1933-39: Rozia se casó con un sastre judío de Radom, una ciudad grande ubicada a unas 60 millas (96 km) al sur de Varsovia. La pareja se radicó en Starachowice y abrió una sastrería. Las dos hijas de Rozia nacieron antes de que Alemania invadiera Polonia el 1 de septiembre de 1939.
1940-45: En octubre de 1942, a las cuatro de la madrugada, los guardias de las SS reunieron a los judíos de la ciudad en el mercado. Los guardias separaron a los adultos sin discapacidades -- aquellos que se podían usar para trabajos forzados -- de los niños y los ancianos. Para no separarse de sus dos hijas jóvenes, Rozia se puso en la misma fila que ellas. A las diez de la mañana la selección había terminado; la columna de 4.500 judíos donde estaban Rozia, sus hijas y su madre marchó hacia unos vagones de ganado que esperaban en la estación de trenes.
El transporte iba rumbo al campo de exterminio de Treblinka, donde Rozia, sus hijas y su madre fueron gaseadas.
Leer másIta era la octava de nueve hermanos nacidos de padres judíos religiosos en Starachowice, una ciudad del centro este de Polonia. Su pequeña casa de una planta funcionaba como residencia familiar y sastrería. Los trabajos de sastrería generalmente se hacían a cambio de productos como leña o una bolsa de papas. Ita solía ayudar a su madre con las tareas domésticas.
1933-39: Un sábado de junio de 1939, el padre de Ita murió en la casa, poco después de volver de la sinagoga. Se había acostado a descansar cuando de repente comenzó a salirle sangre por la boca. El hermano de Ita, Chuna, salió corriendo a buscar un médico, pero cuando volvió, su padre ya estaba muerto. Lo enterraron en el cementerio judío que se encontraba a las afueras de la ciudad. La madre y los hermanos mayores de Ita siguieron trabajando en la sastrería. En septiembre de ese año, las fuerzas alemanas ocuparon Starachowice.
1940-45: En octubre de 1942, los guardias de las SS forzaron a los judíos de la ciudad a dirigirse al mercado. Ita, que ya realizaba trabajos forzados en una fábrica cercana, fue puesta junto con Chuna en una fila donde estaban los que no tenían discapacidades. Ellos fueron obligados a marchar rumbo a un campo de trabajos forzados cercano, donde Ita debía servir comida a los trabajadores polacos. Cuando el campo se vio afectado por una epidemia de tifus, Ita contrajo la enfermedad. Como no podía trabajar, fue enviada a las barracas para prisioneros enfermos. Chuna la visitaba todos los días y a menudo le llevaba trapos para aliviarle el dolor que le producían las escaras.
Como no había medicamentos ni médicos para los prisioneros enfermos, Ita murió de tifus después de tres meses. Fue enterrada en una cantera cercana. Tenía 17 años.
Leer más1933-39: Mi padre murió sorpresivamente en junio de 1939, después de volver de la sinagoga y recostarse a descansar. Me pidió que cerrara la persiana para oscurecer la habitación. Hice eso y cuando lo volví a mirar, vi que le salía sangre de la boca. Corrí a donde estaba mi madre, que me mandó a buscar a un médico. Pero cuando volví, él ya estaba muerto. Lo enterramos en el cementerio judío que se encontraba a las afueras de la ciudad. En septiembre de ese año, los alemanes ocuparon Starachowice.
1940-45: Tenía 13 cuando en 1942 fui enviado, con parte de mi familia, a realizar trabajos forzados en una fábrica de municiones. Una noche de 1943, mi hermana Faiga me dijo que iba a haber una fuga. Las luces del campo fueron cortadas y tratamos de escabullirnos por un hueco cortado en una cerca, pero éste se bloqueó con otros prisioneros. Luego escuché disparos y una bala me dio en la cabeza. Sangrando, volví corriendo al campo. Al día siguiente se nos hizo marchar hacia el hueco de la cerca. Allí todavía había prisioneros heridos. Entre ellos estaba mi hermana, pero ya había muerto.
Chuna fue deportado al campo de trabajos forzados de Buna-Monowitz en Auschwitz, y más tarde al campo de Flossenbürg en Alemania. A los 17 años fue liberado y un año más tarde emigró a Estados Unidos.
Leer másSelma era la menor de cuatro hijos nacidos de padres judíos. Cuando Selma tenía siete años, se mudó con su familia a la ciudad de Zwolle, donde sus padres administraban un pequeño hotel. Los alemanes invadieron Holanda en 1940 y confiscaron el hotel. La familia tuvo que vivir en una sección judía pobre de la ciudad. Selma se escondió pero fue delatada y enviada al campo de Westerbork. En abril de 1943, fue deportada a Sobibor, donde trabajó en el área de clasificación de ropa. Allí, los prisioneros trataban de guardarse la comida y los objetos de valor y arruinaban la ropa para que los alemanes no la pudieran utilizar. Selma conoció a su futuro marido, Chaim, que estaba ayudando a planificar un levantamiento de prisioneros. Cuando la revuelta comenzó, se escaparon y usaron algo del dinero sacado de las prendas para pagar un refugio en un granero. Se fueron de Polonia después de la guerra debido al violento antisemitismo. Primero se mudaron a Holanda en 1945, luego a Israel en 1951 y finalmente a los Estados Unidos en 1957.
Leer másLos alemanes invadieron Polonia en septiembre de 1939. Leo y su familia fueron forzados a vivir en un ghetto en Lodz. Leo hizo trabajo forzado como sastre en una fábrica de uniformes. El ghetto de Lodz fue liquidado en 1944, y Leo fue deportado a Auschwitz. Luego lo mandaron al campo de Gross-Rosen para trabajos forzados. Mientras avanzaba el ejército soviético, los prisioneros fueron traslados al campo de Ebensee en Austria, que fue liberado en 1945.
Leer másWe would like to thank Crown Family Philanthropies and the Abe and Ida Cooper Foundation for supporting the ongoing work to create content and resources for the Holocaust Encyclopedia. View the list of all donors.