Berlín, y Stutthof cerca de Danzig sobre la costa del Báltico se convirtieron en los centros administrativos de enormes redes de campos secundarios de trabajos forzados.
Leer másEn la Conferencia de Wannsee celebrada en Berlín en enero de 1942, las SS (la guardia élite del estado nazi) y los representantes de los ministerios del gobierno alemán calcularon que la “Solución final”, el plan nazi para asesinar a los judíos de Europa, involucraría a 11 millones de judíos europeos, incluidos aquellos provenientes de países que no estaban ocupados, como Irlanda, Suecia, Turquía y Gran Bretaña. Los judíos de Alemania y de la Europa bajo ocupación alemana fueron deportados por medio del ferrocarril a campos de exterminio ubicados en la Polonia ocupada, donde eran asesinados. Los alemanes intentaron disimular sus intenciones y por ello llamaban a las deportaciones "reasentamiento en el este". A las víctimas se les decía que iban a ser trasladadas a campos de trabajo, pero en realidad, de 1942 en adelante, la deportación para la mayoría de los judíos fue el traslado hacia los centros de exterminio y luego la muerte.
Leer másLos campos de exterminio eran centros diseñados para llevar a cabo un genocidio. Entre 1941 y 1945, los nazis crearon seis campos de exterminio en territorio anteriormente polaco: Chelmno, Belzec, Sobibor, Treblinka, Auschwitz-Birkenau (parte del complejo de Auschwitz) y Majdanek. Chelmno y Auschwitz se establecieron en áreas anexadas a Alemania en 1939. Los demás campos (Belzec, Sobibor, Treblinka y Majdanek) se establecieron en el Generalgouvernement (Gobierno General) de Polonia. Tanto Auschwitz como Majdanek, además de ser centros de exterminio, funcionaban como campos de concentración y trabajos forzados. Una abrumadora mayoría de las víctimas de los campos de exterminio eran judíos. Se calcula que 3,5 millones de judíos fueron asesinados en estos seis campos de exterminio como parte de la "Solución Final". Entre las víctimas también hubo romaníes (gitanos) y prisioneros de guerra soviéticos.
Leer másEn toda la Europa ocupada por los alemanes, los nazis arrestaron a aquellos que se resistían a su dominación y a quienes consideraban de raza inferior o inaceptables desde el punto de vista político. Las personas arrestadas por resistirse al régimen alemán fueron en su mayoría enviadas a campos de concentración o de trabajos forzados. Los alemanes deportaron a los judíos de toda la Europa ocupada a los campos de exterminio de Polonia, donde fueron asesinados sistemáticamente, y también a campos de concentración donde fueron usados para realizar trabajos forzados. Los campos de tránsito como Westerbork, Gurs, Mechelen y Drancy en Europa Occidental, y los campos de concentración como Bolzano y Fossoli di Carpi en Italia, fueron utilizados como centros donde se reunía a los judíos que luego eran deportados en trenes a los campos de exterminio. Según los informes de las SS, había más de 700.000 prisioneros registrados en los campos de concentración en enero de 1945.
Leer másDurante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes establecieron ghettos principalmente en Europa Oriental (entre 1939 y 1942) y también en Hungría (en 1944). Estos ghettos eran distritos cerrados ubicados dentro de una ciudad, donde los alemanes obligaban a vivir a la población judía en condiciones miserables. Los alemanes consideraban la creación de los ghettos judíos como una medida provisional para controlar, aislar y segregar a los judíos. A comienzos de 1942, después de que tomaran la decisión de asesinar a los judíos, los alemanes destruyeron de forma sistemática los ghettos y deportaron a los judíos a los campos de exterminio donde fueron asesinados.
Leer másLos romaníes (gitanos) se encontraban entre los grupos que eran individualizados por motivos raciales y perseguidos por el régimen nazi. A los romaníes los encerraron en campos de detención, los deportaron y obligaron a realizar trabajos forzados, además de enviarlos a campos de exterminio. Los Einsatzgruppen (equipos móviles de matanza) también asesinaron a cientos de miles de romaníes en los territorios orientales bajo ocupación alemana. El destino de los romaníes fue muy similar al de los judíos.
Leer másEn el uso nazi, la palabra "eutanasia" se refería al exterminio sistemático de aquellos alemanes a quienes los nazis consideraban "que no merecían la vida" por supuestos defectos o enfermedades genéticas. A partir del otoño de 1939, se establecieron instalaciones de gaseo en Bernburg, Brandenburg, Grafeneck, Hadamar, Hartheim y Sonnenstein. Los médicos seleccionaban a los pacientes y eran transferidos desde las clínicas a uno de estos centros de gaseo donde eran asesinados. Después de que la indignación pública obligara a poner fin a los exterminios centralizados, los médicos empezaron a aplicar inyecciones letales a quienes eran seleccionados para la "eutanasia" en las clínicas y los hospitales de toda Alemania. De esta manera, el programa de "eutanasia" continuó y se expandió hasta el fin de la guerra.
Leer másLos primeros campos de concentración en Alemania se establecieron poco después de la designación de Hitler como canciller en enero de 1933. Las tropas de asalto (SA) y la policía establecieron estos campos de concentración para manejar las grandes cantidades de personas arrestadas por su supuesta oposición al régimen. Se establecieron a escala local y en toda Alemania. Paulatinamente, la mayor parte de estos primeros campos se disolvieron y fueron reemplazados por campos de concentración organizados centralmente y bajo jurisdicción exclusiva de las SS (Schutzstaffel, la guardia élite del Estado nazi). Para el año 1939, se habían establecido siete grandes campos de concentración. Además de Dachau, también estaban Sachsenhausen (1936) al norte de Berlín, Buchenwald (1937) cerca de Weimar, Neuengamme (1938) cerca de Hamburgo, Flossenbuerg (1938), Mauthausen (1938) y Ravensbrueck (1939).
Leer másLa red ferroviaria europea desempeñó un papel crucial en la implementación de la "Solución final". Los judíos de Alemania y de la Europa bajo ocupación alemana fueron deportados por medio del ferrocarril a campos de exterminio ubicados en la Polonia ocupada, donde eran asesinados. Los alemanes intentaron disimular sus intenciones y a las deportaciones las llamaban "reasentamiento en el este". A las víctimas se les decía que iban a ser trasladadas a campos de trabajo, pero en realidad, de 1942 en adelante, la deportación significó el tránsito hacia centros de exterminio para la mayoría de los judíos. Las deportaciones a esta escala exigían la coordinación de numerosos ministerios del gobierno alemán, que incluían la Oficina Principal de Seguridad del Reich (RSHA), el Ministerio de Transporte y la Oficina de Asuntos Exteriores. La RSHA coordinaba y dirigía las deportaciones; el Ministerio de Transporte organizaba los itinerarios de los trenes; y la Oficina de Asuntos Exteriores negociaba con los Estados aliados de Alemania la entrega de sus judíos.
Leer másLos judíos han vivido en Europa durante más de dos mil años. El Anuario Judío-Estadounidense calculó que la población total judía en Europa era de 9,5 millones en 1933. Esta cifra equivalía a más del 60% de la población judía mundial, que se calculaba era de 15,3 millones. La mayoría de los judíos europeos residía en Europa Oriental, de los cuales aproximadamente 5 millones y medio vivían en Polonia y la Unión Soviética. Antes de que los nazis llegaran al poder en 1933, Europa poseía una cultura judía dinámica y altamente desarrollada. En poco más de una década, la mayor parte de Europa sería conquistada, ocupada o anexada por la Alemania nazi, y la mayoría de los judíos europeos (dos de cada tres) estarían muertos.
Leer más
We would like to thank Crown Family Philanthropies, Abe and Ida Cooper Foundation, the Claims Conference, EVZ, and BMF for supporting the ongoing work to create content and resources for the Holocaust Encyclopedia. View the list of donor acknowledgement.