En la familia de Hela, eran nueve hermanos. Se crió en Varsovia, la capital polaca. Su padre era comerciante de arte y antigüedades, y tenía una tienda en la calle Marszalkowska. Todos los años, desde principios del receso de verano hasta las festividades judías de otoño, la familia Los pasaba sus vacaciones en la ciudad de Miedzeszyn, ubicada a corta distancia de viaje en tren desde Varsovia.
1933-39: Todavía estábamos de vacaciones cuando los alemanes ingresaron a Varsovia el 28 de septiembre de 1939. En cuanto pudimos, regresamos a Varsovia a pie, donde descubrimos que nuestra casa había sido parcialmente destruida. Ese invierno, los alemanes confiscaron las empresas de propiedad judía, por lo que mi padre registró su tienda con el nombre de un afinador de pianos cristiano que luego nos traía el dinero de las ventas de nuestra tienda.
1940-45: Los alemanes encerraron a los judíos de Varsovia en un ghetto en 1941. Tuve que coser uniformes nazis en el taller de Toebbens del ghetto, pero siete de mis hermanos no tuvieron la misma suerte: fueron deportados como “trabajadores no calificados”. En 1943, al enterarnos de que se estaba planeando una sublevación, mis padres, mi hermano y yo nos escondimos en el techo y esperamos. Los alemanes arrojaron granadas en el refugio del subsuelo; pocos días más tarde, el fuego nos hizo bajar. Mi familia escapó a tiempo, pero otros esperaron demasiado. Tuvieron que saltar desde los tejados y muchos se quebraron las piernas.
A los pocos días, Hela y su familia fueron deportados a campos de trabajos forzados. Hela fue liberada en Bergen-Belsen en 1945, desde donde emigró hacia Palestina en 1947 con su madre y su hermano.
Jozef era el más chico de tres hijos nacidos a padres católicos romanos en el pueblo de Rzeszow en el sur de Polonia. El padre de Jozef era un oficial de carrera del ejército polaco. Jozef sobresalía en deportes, y su deporte preferido era la gimnasia. También estudiaba el piano.
1933-39: Jozef tenía 14 cuando Alemania atacó Polonia el 1 de septiembre de 1939. La invasión lo afectó profundamente. Criado en una familia patriotica, aprendio a amar y defender Polonia. Los alemanes llegaron a Rzeszow el domingo, 10 de septiembre. Después de eso, Jozef se fue a Varsovia donde se unió con sus dos hermanas mayores.
1940-43: En Varsovia, Jozef se hizo zapador de una unidad especial de la resistencia polaca. Su nombre en clave era “Orlik”. El 19 de abril de 1943, durante el levantamiento del ghetto de Varsovia, su unidad fue ordenado a volar parte del muro del ghetto de Varsovia para dejar escapar a los judíos. Mientras su unidad se acercaba al muro en la calle Bonifraterska con explosivos y armas debajo de sus abrigos, su amigo “Mlodek” se tropezó y su pistola calló al pavimento accidentalmente. Un policía vio la pistola y disparó. El caos estalló. Unidades alemanes abrieron fuego contra la unidad antes de que llegara al muro.
Jozef y “Mlodek” murieron. Su unidad se retiró y detonó los explosivos, volando los cuerpos de Jozef y “Mlodek” para hacerlos irreconocibles. Jozef tenía 18 años.
Mendel fue uno de los seis hijos de una familia judía religiosa. Cuando Mendel tenía poco más de 20 años, se casó y se mudó con su esposa a Wolomin, la ciudad natal de ella, ubicada cerca de Varsovia. Una semana después del nacimiento de su hijo Avraham, la esposa de Mendel murió. Angustiado por la muerte de su joven esposa y a cargo de un bebé, Mendel se casó con Perele, su cuñada.
1933-39: En Wolomin, Mendel tenía un aserradero. En 1935, los Rozenblit tuvieron una hija, a la que llamaron Tovah. Cuando Avraham y Tovah alcanzaron la edad escolar, comenzaron a asistir a una escuela judía, donde estudiaban asignaturas generales en polaco y asignaturas judías en hebreo. Avraham tenía 8 años y Tovah 4 cuando los alemanes invadieron Polonia el 1 de septiembre de 1939.
1940-44: En el otoño de 1940, la familia Rozenblit fue enviada al ghetto de Varsovia. Durante el levantamiento del ghetto en abril de 1943, Mendel y su familia consiguieron escapar a las afueras de Varsovia. Decidieron que si alguno se perdía en medio del caos, todos se encontrarían en una casa de campo designada. De repente, Avraham desapareció. Perele fue a buscarlo, y nunca volvieron a verla. Mendel finalmente encontró a Avraham, descalzo, en la casa de campo. No mucho tiempo después, Mendel, Avraham y Tovah fueron arrestados y deportados a Auschwitz.
Allí eligieron a Mendel para que realizara tareas pesadas. A sus hijos los mataron con gas. En 1947, Mendel emigró a Estados Unidos, donde formó una nueva familia.
Vladka era miembro del movimiento de jóvenes de Zukunft, parte del Bund (el partido socialista judía). Participó activamente en la resistencia del ghetto de Varsovia y fue miembro de la Organización Judía de Combate (ZOB). En diciembre de 1942, pasó de contrabando a la parte polaca aria de Varsovia para obtener armas y encontrar lugares donde se podían esconder niños y adultos. Se hizo mensajero activo para la resistencia judía y para judíos en los campos, bosques y otros ghettos.
Ben era uno de cuatro hijos nacidos a una familia judía religiosa. Alemania invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939. Después que los alemanes ocuparon Varsovia, Ben decidió escaparse a Polonia oriental que estaba ocupada por los soviéticos, pero al poco tiempo decidió volver a su familia que estaba en el ghetto de Varsovia. Ben fue asignado a trabajar fuera del ghetto, y ayudó a sacar gente de contrabando del ghetto -- incluyendo Vladka (Fagele) Peltel, un miembro de la Organización Judía de Combate (ZOB) que luego se casó con él. Luego se escondió fuera del ghetto y se hizo pasar por un polaco no judío. Durante la sublevación del ghetto de Varsovia en 1943, Ben trabajó con otros miembros de la resistencia para rescatar los luchadores del ghetto, sacándolos por el alcantarillado y escondiéndolos en la parte "aria" de Varsovia. Desde la parte "aria" de Varsovia, Ben vio el incendio del ghetto de Varsovia durante la sublevación. Después de la sublevación, Ben se escapó de Varsovia haciéndose pasar por un no judío. Después de la liberación, se reunió con su padre, madre y hermana menor.
Entre 1941 y 1943, se desarrollaron movimientos de resistencia clandestinos en alrededor de 100 ghettos en la Europa oriental bajo ocupación nazi (cerca de una cuarta parte de todos los ghettos), especialmente en Polonia, Lituania, Bielorrusia y Ucrania. Sus metas principales eran organizar levantamientos, huir de los ghettos y asociarse a unidades de partisanos en la lucha contra los alemanes.
Los judíos sabían que los levantamientos no detendrían a los alemanes y que solamente un puñado de combatientes lograría huir para unirse a los partisanos. Aún así, algunos judíos decidieron resistir. Las armas ingresaban a los ghettos de contrabando. Los habitantes de los ghettos de Vilna, Mir, Lachva (Lachwa), Kremenets, Czestochowa, Nesvizh, Sosnowiec, Tarnow, etc. se resistieron con la fuerza cuando los alemanes comenzaron a deportar a sus poblaciones. En Bialystok, el movimiento clandestino organizó un levantamiento justo antes de la destrucción final del ghetto en septiembre de 1943. La mayoría de sus combatientes, principalmente jóvenes y mujeres, murió durante el combate.
El levantamiento del ghetto de Varsovia en la primavera de 1943 fue la mayor sublevación de judíos. Cientos de ellos lucharon contra los alemanes y sus auxiliares en las calles del ghetto. Miles de judíos se negaron a obedecer las órdenes de los alemanes de reportarse en un punto de reunión para su deportación. Al final, los nazis incendiaron el ghetto hasta sus cimientos para obligarlos a salir. Si bien sabían que la derrota era segura, los judíos del ghetto lucharon desesperada y valientemente.
RESISTENCIA EN CAMPOS
En las condiciones más adversas, los prisioneros judíos lograron iniciar una resistencia y levantamientos en algunos campos nazis. Los trabajadores judíos sobrevivientes originaron levantamientos en los campos de exterminio de Treblinka, Sobibor y Auschwitz-Birkenau. Alrededor de 1.000 prisioneros judíos participaron en la sublevación de Treblinka. El 2 de agosto de 1943, los judíos tomaron las armas que pudieron encontrar (picos, hachas y algunas armas de fuego robadas del arsenal del campo) y lo incendiaron. Alrededor de 200 lograron escapar. Los alemanes volvieron a capturar a cerca de la mitad de ellos y los asesinaron.
Retrato de algunos de los participantes en la sublevación del campo de exterminio de Sobibor. Polonia, agosto 1944.
Créditos:
US Holocaust Memorial Museum
El 14 de octubre de 1943, prisioneros de Sobibor asesinaron a 11 guardias de las SS y auxiliares de la policía e incendiaron el campo. Alrededor de 300 prisioneros escaparon al abrirse paso entre el alambre de púas y arriesgar sus vidas en el campo minado que rodeaba el lugar. Volvieron a capturar a más de 100 y, luego, los fusilaron.
El 7 de octubre de 1944, prisioneros asignados al Crematorio IV en Auschwitz-Birkenau se rebelaron después de enterarse de que iban a asesinarlos. Los alemanes doblegaron la sublevación y asesinaron a casi todos los cientos de prisioneros implicados en la rebelión.
Otros levantamientos en campos ocurrieron en Kruszyna (1942), Minsk-Mazowiecki (1943) y Janowska (1943). En varias decenas de campos, prisioneros organizaron huidas para asociarse a unidades de partisanos. Se lograron algunos escapes exitosos, con el del campo de trabajo de la calle Lipowa en Lublin.
A pesar de que se los superaba en cantidad y en potencia de fuego, algunos judíos en ghettos y campos opusieron resistencia a los alemanes con la fuerza. El espíritu de estos esfuerzos trasciende el fracaso de detener las políticas genocidas de los nazis.
We would like to thank Crown Family Philanthropies, Abe and Ida Cooper Foundation, the Claims Conference, EVZ, and BMF for supporting the ongoing work to create content and resources for the Holocaust Encyclopedia.
View the list of all donors.