![](https://encyclopedia.ushmm.org/images/large/bec153f2-339b-4417-86bb-61ae48f747d3.jpg)
¿Cuáles fueron las semejanzas entre el racismo de la Alemania nazi y el de Estados Unidos en las décadas de 1920 a 1940?
El significado de “raza” y “racismo” ha variado con el tiempo y según el clima político, social y cultural. El racismo nazi y el estadounidense son temas distintos y complejos. Esta pregunta de debate se enfoca en la historia del antisemitismo racial en Alemania y su relación con el racismo en Estados Unidos. Obtenga más información sobre algunos aspectos de estas historias que son semejantes y otros que son diferentes.
Antecedentes
El racismo surgió dentro de estos dos contextos diferentes en formas específicas de la historia, el sistema político y la cultura de cada país.
Algunas prácticas discriminatorias y segregacionistas de Alemania y Estados Unidos eran similares. Sin embargo, las metas de las políticas racistas y la naturaleza de los sistemas políticos en que existían eran diferentes. La meta del racismo en Estados Unidos era segregar y explotar de forma permanente a los afroamericanos prácticamente en todos los aspectos de la sociedad, en ocasiones a través de medios violentos (en Estados Unidos, una pequeña minoría quería deportar a las personas negras de regreso a África). En la Alemania nazi, la meta inicial era tener un país racialmente puro, libre de judíos. Se utilizó el aislamiento, el empobrecimiento y el terror para presionar a los judíos para que se fueran. En el apogeo del dominio alemán en Europa durante la Segunda Guerra Mundial, la meta se convirtió en el genocidio de todos los judíos europeos.
¿Qué aspectos del racismo y la eugenesia de Estados Unidos influyeron más en el racismo de la Alemania nazi?
Algunas leyes y prácticas raciales y eugenésicas de Estados Unidos les sirvieron de inspiración a Adolf Hitler y a los nazis.
Antes de asumir el poder, el líder del Partido Nazi citó las políticas de Estados Unidos en su manifiesto político Mein Kampf (Mi Lucha) de 1925. Hitler desdeñaba la democracia estadounidense. Sin embargo, le impresionaba el concepto del “destino manifiesto” de Estados Unidos, donde se usó para justificar el brutal desplazamiento forzado de los nativos americanos. Los estadounidenses se expandieron hacia el oeste y destruyeron a los nativos americanos a fin de hacer lugar para los colonos blancos. Según Hitler, esta historia sirvió de precedente para Alemania. Él creía que Alemania también debía satisfacer su deseo nacionalista de expandir su territorio hacia el este, lo cual estaba arraigado, en parte, en la decepción alemana por haber llegado tarde a la rebatiña europea por las colonias. Además, las pocas colonias que Alemania había adquirido le fueron arrebatadas después de su derrota en la Primera Guerra Mundial.
Las prácticas y leyes racistas y eugenésicas de Estados Unidos ofrecieron en ocasiones modelos para los expertos juristas alemanes. Los abogados y propagandistas nazis citaban los precedentes de Estados Unidos y otros lugares para argumentar que las prácticas raciales nazis eran legítimas y normales. También usaron estos precedentes para señalar la hipocresía de los críticos del régimen nazi en Estados Unidos.
Los expertos juristas alemanes citaban, por ejemplo, una ley de eugenesia promulgada en California en 1909. Esta ley permitía la esterilización de pacientes en hospitales psiquiátricos del estado, en instituciones para personas con discapacidades mentales (entre las que se incluía a los “débiles metales” y a los epilépticos) y en las prisiones. Los eugenesistas norteamericanos, por su parte, se enorgullecían de haber presentado ese modelo. Por ejemplo, uno de ellos tomó nota de la ley nazi con la que se expandió la esterilización permisible de personas fuera de las instituciones. Incluso declaró: “¡Los nazis nos están ganando en nuestro propio juego!”.
El régimen nazi promulgó las leyes de Nuremberg en 1935. Después de eso, 45 expertos juristas alemanes viajaron a Estados Unidos para investigar los ejemplos norteamericanos en busca de formas de poner en práctica las leyes. Una ley que les pareció útil fue la ley de inmigración Johnson-Reed de 1924. Esta ley establecía cuotas por país, con las que se limitaba la inmigración de países del este y del sur de Europa. Las personas que emigraban de esos países eran básicamente católicos y judíos.
En su esfuerzo por determinar cómo definir quién era judío, los expertos alemanes también analizaron las leyes estadounidenses de “fracciones de sangre”. Estudiaron los estados en que se aplicaban principios de las “fracciones de sangre” para prohibir los matrimonios interraciales. Ninguna de las leyes estadounidenses de “fracciones de sangre” se aplicaba a los judíos, que eran considerados “blancos”. Sin embargo, los expertos alemanes analizaron los principios racistas más amplios involucrados en esto. Uno de esos ejemplos fue la ley de integridad racial de Virginia de 1924. En esta ley se definía a las “personas blancas” como aquellas que no tenían rastro alguno de “sangre” más que caucásica, o que tenían un dieciseisavo o menos de “sangre“ indígena americana, sin ningún otro tipo de sangre no caucásica.
El régimen nazi adoptó una norma de “sangre” para determinar la identidad “racial”. Sin embargo, era menos rigurosa que la ley de Virginia, pues rastreaba la “herencia de la sangre” judía tan solo en tres generaciones de antepasados. Los funcionarios alemanes tenían que manejar otras consideraciones políticas y prácticas en una sociedad en la que la mayoría de los judíos se había asimilado. Estas incluian los desafíos de identificar a las personas con alguna herencia judía.
¿Cuáles fueron las similitudes del racismo en la Alemania nazi y Estados Unidos durante el mismo período?
Vida cotidiana
La segregación física de las “razas” caracterizaba la vida cotidiana en la Alemania nazi y en el sur de Estados Unidos, con sus leyes de “Jim Crow”, donde las leyes locales y estatales reprimían sistemáticamente a las personas negras, así como en muchos otros estados. Los judíos de la Alemania nazi, así como las personas negras y otras personas de color de Estados Unidos se consideraban “racialmente inferiores” y se les estigmatizaba como “el otro”. Tenían que soportar odio e incontables humillaciones, además de sufrir privaciones a consecuencia de leyes y prácticas discriminatorias. Estas políticas limitaban su libertad de movimiento, empleo, educación, vivienda, transporte, acceso a servicios públicos, actividades recreativas, elección de pareja para el matrimonio, entre muchas otras necesidades y derechos básicos. En las comunidades de ambos países se colocaban anuncios para restringir el acceso a espacios públicos. En toda la Alemania nazi había bancas en los parques marcadas “Solo judíos” o “Solo arios”, así como albercas públicas y pueblos con letreros que decían “No se admiten judíos”. En el sur de Estados Unidos donde se aplicaban las leyes de Jim Crow, los cines, restaurantes, bebederos, baños y otros lugares públicos estaban marcados con letreros que decían “Solo blancos” o “Negros”.
Las fuerzas armadas
Las fuerzas armadas tanto de Alemania como de Estados Unidos estaban segregadas, aunque en formas reveladoramente diferentes. En la Alemania nazi, a los judíos se les excluyó de servir en las fuerzas armadas en 1935, cuando se reintrodujo el servicio militar obligatorio. En Estados Unidos, los negros sirvieron en unidades segregadas hasta 1948 (en ese año, el presidente Truman emitió una orden ejecutiva que prohibió la discriminación e inició el largo proceso de integración).
El éxito de las políticas raciales y la segregación, tanto en la Alemania nazi como en Estados Unidos, dependió del consentimiento o del apoyo activo de la gente común. Muchos ciudadanos comunes se beneficiaron de manera económica, política y psicológica con estas prácticas discriminatorias. Los nazis promovían la membresía en una “comunidad popular” (Volksgemeinschaft) basada en la raza. En esta “comunidad” se excluía a los judíos y a otras personas, pero a los “arios” leales se les ofrecía unidad y orgullo nacionales. Muchos alemanes, en especial los jóvenes, tenían una sensación de pertenencia. En Estados Unidos, los ciudadanos blancos gozaban de categoría y de pertenecer a oportunidades privilegiadas. En los dos países, muchos ciudadanos creían en la supremacía blanca o la superioridad “aria”. Estas creencias han sobrevivido en diferentes grados hasta la actualidad.
Perduración del racismo y el antisemitismo
El racismo y el antisemitismo persisten en Estados Unidos, Europa y otros lugares, a pesar del hecho de que la ciencia moderna ha rechazado por completo las nociones de “razas” distintas y determinadas biológicamente que existieron en el siglo XX.
Después de la Segunda Guerra Mundial y del Holocausto, la eugenesia quedó desacreditada por varias razones. Una de ellas fue el genocidio y otros crímenes cometidos en nombre de la ideología racial nazi. Otra razón por la que se desacreditó la eugenesia fue el avance del conocimiento científico acerca de la genética humana. Las investigaciones han demostrado que no existen patrimonios genéticos distintos como marcadores de las “razas”. En todos los seres humanos, el ADN es aproximadamente igual en un 99.9%. Además, las investigaciones han demostrado que todas las poblaciones humanas pueden rastrear sus raíces genéticas hasta un origen común en el este de África.
En la actualidad, el consenso entre los científicos es que la “raza” no es un concepto genético ni biológico. Más bien, la “raza” es un concepto cultural y social que ha variado en función del tiempo, el lugar y las circunstancias. Es un invento humano.
A lo largo de la historia han perdurado los odios dirigidos contra determinados grupos, aunque en ocasiones haya cambiado la justificación. Sin importar cuál sea esta, atacar a las personas debido a su color de piel, religión, origen étnico o nacionalidad sigue causando discriminación, persecución y violencia hasta llegar a atrocidades masivas y genocidio.
Preguntas de Pensamiento Crítico
¿Cuáles eran las diferencias entre las leyes y prácticas racistas de la Alemania nazi y las de Estados Unidos? ¿En qué se parecían? ¿Cómo afectaron estas distinciones a las personas contra las que se dirigían las leyes?
Investigue el movimiento de eugenesia antes de la Segunda Guerra Mundial. ¿Qué papel desempeñó la eugenesia en las leyes y políticas de cada país?
¿Qué información usan los racistas para justificar sus creencias? ¿Cómo pueden refutarse y contrarrestarse las creencias radicales como estas?