En 1942, Alemania dominaba la mayor parte de Europa. La "gran Alemania" había sido ampliada a expensas de sus vecinos. Austria y Luxemburgo fueron completamente incorporadas. Territorios de Checoslovaquia, Polonia, Francia, Bélgica, y los estados Bálticos fueron tomados por la gran Alemania. Fuerzas militares alemanes ocuparon Noruega, Dinamarca, Bélgica, el norte de Francia, Serbia, partes del norte de Grecia, y enormes extensiones de territorio en la Europa oriental. Italia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Eslovaquia, Finlandia, Croacia, y la Francia de Vichy fueron todas o aliadas de Alemania o sujetas a gran influencia alemana. Entre 1942 y 1944, las fuerzas militares alemanas extendieron el área de su ocupación al sur de Francia, Italia central y septentrional, Eslovaquia, y Hungría.
Punto de reunión para los polacos desplazados por la Oficina Principal de Raza y Reasentamiento (RuSHA) Alemana. Sol, Polonia, 24 de septiembre de 1940.
Los alemanes destruyeron los símbolos del estado polaco. En la imagen, soldados alemanes se paran al lado del monumento derribado de Grunwald en Cracovia. Polonia, 1940.
Poco después de la invasión alemana de Polonia en septiembre de 1939, la familia de William fue recluida en un ghetto y su hermano fue enviado a un campo de trabajo. William sobornó a los oficiales para que dieran de alta a su hermano de un hospital que estaba destinado a ser evacuado a Auschwitz. Más adelante, después de escapar de un campo de prisioneros para cuidar de su hermano, William fue apresado. Lo enviaron a Blechhammer, Gleiwitz (donde conoció a su futura esposa) y a otros campos. William se desplomó durante una marcha de la muerte cerca de la frontera con Austria, pero entonces fue liberado. Sus padres y su hermano perecieron.
Wallace y su familia eran polacos católicos. Su padre era ingeniero químico y su madre era maestra. En 1939 los alemanes ocuparon Kielce. Wallace fue testigo de los pogroms contra los judíos en 1942 y fue miembro activo de la resistencia contra los nazis, trabajando como mensajero entre los grupos de partisanos. En 1946, en la Polonia liberada, Wallace presenció el pogrom de Kielce. En 1949 se reunió con su padre en Estados Unidos; luego le siguieron otros familiares. Sin embargo, el régimen comunista de Polonia le negó a su única hermana el permiso para emigrar durante casi una década.
Una chaqueta con rayas azules y grises que se usó en el campo de concentración de Flossenbürg. La letra "P" del lado izquierdo adelante de la chaqueta indica que fue usada por un prisionero polaco, no judío. La "P" significa "polaco" en alemán. El uniforme fue donado al Museo del Holocausto de los Estados Unidos por el prisionero que la usó, Julian Noga.
Edward nació en el seno de una familia judía en La Haya. En 1929, la familia emigró a Estados Unidos. Como su padre tenía problemas para encontrar empleo, Edward y su familia regresaron a los Países Bajos en 1932. Cuando estalló la guerra vivían en la ciudad de Delft y tenían una pequeña tienda de ropa. Alemania invadió los Países Bajos en mayo de 1940 y se instituyeron decretos antisemitas, que aumentaron la severidad hasta el punto en que los judíos no podían ser propietarios de negocios y se les obligó a utilizar un distintivo amarillo después del 3 de mayo de 1942. Cuando comenzaron las deportaciones de judíos en los Países Bajos, Edward y su familia se escondieron. Edward se hizo pasar por una persona no judía hasta el fin de la guerra.
Wladyslaw nació de padres católicos en la Polonia ocupada por Rusia. Creció en Plock, un pueblo ubicado en la zona rural del norte de Varsovia. Wladyslaw se casó en 1918 y con su esposa, Marie, criaron a cuatro niños.
1933-39: Wladyslaw trabajó como tenedor de libros y luego como contador para una cooperativa agrícola local. En 1931, fue enviado al pueblo de Wyszogrod para cerrar una sucursal de la cooperativa que estaba en quiebra. Un año después, organizó una cooperativa nueva y próspera en Wyszogrod con agricultores y terratenientes locales. Después de la invasión alemana de Polonia en 1939, la cooperativa fue tomada por los alemanes, y Wladyslaw y los empleados recibieron órdenes de quedarse.
1940-42: El 6 de abril de 1940, Wladyslaw y su hijo mayor Janusz fueron arrestados en su casa de Wyszogrod por la policía alemana. Fueron llevados a una sala grande y vacía donde muchos hombres habían sido puestos mirando la pared. Uno por uno, fueron introduciendo más hombres y, después de varias horas, a Wladyslaw le dijeron que se fuera a su casa. Su hijo era uno de los 129 arrestados y deportados a los campos de concentración. Después de eso, Wladyslaw, que había vuelto a la cooperativa, se unió a la resistencia polaca. En mayo de 1942, fue arrestado y torturado durante cuatro meses.
El 18 de septiembre de 1942, Wladyslaw y otros 12 prisioneros fueron ahorcados públicamente por los alemanes en el sector anteriormente judío de Plock.
Marian fue criado por padres católicos en Niewodowo, un pueblo en la provincia de Bialystok, en Polonia, cerca de Lomza. Su familia vivió ahí bajo el dominio del zar hasta 1918, cuando Polonia recuperó su independencia. Después de la escuela secundaria, Marian se ordenó en el convento de frailes franciscanos capuchinos. Después de ocho años de estudio en Francia y Italia, volvió a Polonia para enseñar filosofía a estudiantes de su orden.
1933-39: Cuando Alemania invadió Polonia en septiembre de 1939, estaba en nuestro monasterio cerca de Grodno. Evacuamos el monasterio tres semanas después cuando las tropas soviéticas, invadiendo del este, alcanzaron Grodno. Volví a Lomza. Nuestros nuevos gobernantes soviéticos rechazaron la religión, diciendo que explotaba a la clase obrera. Desafiaba esto en mis sermones. Cuando descubrí que los soviéticos me estaban por arrestar, me escapé a la Polonia ocupada.
1940-45: En 1941 los nazis me arrestaron en Varsovia. Me dijeron que no había ninguna razón real por mi arresto, pero que como polaco educado no se podía confiar en mi cooperación. Estuve encarcelado en la prisión de Pawiak y luego deportado a Auschwitz. Ahí el comandante nos sermoneaba para que trabajemos mucho. Un interprete traducía sus dislates al polaco, pero yo entendía el alemán. Gritó que solamente seríamos liberados a través de la chimenea del crematorio. En vez de traducir esas palabras, el interprete dijo, “Ustedes vencerán todo”.
Rev. Dabrowski fue deportado a Dachau donde estuvo sujeto a experimentos médicos de malaria. Fue liberado el 29 de abril de 1945 por las tropas americanas y emigró a los Estados Unidos en 1949.
Reidar era el tercero de cuatro hijos varones nacidos de padres luteranos religiosos en un pequeño pueblo de marinos y cazadores de ballenas de la costa de Noruega. El padre de Reidar era funcionario público. Reidar asistía a la escuela pública y soñaba con ser músico.
1933-39: Aunque no me interesaba la política, simpatizaba con nuestros vecinos judíos que habían llegado como refugiados de Alemania. En el otoño de 1939, me entristeció la noticia de que Alemania había atacado a Polonia, y la URSS a Finlandia. Varios días después, mi hermano mayor murió. En Noche Buena, como mi tía y mis primos vinieron a reunirse con nosotros en casa, nos enteramos de que mi tío también había muerto: su barco mercante había sido hundido por un submarino alemán.
1940-44: Fui arrestado 6 meses después de que los alemanes ocuparan Noruega. Mi delito era conducta insubordinada y alentar a otros jóvenes a cantar canciones antialemanas. Fui sentenciado a 6 semanas de prisión. Después de ser liberado, me uní a la resistencia y ayudé a sabotear a nuestro astillero local. Cuando un nuevo barco se hundió después de ser botado, fui arrestado nuevamente. Fui sentenciado a cadena perpetua, pero el gobierno nazi noruego les concedió la amnistía a mil prisioneros políticos en febrero de 1942. Después de mi tercer delito, los alemanes me deportaron a Buchenwald.
Reidar sobrevivió a 30 meses de cautiverio en Buchenwald. Tras ser liberado el 18 de marzo de 1945 por la Cruz Roja sueca, volvió a Noruega antes de emigrar a Estados Unidos en 1945.
Poco antes de la liberación por parte de las fuerzas aliadas, los combatientes de la Resistencia francesa protagonizaron levantamientos en distintos puntos del área ocupada de Francia. En la imagen, combatientes reúnen armas durante el levantamiento de Marsella. Marsella, Francia, agosto de 1944.
Alemania planeaba anexarse la mayor parte de los territorios orientales conquistados después de que hubieran sido "germanizados". Mientras que algunas zonas iban a funcionar como reservas de personas para realizar trabajos forzados, la mayoría iban a ser colonizadas nuevamente por alemanes. La mayor parte de los planes alemanes para la recolonización fueron pospuestos hasta el fin de la guerra; mientras tanto, las regiones eran explotadas despiadadamente para beneficio del esfuerzo bélico alemán: se confiscaron alimentos, materias primas y suministros de guerra. Personas de la población local fueron usadas para realizar trabajos forzados en las industrias bélicas o en los proyectos de construcción militar. Millones más de personas fueron deportadas a Alemania para realizar trabajos forzados en las industrias bélicas alemanas o en la agricultura.
En Polonia, el régimen alemán fue extremadamente cruel. Las autoridades alemanas consideraban a la población polaca como un suministro de obreros para el trabajos forzados. Se dirigió una campaña de terror contra los miembros de la intelectualidad polaca, y muchos de ellos fueron asesinados o enviados a los campos. Los docentes, los sacerdotes y las figuras de la cultura polacas, que podrían formar el núcleo de un movimiento de resistencia, fueron especialmente objeto de persecución. Los alemanes destruyeron las instituciones culturales y científicas polacas, y saquearon los tesoros nacionales. A los polacos se les suministraban raciones de hambre, y el grueso de los alimentos del país era confiscado por los alemanes para su frente interno.
En la Europa occidental ocupada, se siguieron políticas mucho más suaves. Los países "germánicos" como los Países Bajos fueron elegidos para formar parte de Alemania; otros países, en especial Francia, se mantendrían dependientes de Alemania.
Como resultado de las políticas alemanas durante la guerra, surgieron movimientos de resistencia en toda Europa. A los miembros de las fuerzas armadas irregulares que luchaban contra los alemanes en las áreas ocupadas de Europa se les llamaba "partisanos". Estos hostigaban a las autoridades civiles y militares alemanas en toda Europa, realizando sabotajes, demoliciones y otros tipos de ataques de distracción.
Fechas Claves
16 DE MAYO DE 1940 LOS NAZIS ORDENAN EL ASESINATO DE LÍDERES POLACOS Hans Frank, administrador nazi de la Polonia ocupada, ordena el arresto y la ejecución de los líderes polacos (políticos, funcionarios estatales, profesionales, intelectuales e incluso sacerdotes). Los nazis buscan aterrorizar a la población polaca y evitar que opongan resistencia a sus políticas. Miles de polacos son arrestados y masacrados. A pesar del terror, el movimiento de resistencia continúa en Polonia.
10 DE JUNIO DE 1942 LOS ALEMANES DESTRUYEN UN PEQUEÑO PUEBLO CHECOSLOVACO Como reacción al asesinato de Reinhard Heydrich (gobernador de Bohemia y Moravia) llevado a cabo por miembros de la resistencia checoslovaca, los alemanes deciden destruir Lidice, un pequeño pueblo ubicado en las afueras de Praga. Muchos de los habitantes son asesinados; aproximadamente 200 mujeres son deportadas al campo de concentración de Ravensbrueck en Alemania y casi 100 niños a otras instituciones. Luego, el pueblo es arrasado por completo; las casas son incendiadas o demolidas.
24 DE MARZO DE 1944 HOMBRES DE LAS SS MASACRAN A ITALIANOS CERCA DE ROMA Unidades de las SS (la guardia élite del estado nazi) fusilan a más de 300 italianos en las Fosas Ardeatinas, al sur de Roma, como respuesta a un ataque de la resistencia italiana a soldados alemanes. Por cada soldado alemán asesinado, se fusilan diez rehenes. Después de la masacre, las SS vuelan las fosas.
10 DE JUNIO DE 1944 UNA UNIDAD DE LAS SS MASACRA A LOS HABITANTES DE UN PUEBLO DE FRANCIA Toda la población de Oradour-sur-Glane, un pequeño pueblo del sur de Francia, es masacrada por una unidad de las SS. Más de 600 hombres, mujeres y niños son obligados a ingresar a la iglesia del pueblo, que luego es prendida en llamas. No hay sobrevivientes. Después del desembarco aliado en Normandía (Francia), hubo un aumento en la actividad de la resistencia contra los alemanes en la Francia ocupada. La masacre de hombres, mujeres y niños en Oradour-sur-Glane se llevó a cabo aparentemente como retaliación a esa actividad de la resistencia.
We would like to thank Crown Family Philanthropies, Abe and Ida Cooper Foundation, the Claims Conference, EVZ, and BMF for supporting the ongoing work to create content and resources for the Holocaust Encyclopedia.
View the list of all donors.