
El Holocausto en Hungría
Durante el Holocausto (1933 a 1945), el gobierno húngaro persiguió y asesinó a judíos por iniciativa propia y en colaboración con las autoridades alemanas nazis. El Holocausto en Hungría afectó a las comunidades judías tanto del país como de los territorios anexados en Europa central y oriental. En total, unos 825,000 judíos estuvieron bajo control húngaro en la Segunda Guerra Mundial. Unos 550,000 de ellos fueron asesinados en el Holocausto.
Hechos clave
-
1
El momento en que se produjo el Holocausto en Hungría en 1944 sentó las bases para un aumento devastador de los asesinatos masivos. También dio lugar a esfuerzos de rescate extraordinarios.
-
2
Desde 1938 hasta marzo de 1944, el gobierno húngaro promulgó sus propias leyes y políticas antijudías. Entre 44,000 y 63,000 judíos fueron asesinados como resultado de las acciones húngaras en este periodo. Esta fue la primera etapa del Holocausto en Hungría.
-
3
En 1944 y 1945, las autoridades alemanas y húngaras trabajaron en conjunto. En solo un año, asesinaron a unos 500,000 judíos de Hungría. Esta fue la segunda etapa del Holocausto en Hungría.
Los judíos húngaros fueron la última población judía importante que cayó bajo el control nazi.
A finales de la década de 1930 y principios de la de 1940, la población judía de Hungría experimentó persecución y violencia a manos del gobierno húngaro. sin embargo, no fue hasta la primavera de 1944, más de cuatro años después de iniciada la Segunda Guerra Mundial, que se enfrentaron a toda la fuerza de la maquinaria asesina de los nazis. Para entonces, los nazis ya habían perfeccionado los violentos procesos de discriminación, deshumanización y deportación que hoy se conocen como el Holocausto (1933-1945), y ya habían asesinado a millones de judíos europeos.
El momento en que sucedió el Holocausto en Hungría sentó los antecedentes para un devastador aumento de los asesinatos masivos. Durante el Holocausto, los nazis y sus colaboradores húngaros asesinaron a unos 550,000 judíos que vivían en Hungría. La gran mayoría de estas víctimas, aproximadamente 500,000, fueron asesinadas durante el último año de la guerra. Muchos fueron asesinados en las cámaras de gas del centro de exterminio de Auschwitz-Birkenau. Las fotografías de la llegada de judíos de Hungría a Auschwitz se han convertido en imágenes representativas del Holocausto.
El momento en que sucedió el Holocausto en Hungría también creó las condiciones para realizar esfuerzos de rescate extraordinarios. el más famoso de estos esfuerzos fue la operación internacional de rescate dirigida por Raoul Wallenberg. Aproximadamente 250,000 judíos de los territorios bajo control húngaro sobrevivieron el Holocausto. Entre estos sobrevivientes se encontraban Livia Bitton-Jackson, autora de He vivido mil años, y Elie Wiesel galardonado con el Premio Nobel. Numerosos sobrevivientes de Hungría también se convirtieron en voluntarios del Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos.
La primera etapa del Holocausto en Hungría, de 1938 a marzo de 1944
La primera etapa del Holocausto en Hungría comenzó alrededor de 1938 y terminó en marzo de 1944. Durante este período, el gobierno húngaro persiguió a los judíos por iniciativa propia. Las políticas antijudías se basaban en una larga historia de antisemitismo en Hungría.
A partir de 1920, el gobierno de Hungría se convirtió en un régimen autoritario de derecha. Estaba dirigido por Miklós Horthy quien, al igual que otros líderes húngaros, era nacionalista, antisemita y anticomunista.
Hasta marzo de 1944, Hungría fue un estado soberano que mantenía relaciones diplomáticas amistosas con la Alemania nazi. Los dos gobiernos compartían una visión similar del mundo. En noviembre de 1940, Hungría se unió a la Alianza del Eje y se convirtió en un aliado formal de la Alemania nazi.
La legislación antisemita húngara
Durante el régimen de Horthy (1920–1944), el gobierno húngaro aprobó leyes antijudías cuyo objetivo era excluir a los judíos de la vida social, económica, política y cultural del país. Según el censo de 1920, en esa época había aproximadamente 470,000 judíos viviendo en Hungría. La población judía constituía casi el 6 por ciento de la población total de Hungría, que era de casi 8 millones.
La primera de las leyes antijudías de Hungría se promulgó en 1920, antes de que comenzara el Holocausto. En ese año, el parlamento húngaro aprobó la ley numerus clausus, la cual limitaba la inscripción de estudiantes judíos en las universidades. Fue la primera ley antijudía que se promulgó en Europa después de la Primera Guerra Mundial (1914–1918).
La persecución antijudía y la discriminación legal en Hungría comenzaron a intensificarse en 1938. Entre 1938 y 1941, el gobierno húngaro promulgó tres leyes antijudías principales:
- Con la Primera Ley Judía (mayo de 1938) se establecieron cuotas que limitaban al 20 por ciento la cantidad de judíos en ciertos sectores de la economía del país. Estos sectores incluían las profesiones ejecutivas, así como en el ámbito empresarial e industrial.
- En la Segunda Ley Judía (mayo de 1939) se definió a los judíos en términos raciales y se restringió el derecho de ciertos judíos a votar. También se ajustaron las cuotas que se habían establecido el año anterior.
- En la Tercera Ley Judía (agosto de 1941) se prohibieron los matrimonios y las relaciones sexuales entre judíos y no judíos.
A finales de la década de 1930 y principios de la de 1940, el gobierno húngaro aprobó muchas otras leyes antijudías. En la mayoría de ellas se excluía a los judíos de diversos aspectos de la vida económica y social. En consecuencia, decenas de miles de judíos perdieron sus empleos, negocios o medios de vida.
Expansión territorial de Hungría, 1938 a 1941
En 1938, Hungría empezó a expandir su territorio más allá de las fronteras acordadas después de la Primera Guerra Mundial. Lo hizo con el apoyo alemán y en conjunto con la expansión territorial de la Alemania nazi. Este esfuerzo ayudó a los líderes de Hungría a lograr su objetivo geopolítico de recuperar los territorios que el país había perdido en los tratados de paz posteriores a la Primera Guerra Mundial.
Entre 1938 y 1941, Hungría adquirió territorios (enumerados en la Tabla 1) de sus vecinos Checoslovaquia, Rumania y Yugoslavia. Estos territorios albergaban a poblaciones multiétnicas y multirreligiosas. En estas áreas vivían húngaros étnicos, rumanos, eslovacos, serbios, judíos y muchos otros. En todos los territorios anexados, el gobierno húngaro llevó a cabo persecuciones, expulsiones y violencia contra las poblaciones no húngaras.
Los judíos que vivían en los territorios anexados se enfrentaron a las leyes y las políticas antijudías de Hungría. En el censo húngaro de 1941 se contabilizó a 725,007 personas que se identificaban como judías. Aproximadamente 325,000 vivían en los territorios anexados por Hungría. En 1941, la población judía constituía aproximadamente el 5 por ciento de la población total de la Gran Hungría (14,683,323). Además, según la Segunda Ley Judía (1939) había 100,000 personas más que se consideraban racialmente judías. Esto sucedía así, aunque ellos mismos no se identificaran como judíos.
Tabla 1. La expansión territorial de Hungría y las cifras de la población judía, 1938 a 1941
Territorio |
Anexado de |
Fecha |
Población total del territorio anexado (1941) |
Población judía (1941) |
Sur de Eslovaquia y una pequeña parte del sur de Rutenia Subcarpática (Primer Arbitraje de Viena) |
Checoslovaquia |
Noviembre de 1938 |
1,000,000 |
68,000 |
Rutenia Subcarpática |
Checoslovaquia |
Marzo de 1939 |
700,000 |
78,000 |
Transilvania del Norte (Segundo Arbitraje de Viena) |
Rumania |
Agosto–Septiembre 1940 |
2,600,000 |
146,000 |
Bačka, partes de Baranja, Međimurje y Prekmurje |
Yugoslavia |
Abril de 1941 |
1,000,000 |
14,000 |
Explotación de hombres judíos en el sistema húngaro del servicio laboral forzado, 1939 a 1945
De 1939 a 1945, el gobierno húngaro explotó a los hombres judíos en edad militar en el sistema del servicio laboral (munkaszolgálat).
El gobierno húngaro creó el sistema del servicio laboral como sustituto del servicio militar regular. estaba diseñado para los hombres a quienes el gobierno consideraba poco confiables. Los opositores políticos, los miembros de ciertas sectas cristianas, los rumanos, los serbios y en particular los judíos, estaban entre quienes se veían obligados a ingresar en el sistema del servicio laboral. Al principio, el servicio laboral se llevaba a cabo dentro de Hungría y en los territorios anexados, y las condiciones eran relativamente buenas.
Después de que Hungría entró en la Segunda Guerra Mundial en la primavera de 1941, el Ministerio de Defensa húngaro transformó el sistema del servicio laboral en una institución más represiva y abiertamente antisemita. Los trabajadores judíos del servicio laboral estaban separados de sus contrapartes no judíos. Ya no se les proporcionaban uniformes. Además, estaban obligados a llevar brazaletes discriminatorios que los marcaban como judíos.
A partir del verano de 1941, decenas de miles de judíos trabajadores del servicio laboral fueron desplegados cerca de los frentes de batalla en la Europa oriental ocupada por el Eje, especialmente en Ucrania. Los oficiales húngaros a menudo trataban mal a estos hombres y los sometían a violencia criminal. Los hombres judíos no tenían refugio, comida, ropa ni atención médica adecuados. Una cantidad significativa de ellos terminaron en cautiverio soviético como prisioneros de guerra.
Los académicos estiman que aproximadamente 100,000 hombres judíos fueron obligados a participar en el servicio laboral. Entre 25,000 y 42,000 de ellos murieron antes de que Alemania ocupara Hungría en marzo de 1944.
Deportación de los judíos de Hungría y la masacre de Kamenets-Podolsk, 1941
Uno de los actos de violencia antisemita más conocidos de la primera etapa del Holocausto en Hungría tuvo lugar en el verano de 1941. Ocurrió después del ataque del Eje a la Unión Soviética (Operación Barbarroja). Entre julio y agosto de 1941, los funcionarios húngaros hicieron redadas y deportaron a los judíos que consideraban "extranjeros no aptos y ciudadanos extranjeros". El gobierno de Hungría deportó a más de 20,000 judíos a través de la frontera hacia Galicia (entonces parte de Polonia, hoy Ucrania), una región ocupada por las fuerzas del Eje. Las deportaciones fueron rápidas, improvisadas, caóticas e inhumanas.
Con el tiempo, la mayoría de los judíos deportados de Hungría (aproximadamente de 14,000 a 16,000) fueron trasladados a la ciudad de Kamenets-Podolsk. Ahí los aprisionaron en un ghetto. Del 26 al 28 de agosto, las unidades de las SS, la policía nazi alemana y sus colaboradores locales ucranianos llevaron a cabo una operación de fusilamiento masivo en Kamenets-Podolsk, donde asesinaron a 23,600 judíos. Es probable que algunos oficiales militares húngaros vieran, y tal vez participaran, en las redadas y las ejecuciones masivas.
Muchos de los judíos deportados de Hungría que no fueron asesinados en Kamenets-Podolsk fueron fusilados en masacres posteriores, murieron en los ghettos o fueron asesinados en el centro de exterminio de Belzec. Es posible que hasta unos 2,000 refugiados judíos hayan logrado regresar a Hungría. La gente con frecuencia no creía sus informes sobre lo que había ocurrido en Galicia.
Las redadas de Bačka en la Yugoslavia ocupada por Hungría
En enero de 1942, unas unidades militares húngaras llevaron a cabo redadas en la región de Bačka, Yugoslavia, que Hungría se había anexado. Supuestamente, las redadas fueron en respuesta a las actividades de los partisanos. La violencia tuvo lugar en la ciudad de Novi Sad (Újvidék en húngaro) y en otras ciudades de la región. Las autoridades húngaras atacaron a serbios, judíos y otros. Alrededor de 1,000 judíos y 2,500 serbios fueron asesinados. Los autores de las masacres fueron juzgados en los tribunales húngaros en 1943 y 1944.
Negativas húngaras a cumplir con las solicitudes alemanas de deportación, 1942 a 1944
En la primera etapa del Holocausto en Hungría, el gobierno húngaro no participó por completo en el asesinato masivo de judíos dirigido por los nazis.
El trato mortífero de la Alemania nazi hacia los judíos se había intensificado rápidamente después de su invasión de la Unión Soviética en junio de 1941. Las unidades alemanas comenzaron a asesinar a comunidades judías completas en operaciones de fusilamiento masivo. Entonces, a finales de 1941 y durante 1942, el régimen nazi alemán construyó centros de exterminio diseñados para asesinar a los judíos con gas venenoso. Las autoridades nazis alemanas deportaron a judíos de toda Europa a estos centros de exterminio. Confiaban en sus aliados y colaboradores para que les ayudaran.
En 1942, el gobierno nazi alemán comenzó a presionar al gobierno húngaro para que deportara a todos los judíos de Hungría a territorio controlado por Alemania. Sin embargo, Horthy y el Primer Ministro Miklós Kállay (cuyo mandato fue de marzo de 1942 a marzo de 1944) se negaron. Horthy y Kállay respondieron que el destino de la población judía de Hungría era un asunto interno. Afirmaban que la deportación de los judíos podría tener consecuencias potencialmente devastadoras para la economía de Hungría.
Esta negativa a cooperar significó que cientos de miles de judíos permanecieron vivos en Hungría durante los años más álgidos del asesinato masivo. Aun así, durante este periodo, los judíos de Hungría enfrentaron dificultades significativas debido a las leyes antisemitas del país y al sistema del sistema laboral forzado. Sin embargo, a diferencia de los judíos que se encontraban bajo la ocupación nazi directa en otros lugares, la mayoría de los judíos de Hungría permanecieron en sus propios hogares con acceso a suficientes alimentos y otros recursos. Hungría atrajo incluso a miles de refugiados judíos que huían del asesinato masivo perpetrado por los nazis en los países vecinos.
El período en que Hungría fue un refugio relativamente seguro de los asesinatos masivos cometidos por los nazis llegó a un final abrupto en marzo de 1944, cuando la Alemania nazi ocupó el país.

La segunda etapa del Holocausto en Hungría, marzo de 1944 a 1945
En marzo de 1944, la Alemania nazi decidió ocupar a su aliada Hungría por razones militares relacionadas con el papel de Hungría en el esfuerzo bélico en curso. El 19 de marzo de 1944, las fuerzas militares alemanas entraron en Hungría casi sin oposición. Los húngaros cumplieron rápidamente con las exigencias alemanas. Como resultado, la mayoría de las tropas alemanas permanecieron en Hungría solo durante un periodo breve. Sin embargo, los alemanes siguieron desempeñando un papel dominante en la política húngara.
Las autoridades de ocupación alemanas permitieron que Horthy continuara en su cargo como regente de Hungría. Muchos otros funcionarios húngaros también mantuvieron sus cargos. Sin embargo, los alemanes insistieron en que Horthy reemplazara al primer ministro Kállay con Döme Sztójay, quien era proalemán. Como primer ministro, Sztójay cooperó con las autoridades alemanas, y varios antisemitas de extrema derecha recibieron importantes cargos en su gobierno.
Uno de los objetivos de la Alemania nazi después de ocupar Hungría era llevar a cabo la deportación y el asesinato masivo de los judíos del país. En marzo de 1944 vivían entre 760,000 y 780,000 judíos en Hungría. Esta era la mayor comunidad judía que permanecía viva en Europa.
La ocupación alemana de Hungría fue un momento decisivo importante. Durante el año siguiente, los alemanes y sus colaboradores húngaros asesinarían a unos 500,000 judíos de Hungría.
Nuevas medidas antisemitas en la Hungría ocupada por Alemania, primavera de 1944
Después de la ocupación alemana, el gobierno húngaro promulgó docenas de decretos antisemitas. Su objetivo era aislar, estigmatizar y empobrecer por completo a los judíos de Hungría. Los nuevos reglamentos antisemitas obligaron a los judíos a entregar propiedades como automóviles, teléfonos, radios y bicicletas. En otros decretos se les prohibía asistir a películas u obras de teatro con personas no judías. Hubo decretos adicionales para reducir las raciones de alimentos de los judíos.
A finales de marzo de 1944, el gobierno húngaro anunció que, a partir del 5 de abril, todos los judíos de más de 6 años deberían llevar una estrella de David amarilla en la ropa.
En todo el país, las autoridades húngaras —incluidos alcaldes, policías y oficiales de la gendarmería— cooperaron en la implementación de estas medidas. Siguiendo las órdenes del gobierno, les dieron instrucciones a las comunidades judías para que crearan listas de registro de todos los judíos que había dentro de sus jurisdicciones.
Los ghettos de tránsito húngaros y la deportación de judíos desde Hungría, abril a julio de 1944
Las autoridades alemanas y húngaras comenzaron rápidamente a planificar la creación de ghettos y la deportación de los judíos de Hungría. El oficial nazi de las SS Adolf Eichmann y su equipo de expertos en deportación llegaron a Budapest para facilitar este proceso. Durante la primavera y el verano de 1944, las autoridades húngaras y alemanas dividieron a Hungría en seis zonas operativas. En cada zona, la creación de ghettos precedía a la deportación.
A partir de abril de 1944, las autoridades húngaras establecieron ghettos de tránsito en pueblos y ciudades. Estas autoridades húngaras incluían funcionarios de gobiernos regionales y distritales, alcaldes, funcionarios de salud pública, policías y gendarmes. Los ghettos a menudo se establecían en vecindarios judíos o en edificios grandes, como fábricas, almacenes o ladrilleras. Por lo general, se ubicaban cerca de las instalaciones ferroviarias para facilitar las deportaciones. A los judíos de las ciudades y las aldeas más pequeñas los concentraban en los ghettos de las ciudades más grandes. Los encarcelaban en estos ghettos de tránsito durante días o semanas. Las autoridades húngaras los custodiaban y les proporcionaban alimentos, refugio y atención médica limitados. En este proceso participó una cantidad reducida de autoridades alemanas. El proceso de creación de ghettos estuvo acompañado de saqueos, robos y torturas generalizados.
Las deportaciones sistemáticas de judíos de los ghettos de tránsito comenzaron a mediados de mayo de 1944. Zona por zona, los alemanes expertos en deportaciones y los gendarmes húngaros obligaron a los judíos de los ghettos de tránsito a subir a vagones de carga. Entre el 15 de mayo y el 9 de julio de 1944, deportaron aproximadamente a 437,000 judíos desde Hungría en 147 trenes. Alrededor de 420,000 de ellos fueron enviados al centro de exterminio de Auschwitz-Birkenau. Al llegar ahí, los sometieron al proceso de selección. Unos 100,000 judíos de Hungría fueron seleccionados para realizar trabajos forzados en Auschwitz. El resto, aproximadamente 330,000 judíos (alrededor del 75%), fueron asesinados en las cámaras de gas al llegar. Entre las víctimas había hombres, mujeres y niños. Este fue el periodo más mortífero de Auschwitz-Birkenau.
Horthy detiene las deportaciones, junio a julio de 1944
El 7 de julio de 1944, Horthy ordenó detener las deportaciones de los judíos desde Hungría. Lo hizo debido al empeoramiento de la posición militar de Alemania, las amenazas internacionales y la presión de su círculo de más allegados. No obstante, las deportaciones a Auschwitz desde las ciudades de los alrededores de Budapest continuaron durante dos días más, hasta que se detuvieron el 9 de julio. A pesar de las órdenes de Horthy, Eichmann, los alemanes expertos en deportaciones y sus aliados en el gobierno húngaro trataron de continuar. A finales de julio y en agosto de 1944 llevaron a cabo una pequeña cantidad de deportaciones de judíos a Auschwitz desde campos de internamiento húngaros.
La única comunidad judía que permaneció casi intacta después de las deportaciones de los meses anteriores fue la de Budapest.
"Casas con estrellas amarillas" en Budapest, verano de 1944
En julio de 1944, la numerosa comunidad judía de Budapest ascendía a unas 200,000 personas.

Ese verano, las condiciones en Budapest eran desalentadoras. Las leyes y las medidas antisemitas del gobierno húngaro seguían en pleno vigor. Las noticias de las deportaciones desde el campo llegaron a la capital. El gobierno húngaro también introdujo una forma para dispersar los ghettos por toda la ciudad. El gobierno húngaro y los miembros del gobierno municipal de Budapest obligaron a los judíos a vivir en "casas con estrellas amarillas". Las autoridades también impusieron el toque de queda y otras restricciones.
Operaciones de rescate en Hungría
El momento en que ocurrió el Holocausto en Hungría permitió que se llevaran a cabo varias operaciones de rescate extraordinarias. Tanto los judíos como los no judíos dirigieron estos esfuerzos.
Cabe destacar que los líderes judíos del Comité de Ayuda y Rescate de Budapest intentaron negociar con los líderes nazis y sobornarlos para salvar a los judíos de Hungría. El comité negoció una operación de rescate conocida como el Transporte Kasztner. A cambio de dinero y objetos de valor, los funcionarios nazis acordaron permitir que un transporte de judíos fuera a un lugar seguro. Más de 1,600 judíos sobrevivieron de esta manera.
Durante el verano y el otoño de 1944, se llevaron a cabo varias operaciones internacionales de rescate en Budapest, dirigidas por miembros de misiones diplomáticas de países neutrales, especialmente de Suecia y Suiza. Raoul Wallenberg (de Suecia) y Carl Lutz (de Suiza) coordinaron la creación y la distribución de pases protectores. Los pases protectores (a veces llamados Schutzpass) eran documentos que indicaban que las personas (o familias) supuestamente estaban bajo la protección de la potencia neutral. Los rescatadores también crearon casas de seguridad para los judíos en la ciudad. Con frecuencia trabajaban estrechamente con organizaciones judías y grupos de rescate. A Wallenberg lo reclutó la Junta de Refugiados de Guerra de Estados Unidos.
Toma de poder de la Cruz Flechada en Hungría
En agosto de 1944, a medida que la marea de la guerra se inclinaba aún más en favor de los Aliados, Horthy destituyó al primer ministro Sztójay e instaló un nuevo gobierno. También destituyó a muchos de los miembros antisemitas de la derecha más extremista del gobierno de Sztójay. En septiembre, el Ejército Rojo (las fuerzas armadas soviéticas) cruzó la frontera hacia Hungría. Horthy envió representantes para negociar un cese al fuego con los soviéticos.
El 15 de octubre de 1944, Horthy intentó romper abiertamente con la Alemania nazi. Anunció un alto el fuego con los soviéticos, pero lo planificó mal. Los alemanes y sus colaboradores húngaros controlaron rápidamente la situación. Las autoridades alemanas detuvieron a Horthy. Lo amenazaron con matar a su hijo y exigieron que instaurara un nuevo gobierno. Horthy aceptó. El nuevo gobierno estuvo encabezado por Ferenc Szálasi, el líder del partido fascista y radicalmente antisemita de la Cruz Flechada (Nyilaskeresztes Párt). Bajo el liderazgo de la Cruz Flechada, Hungría continuó luchando contra los soviéticos junto a la Alemania nazi.
Las milicias de la Cruz Flechada impusieron un reino de terror contra los judíos de Budapest. Los miembros de la Cruz Flechada (llamados Nyilas) fusilaban a los judíos y los lanzaban al río Danubio.
Deportaciones desde Budapest, otoño de 1944
El 20 de octubre, las milicias de la Cruz Flechada comenzaron a hacer redadas para someter a los judíos a trabajos forzados. Un día después, el gobierno de la Cruz Flechada emitió una orden por la que se obligaría a hombres y mujeres judíos a hacer trabajos forzados. Decenas de miles de judíos fueron detenidos. Al principio, tuvieron que cavar zanjas antitanques alrededor de la ciudad. El 6 de noviembre, el gobierno comenzó a deportarlos a pie unas 100 millas al oeste hacia Hegyeshalom (un pueblo en la frontera entre Austria y Hungría). Muchos judíos murieron o fueron fusilados en el camino. Los judíos que sobrevivieron al viaje fueron entregados a los alemanes, supuestamente en calidad de préstamo. Los húngaros también "prestaron" batallones de judíos del servicio laboral. Hubo diplomáticos (incluidos Raoul Wallenberg y Carl Lutz), organizaciones judías y ciudadanos húngaros que intervinieron todo lo posible. Intentaron proporcionar ayuda o salvar a personas de la deportación.
Decenas de miles de judíos de Hungría fueron entregados a los alemanes en noviembre y diciembre de 1944. Los alemanes les exigían que hicieran trabajos forzados. Muchos trabajadores forzados tuvieron que construir trincheras defensivas. Trabajaban en condiciones extremadamente peligrosas y extenuantes. Miles murieron o fueron asesinados. Muchos otros murieron más tarde, en las marchas de la muerte durante la primavera de 1945.
El ghetto de Budapest y el ghetto internacional, noviembre a diciembre de 1944
A finales de 1944, el régimen de la Cruz Flechada creó dos ghettos en Budapest.
Uno de ellos era un ghetto cercado en el tradicional vecindario judío de Budapest. El régimen les ordenó a los judíos que vivían en las “casas con estrellas amarillas” que se mudaran a este ghetto. El ghetto de Budapest también se conocía como el "ghetto de Pest" o el "ghetto grande". Estaba extremadamente abarrotado. El ghetto fue sellado en diciembre de 1944. Albergaba a unas 70,000 personas. Aproximadamente 3,000 judíos murieron ahí.
Los judíos con pases protectores internacionales se alojaron en lo que se conocía como el "ghetto internacional". Este ghetto también era conocido como el "ghetto protegido" o el "ghetto pequeño". La zona no estaba cercada, sino que incluía un conjunto de edificios de apartamentos bajo protección internacional. Oficialmente vivían 15,600 personas en el ghetto internacional, pero en realidad, miles más buscaron seguridad ahí. Esto incluía a personas con documentos protectores falsificados o sin documentos.
Hubo miles de judíos en Budapest que se ocultaron en lugar de trasladarse a cualquiera de los ghettos.
El final: la liberación de los judíos en Hungría, 1944 a 1945
A medida que el Ejército Rojo (las fuerzas armadas soviéticas) avanzaba hacia el oeste, fue liberando a los judíos de Hungría. Entre los liberados había judíos que servían en batallones de servicio laboral y judíos que se habían ocultado.
El 2 de noviembre de 1944, los soviéticos comenzaron su ataque en Budapest. Durante el invierno de 1944 a 1945, los soviéticos rodearon Budapest y sitiaron la ciudad. Las fuerzas alemanas y húngaras combatieron ferozmente para defender la capital. Durante este tiempo, las milicias de la Cruz Flechada siguieron perpetrando actos de violencia contra los judíos. Los soviéticos liberaron el ghetto internacional el 16 de enero de 1945 y el ghetto de Budapest el 17 y el 18 de enero. Conquistaron el resto de la ciudad en febrero. Para abril de 1945, los soviéticos ya habían tomado por completo el control de Hungría.
Los soviéticos liberaron aproximadamente a 119,000 judíos en Budapest. Liberaron a una pequeña cantidad en el resto del país.
Cantidad de víctimas del Holocausto en Hungría

En 1941, aproximadamente 825,000 judíos vivían en Hungría y sus territorios anexados. Más del 65% de ellos (unas 550,000 personas) fueron asesinados en el Holocausto.
Entre 44,000 y 63,000 personas judías murieron o fueron asesinadas en la primera etapa del Holocausto en Hungría.
Unos 500,000 judíos de Hungría fueron asesinados en la segunda etapa. De ellos, aproximadamente 330,000 fueron asesinados en las cámaras de gas al llegar al centro de exterminio de Auschwitz-Birkenau. Decenas de miles más murieron encarcelados en Auschwitz o en otros campos de concentración y campos de trabajos forzados alemanes, así como en las marchas de la muerte. Miles fueron asesinados en Budapest por los milicianos húngaros de la Cruz Flechada.
Aproximadamente 250,000 judíos de Hungría sobrevivieron al Holocausto. Su sobrevivencia fue posible solo gracias a una confluencia de factores, sobre todo el momento en que sucedió, el rescate y la suerte.
Notas
-
Footnote reference1.
A finales del siglo XIX, Hungría era una entidad autónoma del Imperio Austrohúngaro. Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), Austria-Hungría luchó del lado de las Potencias Centrales, las cuales incluían el Imperio Alemán y el Imperio Otomano. A medida que se volvió evidente que las Potencias Centrales estaban perdiendo la guerra, el Imperio Austrohúngaro se colapsó. En su lugar, se fundaron nuevos estados nacionales independientes, entre los cuales se encontraba Hungría. El colapso del imperio produjo importantes conflictos diplomáticos y militares sobre qué territorio debería pertenecerle a quién. En las negociaciones de paz de la postguerra, el territorio que había sido parte de Hungría fue asignado a otros países. Estos países incluían a Rumania, el recién creado estado de Checoslovaquia y el reino que llegó a conocerse como Yugoslavia. Las pérdidas territoriales de Hungría se confirmaron en el Tratado de Trianon, el cual se firmó en París en junio de 1920. La Hungría de la postguerra incluía solo un tercio del territorio de Hungría antes de la guerra.
-
Footnote reference2.
Las primeras deportaciones de judíos de Hungría a Auschwitz se hicieron desde los campos de internamiento húngaros a finales de abril de 1944. Estas deportaciones precedieron a las deportaciones sistemáticas que comenzaron a mediados de mayo.
-
Footnote reference3.
En total, los académicos estiman que unos 430,000 judíos de Hungría fueron deportados a Auschwitz en 1944. La mayor parte de las deportaciones a Auschwitz se llevaron a cabo entre el 15 de mayo y el 9 de julio. Durante ese periodo, cerca de 420,000 judíos fueron deportados de Hungría a Auschwitz. El total de 430,000 incluye los transportes enviados de Hungría a Auschwitz a finales de abril de 1944, así como varios transportes a finales del verano y principios del otoño de 1944. En junio de 1944, varios transportes que llevaban aproximadamente a 15,000 judíos fueron deportados de los ghettos de tránsito en Hungría a Strasshof, un campo de tránsito cerca de Viena. Desde ahí, los asignaron a trabajos forzados en Viena. Los académicos estiman que sobrevivió el 75 por ciento de los deportados de Strasshof.