![](https://encyclopedia.ushmm.org/images/large/1c3474c2-ab69-4066-9df5-9f6e1cc285df.jpg)
¿Qué hemos aprendido de los factores de riesgo y las señales de advertencia de genocidios?
El estudio del Holocausto plantea preguntas sobre cómo el mundo puede reconocer y responder a las indicaciones de que en un país existe riesgo de genocidio o atrocidades masivas. Aunque cada genocidio es único, en la mayoría de los lugares donde esto ocurre hay factores de riesgo y señales de advertencia en común.
Explore esta pregunta para aprender a identificar las señales en el mundo actual, y para ver cómo se presentaron en el Holocausto y en otros casos de genocidio.
Factores de riesgo y señales de advertencia
Los genocidios han seguido ocurriendo desde el Holocausto. Por ejemplo, hubo un genocidio en Ruanda en 1994 y otro en Srebrenica, Bosnia, en 1995.
Cada genocidio es único, pero la mayoría tiene algunos elementos en común. Así como hubo ciertas condiciones clave que hicieron posible el Holocausto, también existen factores de riesgo de genocidio que pueden identificarse en la actualidad. Algunos de los más comunes son los siguientes:
- Inestabilidad. Una de las señales más fuertes de la posibilidad de que ocurra un genocidio es la inestabilidad a gran escala. La inestabilidad puede ser producto de un conflicto armado o de acontecimientos que amenazan el poder de un régimen, como los golpes de estado, las revoluciones y los levantamientos. La inestabilidad podría aumentar el riesgo de genocidio por varias razones. Los líderes podrían sentirse amenazados, los ciudadanos podrían sentirse inseguros y el estado de derecho podría suspenderse o ignorarse. En estas circunstancias, los líderes y los ciudadanos podrían estar más dispuestos a considerar la violencia como una forma de protegerse a sí mismos y lo que valoran.
- Ideología. El genocidio suele ocurrir cuando los líderes piensan que algunas personas del país son inferiores o peligrosas debido a su raza, religión, u origen nacional o étnico. En Ruanda, los líderes de la mayoría hutu creían que la minoría tutsi quería dominarlos. En Bosnia, los líderes serbios creían que los bosnios musulmanes eran una amenaza para la libertad y la cultura de los serbios cristianos ortodoxos.
- Discriminación y violencia contra grupos. Donde ocurren genocidios, antes por lo general ha habido actos de discriminación, persecución y violencia contra las personas que pertenecen a cierto grupo. En Ruanda, los tutsis enfrentaron diversas formas de discriminación. En décadas anteriores hubo varios incidentes de violencia masiva contra ellos. Además, las fuerzas serbias de Bosnia cometieron numerosos crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en las comunidades bosnias y croatas antes de cometer el genocidio de Srebrenica.
Los factores que pueden poner a un país en riesgo de genocidio podrían existir durante mucho tiempo sin que este se produzca. Estas son algunas de las señales de advertencia de que está aumentando el riesgo de un genocidio:
- Discurso peligroso. Antes y durante el genocidio, suele haber un discurso de odio generalizado. Ese tipo de discurso de odio promueve la idea de que los miembros de cierto grupo son malvados y peligrosos. Cuando el discurso proviene de líderes influyentes y se esparce a través de propaganda del gobierno o de medios populares, puede condicionar al público que lo escucha a creer que la violencia contra dicho grupo está justificada. También puede incitar a algunas personas a cometer actos de violencia contra los miembros del grupo. Todos los líderes de los genocidios de Ruanda y Bosnia promovieron el discurso de odio contra las víctimas.
- Grupos armados. Antes de cometer un genocidio, los líderes suelen crear grupos especiales que comparten su ideología y sus metas. Por ejemplo, Hitler estableció las SS (Schutzstaffel, los escuadrones de protección) en Alemania en 1925. Los líderes les proporcionan armas y entrenamiento militar a estos grupos, y los utilizan para cometer actos de violencia contra los miembros de un determinado grupo. Durante el genocidio ruandés, la milicia interahamwe dirigió la matanza en ciertas zonas.
- Conflicto armado. El genocidio ocurre con mucha frecuencia durante los conflictos armados. Los genocidios de Ruanda y de Bosnia ocurrieron en tiempos de guerras civiles. El Holocausto y el genocidio de Armenia ocurrieron durante guerras internacionales. El genocidio se puede producir cuando uno o ambos lados del conflicto armado expanden sus objetivos para atacar no solo a los soldados enemigos, sino a los civiles que consideran que apoyan al enemigo. Las atrocidades masivas contra los civiles que pertenecen a cierto grupo pueden intensificar la violencia y aumentar el riesgo de genocidio al profundizar la hostilidad entre los grupos. Esto puede provocar actos de venganza, atraer a reclutas a los bandos en pugna y dar a los líderes una excusa para lanzar un ataque generalizado contra los miembros de un grupo.
Los factores específicos que llevaron al genocidio en Europa, en Ruanda y en Bosnia fueron muy diferentes. En cada caso, sin embargo, estaban presentes factores de riesgo y señales de advertencia que podían reconocerse. Todos los que organizan y llevan a cabo un genocidio cuentan con la ayuda activa de innumerables funcionarios y personas comunes, así como de quienes se mantienen al margen, presencian y en ocasiones se benefician de la persecución y el asesinato de sus vecinos.
Primeras advertencias
En la actualidad, la comunidad internacional se esfuerza por vigilar la aparición de factores de riesgo y señales de advertencia de genocidio. El reconocimiento de estas señales puede ayudar a que el mundo actúe para prevenirlo antes de que empiecen los asesinatos. Como el genocidio ocurre por lo general dentro del contexto de otras atrocidades masivas, los esfuerzos de prevención no se enfocan solo en el genocidio, sino en otros actos que se definen como “crímenes atroces”. En la actualidad, el genocidio, los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad se designan en conjunto como “crímenes atroces” o “atrocidades masivas”.
Al conocer más a fondo los factores de riesgo, las señales de advertencia y los eventos desencadenantes que han provocado genocidios en el pasado, también aprendemos sobre la forma de prevenirlos en el futuro. El Museo y Dartmouth College diseñaron el Early Warning Project (Proyecto de primeras advertencias), el cual nos proporciona la primera herramienta en su tipo para alertar a los políticos y al público en general sobre los lugares donde el riesgo de atrocidades masivas es mayor. Juntos, los pueblos de todo el mundo pueden hacer llamados a la acción antes de que sea demasiado tarde.
Preguntas de Pensamiento Crítico
¿Cómo podrían los ciudadanos y los funcionarios de un país identificar y responder a las señales de advertencia? ¿A qué obstáculos podrían enfrentarse?
¿Cómo podrían responder otros países y organizaciones internacionales a las señales de advertencia en un país? ¿Qué obstáculos podrían existir?
¿Cómo podría ayudar el conocimiento de los eventos ocurridos en Alemania y Europa antes de que los nazis llegaran al poder a que los ciudadanos de la actualidad respondan a las amenazas de genocidio y atrocidades masivas?