Students and teachers mark the official establishment of the Hebrew school in Eyshishok

Eyshishok: la aniquilación de una comunidad judía

La Alemania nazi, sus aliados y sus colaboradores perpetraron operaciones de fusilamiento masivo de judíos en la Europa oriental ocupada. Esto se conoce a veces como el Holocausto de las balas. Unos 2 millones de judíos fueron asesinados en estos fusilamientos masivos y otras masacres. Así fue como las autoridades alemanas destruyeron comunidades judías en más de 1,500 aldeas, pueblos y ciudades de Europa oriental. Eyshishok fue una de estas comunidades.

Hechos clave

  • 1

    Antes de la Segunda Guerra Mundial, Eyshishok era una ciudad predominantemente judía ubicada en el noreste de Polonia. Durante la guerra, Eyshishok cambió de manos en varias ocasiones.

  • 2

    El 25 y 26 de septiembre de 1941, el Einsatzkommando 3 alemán y las fuerzas auxiliares lituanas fusilaron y asesinaron aproximadamente a 3,500 judíos, entre ellos la mayoría de los habitantes de la ciudad.

  • 3

    Los judíos de Eyshishok son recordados en la Torre de los Rostros, una exhibición del Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos. La torre presenta más de 1,000 fotografías de la vida antes del Holocausto.

La comunidad judía de Eyshishok se ha convertido en un símbolo de las vidas y comunidades que fueron destruidas en el Holocausto. Los habitantes del pueblo de Eyshishok están conmemorados en la exposición Torre de Rostros del Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos.

A lo largo de la historia se ha conocido a Eyshishok por varios nombres diferentes, como Ejszyszki (polaco) y Eišiškės (lituano). Eyshishok es el nombre de esta ciudad en yiddish y era el que solía utilizar la comunidad judía que vivía ahí. En la actualidad, Eyshishok se encuentra en el condado de Vilnius, Lituania, cerca de la frontera entre Lituania y Bielorrusia. Sin embargo, cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, esta área era parte de Polonia.  

Eyshishok y la región que la rodea tienen una larga historia de diversidad. Era una región multirreligiosa, multiétnica y multilingüe. Esto se debe en parte a que la región ha cambiado de manos en múltiples ocasiones en los últimos 300 años. A lo largo de la historia, la región ha sido hogar de diferentes grupos étnicos que hablaban muchos idiomas distintos: bielorrusos, judíos, lituanos, polacos, tártaros y otros. También era una región multirreligiosa que incluía a católicos, judíos, musulmanes y cristianos ortodoxos.

Antes del Holocausto, se consideraba que Eyshishok era un shtetl, una palabra en yiddish que típicamente describe un pequeño pueblo de mercado de Europa oriental con una población de mayoría judía. A finales del siglo XIX, Eyshishok tenía alrededor de 2,000⁠ a 3,000 habitantes, 70 por ciento de los cuales eran judíos. El otro 30 por ciento de los habitantes del pueblo eran principalmente polacos, muchos de ellos católicos romanos. En Eyshishok y sus alrededores, la mayoría de los campesinos eran étnicamente polacos. Sin embargo, en la región vivían también lituanos, tártaros y bielorrusos que interactuaban con los habitantes de Eyshishok.

La comunidad judía de Eyshishok

En Eyshishok hubo una comunidad judía documentada durante más de 250 años antes del Holocausto. Durante el período entre guerras, la comunidad judía de Eyshishok estaba formada por aproximadamente 2,000 personas. La población exacta fluctuaba debido a la guerra y la emigración. 

Para los judíos de Eyshishok, la vida en el pueblo estaba profundamente arraigada en la tradición judía. Había muchas organizaciones culturales, actividades educativas y sociedades de asistencia judías en la localidad. Cerca de la plaza principal estaba el complejo de la sinagoga. En el patio de la sinagoga (shulhoyf) había dos lugares designados para el estudio de la Torah (el antiguo y el nuevo batei midrash) y un baño ritual (mikvah). También había una escuela de hebreo durante el día.

La vida económica de Eyshishok giraba en torno a la plaza del mercado y al mercado semanal que se llevaba a cabo ahí los jueves. La plaza del mercado en el centro del pueblo albergaba muchas de las tiendas y negocios del lugar. La clientela incluía a los habitantes judíos y polacos del pueblo, así como a los campesinos polacos. Muchas de las familias judías del pueblo administraban y poseían negocios pequeños, como panaderías, un estudio de fotografía, tabernas y tiendas de comestibles. Algunos judíos trabajaban como zapateros, sastres, herreros, carniceros u ofrecían otros servicios. Muchos de estos negocios tuvieron dificultades en las décadas de 1920 y 1930. En esa época, las políticas económicas del gobierno polaco tuvieron un impacto negativo en el comercio y los negocios de propiedad judía.

Shtetl bus stop and gas station

Un grupo de hombres se encuentra frente a un autobús estacionado junto a la parada de autobuses y estación de servicio Shell de Eyshishok. De izquierda a derecha: dos chóferes de autobús no identificados, un policía local polaco, Avraham Krisilov, Israel Erlich y Moshe Slonimski. Detrás de ellos, un niño sonríe desde el asiento del chófer. 

Avraham y Moshe, copropietarios de la gasolinera, fueron asesinados durante la masacre de septiembre de 1941 en Eyshishok. Israel fue asesinado en otra ocasión.

Créditos:
  • United States Holocaust Memorial Museum, courtesy of The Shtetl Foundation

Aunque la comunidad judía de Eyshishok era muy unida, también se volvió cada vez más diversa. En las décadas de 1920 y 1930, el desarrollo de infraestructura en la región permitió que Eyshishok se conectara con el mundo exterior con una regularidad cada vez mayor. En la década de 1920, el gobierno polaco construyó una carretera pavimentada que pasaba por Eyshishok. Había una familia judía que operaba una gasolinera de Shell en el centro del pueblo, donde los autobuses se reabastecían. En 1931, el pueblo tuvo electricidad por primera vez.

No todos los integrantes de la comunidad judía de Eyshishok compartían las mismas opiniones políticas ni tenían el mismo enfoque religioso. Las divisiones generacionales y políticas que estaban causando conflictos en gran parte de Europa y América del Norte también eran evidentes en Eyshishok. Las generaciones más jóvenes se alejaron de las tradiciones del shtetl. Muchos se sentían atraídos por la vida contemporánea de las ciudades y centros culturales más grandes, como Vilna (Wilno/Vilnius). Algunos incluso se sentían atraídos por movimientos políticos modernos y seculares, como el comunismo. 

Relaciones interétnicas en Eyshishok

En Eyshishok, los judíos no vivían aislados de los demás grupos de la zona. Los judíos y los no judíos de Eyshishok vivían cerca unos de otros y trabajaban juntos diariamente. Muchos tenían relaciones cercanas. Algunos campesinos polacos incluso mantenían una olla aparte para los visitantes judíos que observaban las normas kosher (es decir, que practicaban estrictas normas alimentarias según la ley religiosa judía). 

Por ejemplo, los Kabacznik eran una de las familias judías más prominentes de la localidad. Dirigían una tenería y un negocio mayorista de cuero. Muchos de sus empleados eran polacos, incluida su sirvienta, quien hablaba con la familia en yiddish. Los Kabacznik tenían una relación muy cercana con algunas de las familias polacas de la ciudad. Miriam Kabacznik recordaba lo siguiente: 

Era una vida normal. Una vida normal y agradable. Nos conocíamos. Éramos amigables. Éramos hospitalarios. Nunca cerrábamos las puertas con llave. Las puertas siempre estaban abiertas y sin llave. Y teníamos muchos amigos entre los no judíos que siempre eran bienvenidos en la casa. Y venían. 

Pero también había dificultades entre algunas personas y grupos de Eyshishok. A veces, las interacciones estaban marcadas por prejuicios y resentimientos. Estas dificultades con frecuencia se originaban en diferencias religiosas y de clase. Por ejemplo, durante el día de mercado, con frecuencia había peleas entre campesinos y habitantes del pueblo. Algunos niños judíos recordaban haber tenido desacuerdos en el patio de la escuela, durante los cuales sus compañeros polacos hacían comentarios antisemitas.

Con la Segunda Guerra Mundial se alteraron las relaciones existentes en Eyshishok. Las fuerzas de ocupación causaron enfrentamientos entre los diferentes grupos. Al hacerlo, trastocaron las dinámicas étnicas y de clase que habían existido por muchos años. La brutalidad de la ocupación nazi sería particularmente desestabilizadora y destructiva. 

Eyshishok y el transcurso de la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial comenzó en Europa en septiembre de 1939 con la invasión alemana de Polonia. Dos semanas después, la Unión Soviética invadió y ocupó Polonia oriental. Esta región ocupada por los soviéticos incluía Eyshishok. En octubre de 1939, la Unión Soviética transfirió Eyshishok y la región que la rodeaba a Lituania. 

Eyshishok como ciudad fronteriza de Lituania (1939–1940)

A partir de octubre de 1939, Eyshishok formó parte de Lituania. Estaba a solo unos kilómetros de la frontera entre Lituania y la Polonia ocupada por los soviéticos. 

Como ciudad fronteriza, Eyshishok sirvió como punto de tránsito para los refugiados judíos. En esa época, los judíos y otros aún podían escapar de la Polonia ocupada por los alemanes y los soviéticos a través de Lituania. Muchas personas cruzaron la frontera de manera ilegal, evadiendo a la policía fronteriza de Lituania. Los campesinos locales a menudo guiaban a los refugiados a través de la frontera hacia Eyshishok y luego a Vilna. Estos refugiados necesitaban alimentos, alojamiento y orientación. El rabino de Eyshishok, Szymen Rozowski, formó un comité para ayudarles. 

A través de estos refugiados, los judíos de Eyshishok se enteraron de la persecución nazi contra los judíos en la Polonia ocupada por Alemania.

La ocupación soviética de Lituania (verano 1940 a junio 1941)

En el verano de 1940, la Unión Soviética invadió y se anexó Lituania. Esto significaba que Eyshishok, una vez más, volvería a estar bajo control soviético. Los soviéticos transformaron la administración de Lituania, colocando a los comunistas en el poder a nivel regional y local. Los soviéticos deportaron a miles de personas a Siberia.

Como estado comunista, la Lituania bajo control soviético se oponía a la religión y a la libre empresa. El nuevo gobierno implementó duras políticas contra muchas personas de la Lituania ocupada, tanto judíos como no judíos. Las autoridades comunistas nacionalizaron la propiedad privada. En Eyshishok, fue así como algunos de los residentes más acomodados perdieron sus negocios y sus hogares.  El gobierno también cerró algunas instituciones religiosas. 

En Eyshishok, los judíos locales que apoyaban a los comunistas implementaron estas políticas en su propia comunidad. Obligaron al rabino Rozowski a salir de su hogar y cerraron la escuela diurna de hebreo. Sin embargo, la sinagoga permaneció abierta, y la comunidad siguió celebrando sus fiestas religiosas. 

En Lituania, muchos judíos y no judíos rechazaron el control soviético. Se oponían a las políticas de nacionalización de las nuevas autoridades comunistas. Algunos lituanos culpaban a los judíos por las políticas soviéticas. La ocupación soviética creó nuevos resentimientos que a menudo se basaban en prejuicios más antiguos.

Ocupación alemana de Lituania (junio de 1941 a 1944)

El 22 de junio de 1941, la Alemania nazi atacó a la Unión Soviética, incluidas las partes de Polonia y Lituania ocupadas por los soviéticos. Los nazis emprendieron una brutal campaña contra el comunismo y ejecutaron a las personas que habían trabajado para los ocupantes soviéticos. Muchos lituanos se alegraron al ver el fin de la ocupación soviética y esperaban el retorno de una Lituania independiente.  

Algunos lituanos anticomunistas le dieron la bienvenida a la llegada del ejército alemán. Se formaron nuevas milicias nacionalistas lituanas y posteriormente se unieron a la campaña alemana contra los comunistas. En algunos casos, estas milicias también atacaron a los judíos y llevaron a cabo pogroms. La propaganda alemana animaba a los lituanos a culpar a los judíos por el dominio soviético, y las autoridades alemanas instigaron muchos de los pogroms

En agosto de 1941, los alemanes instalaron una administración civil alemana en la Lituania ocupada. Los alemanes nombraron a lituanos para muchos puestos administrativos. 

La ocupación alemana de Eyshishok

A finales de junio de 1941, el ejército alemán llegó a Eyshishok, pero permaneció ahí solo unas pocas semanas. 

Cuando los militares se retiraron, una administración civil de ocupación alemana asumió el control de la ciudad y la región circundante. Al igual que en muchas partes de Europa, los alemanes se apoyaban en los sistemas locales y en colaboradores para gobernar. De esta forma, los alemanes estaban al mando de Eyshishok, pero sus representantes locales incluían a lituanos. 

Las fuerzas de ocupación alemanas en Eyshishok sometieron a los judíos a trabajos forzados, violencia y humillación pública. Exigían que los judíos llevaran una insignia con la estrella de David. Humillaban a los hombres judíos religiosos al cortarles la barba. Prohibieron que los judíos caminaran por las aceras. Los alemanes también obligaron a los judíos de Eyshishok a entregar sus artículos de valor. 

Además, los alemanes ordenaron la creación de un consejo judío (Judenrat) en Eyshishok. El consejo tenía que aplicar las políticas alemanas. Sus integrantes también tenían que asegurarse de que se cumplieran las exigencias de trabajos forzados impuestas por los ocupantes. Entre otras funciones, el consejo judío debía suministrar alimentos a los ocupantes alemanes.        

El asesinato masivo de los judíos de Eyshishok, septiembre de 1941

El Holocausto en Eyshishok fue parte de la historia más extensa del Holocausto en Lituania. Los nazis llevaron a cabo el asesinato masivo de los judíos de Lituania a un ritmo asombrosamente rápido. Al momento de la ocupación nazi, aproximadamente 200,000 judíos vivían en Lituania. En tan solo seis meses, los alemanes, con la ayuda de colaboradores lituanos, asesinaron a 150,000 judíos. 

Una unidad alemana de las SS y la policía llamada Einsatzkommando 3 organizó muchas de las masacres en la Lituania ocupada por Alemania. En particular, masacraron a los judíos de las comunidades de los alrededores de las ciudades de Kovno (Kaunas) y Vilna. El Einsatzkommando 3 era una unidad pequeña y no podía perpetrar asesinatos masivos por sí sola. Reclutaron a miembros de las milicias nacionalistas lituanas para formar unidades auxiliares. Por lo general, eran estas unidades las que llevaban a cabo las masacres bajo supervisión alemana.

Entre los asesinados en la Lituania ocupada por Alemania en el verano y otoño de 1941 se encontraban los judíos de Eyshishok. 

Preludio de la masacre

En septiembre de 1941, el Einsatzkommando 3 y sus auxiliares lituanos comenzaron a llevar a cabo masacres cerca de Eyshishok. 

Los campesinos locales les advirtieron a los judíos de Eyshishok sobre lo que estaba ocurriendo. Les dijeron que estaban ocurriendo masacres de judíos en las ciudades cercanas, incluida la de la ciudad de Varėna el 10 de septiembre de 1941. Varėna se ubicaba aproximadamente 20 millas al oeste de Eyshishok. Aunque algunos judíos descartaron estas advertencias, el Rabino Rozowski las tomó en serio y convocó una reunión. Instó a la comunidad judía a tomar las armas en defensa propia, pero había indecisión y desacuerdos entre los residentes judíos sobre la mejor forma de actuar.

Menos de dos semanas después, comenzó el asesinato masivo en Eyshishok. 

La redada del domingo 21 de septiembre de 1941

El domingo 21 de septiembre de 1941 era la víspera de Rosh Hashanah, el año nuevo judío, y uno de los días más sagrados del judaísmo. 

Esa mañana, aparecieron avisos en el pueblo. La administración alemana les ordenaba a los judíos de Eyshishok que entregaran sus objetos de valor restantes y se reunieran en la sinagoga esa noche. En el pueblo aparecieron desconocidos armados. Muchos judíos intentaron esconder sus objetos de valor, encontrar lugares seguros para ocultarse y convencer a sus seres queridos de que huyeran. 

Más tarde ese día, los policías auxiliares lituanos reunieron a los judíos de Eyshishok. Obligaron a los judíos a ir a la sinagoga y a los batei midrash (lugares destinados al estudio de la Torah). Algunos judíos ignoraron la orden e intentaron huir u ocultarse con vecinos, empleados y amigos no judíos. Los auxiliares lituanos acordonaron el pueblo y trataron de impedir que las personas se fueran. 

La detención: lunes 22 al miércoles 24 de septiembre de 1941 

Durante por lo menos tres días, los judíos permanecieron hacinados en la sinagoga y en los dos batei midrash. Los mantuvieron detenidos sin comida ni agua. No había baños. Cientos de judíos fueron llevados ahí provenientes de otras ciudades, incluida la cercana ciudad de Valkininkai (Olkieniki en polaco). 

El Einsatzkommando 3 alemán creaba con frecuencia centros de detención improvisados que solo duraban unos cuantos días. La detención de judíos de esta manera era típica del Holocausto en esta área. El propósito era concentrar a los judíos de una comunidad o distrito antes de asesinarlos.

Zvi Michaeli, de 16 años, y su familia estaban entre las personas a quienes habían abarrotado en la sinagoga. Años más tarde, relató cómo las personas que lo rodeaban comenzaron a entrar en pánico. Empezaron a gritar y a chillar. Los niños lloraban. Las personas se pisoteaban al dirigirse al baño improvisado que estaba a la entrada. El rabino empezó a guiar a la gente en oración. La sinagoga estaba llena de los sonidos simultáneos de gritos, llanto y oraciones. 

Las condiciones empeoraron a medida que más y más judíos de la región eran obligados a entrar al complejo de la sinagoga. Durante dos días y tres noches, los judíos estuvieron detenidos dentro de la sinagoga abarrotada. 

El miércoles 24 de septiembre, los perpetradores sacaron a los judíos y los llevaron a unas cuadras de distancia, al área del mercado de caballos. Para llegar ahí, pasaron por el medio del pueblo. Algunos de sus vecinos se reunieron para observar e incluso vitorear. En el mercado de caballos, a los judíos los custodiaron policías auxiliares lituanos con sus perros. 

La masacre de los hombres judíos el jueves 25 de septiembre de 1941 

En la mañana del jueves 25 de septiembre, los perpetradores seleccionaron aproximadamente a 250 hombres jóvenes y en buena forma entre los miles de congregados en el mercado de caballos. A los judíos les dijeron que estos hombres iban a construir un ghetto, pero en lugar de eso, los auxiliares lituanos los llevaron al antiguo cementerio judío y los asesinaron a tiros.

Los judíos que estaban detenidos en el mercado de caballos podían oír los sonidos de la masacre. Según Zvi Michaeli, algunos de sus vecinos no judíos se acercaron a la cerca del mercado e instaron a los judíos a que huyeran y se salvaran. Otros, enfocados en el beneficio material, les pidieron a los judíos que arrojaran sus objetos de valor por encima de la cerca. 

Las fuerzas auxiliares lituanas se llevaban cada vez a más grupos de hombres y niños al antiguo cementerio judío. Ahí, los obligaban a desnudarse. Mientras los alemanes observaban, los auxiliares lituanos fusilaron a los hombres judíos para que cayeran en una fosa previamente excavada. Las mujeres y los niños permanecieron en el mercado de caballos durante la masacre de los hombres. 

Zvi Michaeli estaba en la fila para ser fusilado junto a su padre y su hermano menor. Durante el tiroteo, solo lo rozó una bala. Pero otra sí alcanzó a su padre, cuyo cuerpo cayó encima de él. Zvi recordaba lo siguiente:

Pero aún estoy consciente. Sé lo que está pasando. Siento que no estoy muerto... todavía estoy vivo. Y durante más tiempo, siento su cuerpo sobre mí. Y él se vuelve más pesado, más pesado y más pesado. Siento que me estoy ahogando. No puedo soportarlo más. Y siento su sangre por todo mi cuerpo. Fue difícil deslizarme [debajo] de él. Pero de alguna manera lo logré…  

A la larga, Zvi logró salir de la fosa común y huyó. 

La masacre de las mujeres y los niños el viernes 26 de septiembre

El viernes 26 de septiembre, los perpetradores comenzaron a masacrar a las mujeres y a los niños. Los llevaron en carretas aproximadamente una milla hasta una cantera de grava que se encontraba detrás de un cementerio católico. Los auxiliares lituanos separaron a las mujeres y a los niños. Obligaron a las mujeres a desnudarse y empezaron a fusilarlas para que cayeran en una fosa común. Violaron a muchas de las mujeres más jóvenes y después asesinaron brutalmente a los niños.  

Leon Kahn y su hermano se ocultaron en el cementerio. Fueron testigos del asesinato de las mujeres y los niños. Leon recordó más tarde: "No era solo un asunto de ejecutar y matar gente. Era un asunto de salvajismo”.

Documentación de la masacre: el informe de Jäger

En diciembre de 1941, Karl Jäger, comandante del Einsatzkommando 3, se jactó de que su unidad había resuelto "el problema judío de Lituania" (das Judenproblem für Litauen). 

En un infame informe a Berlín, enumeró los lugares, las fechas y los tamaños de más de cien masacres. El Einsatzkommando 3 había llevado a cabo la mayoría de estas masacres en la Lituania ocupada por Alemania. El informe indica que la fecha de la masacre en Eyshishok (escrito como Eysisky en el informe) fue el 27 de septiembre. No está claro si esto fue un error o quizás un reflejo del día en que la masacre se completó o se reportó. 

Jäger les informó a sus superiores de Berlín que su unidad había masacrado a 137,346 judíos en total. Detrás de cada dato estadístico del informe de Jäger se encuentra el brutal asesinato de personas y la destrucción de comunidades judías en Lituania y Bielorrusia. 

El informe de Jäger detalla que 3,446 personas judías fueron asesinadas en Eyshishok. Entre ellos se encontraban 989 hombres, 1,636 mujeres y 821 niños. Los testimonios de los sobrevivientes sugieren que la cantidad de personas asesinadas podría ser aún mayor.

Rescate y sobrevivencia en Eyshishok

Cómo sobrevivir a la masacre

Cientos de judíos de Eyshishok se ocultaron y huyeron, logrando así sobrevivir inicialmente a la masacre. El caos de estos días ofrecía oportunidades para escapar. Algunos se rehusaron a reunirse en la sinagoga la noche del 21 de septiembre. Otros lograron escabullirse de la sinagoga o del mercado de caballos en los siguientes días. Según los testimonios de los sobrevivientes, por lo menos en dos ocasiones, hubo auxiliares lituanos que ayudaron a los judíos a escapar. 

Los que huyeron y se ocultaron contaron con la ayuda de personas no judías. Acudían a sus vecinos, amigos y empleados polacos en busca de ayuda. Estos polacos ayudaron a los judíos a escabullirse de los guardias lituanos y alemanes. Ocultaban a las personas en sus hogares y les daban ropa para que se disfrazaran de campesinos. Por ejemplo, después de que Zvi Michaeli salió arrastrándose de la fosa común, se dirigió a la granja de unos amigos de la familia que eran polacos. Llegó a su puerta desnudo y cubierto de sangre. Ellos le ayudaron a limpiarse y lo cuidaron. 

Sin embargo, sobrevivir a la masacre no garantizaba la sobrevivencia de los judíos que quedaban en Eyshishok. La ocupación alemana y el asesinato masivo de los judíos de Europa acababan de comenzar. 

Rescate y sobrevivencia después de la masacre

Después de la masacre, los judíos que permanecían en Eyshishok no estaban seguros. 

Muchos huyeron unas nueve millas hacia el sur hasta la ciudad de Raduń, donde tenían amigos y familiares. Raduń estaba ubicada en una zona administrativa alemana diferente a la de Eyshishok y, en septiembre de 1941, los asesinatos masivos eran menos sistemáticos en esa área. Sin embargo, muchos de los que huyeron a Raduń no sobrevivieron al Holocausto. Fueron asesinados en mayo de 1942, cuando los alemanes liquidaron el ghetto de Raduń.

Otros judíos se ocultaron en el campo, tratando de evitar que los detectaran. Pasaron periodos diversos con amigos polacos o con desconocidos. Algunos se unieron a grupos partisanos en los bosques cercanos.

A medida que avanzaba la guerra, la vida en Eyshishok y sus alrededores se volvió cada vez más difícil. Durante la ocupación alemana, las penas por ayudar a los judíos eran severas. En la región de Eyshishok, quienes habían estado dispuestos a ayudar a los judíos en el momento de la crisis no necesariamente estaban dispuestos o eran capaces de arriesgarse a ofrecer ayuda a largo plazo. 

Yaffa Sonenson at her family's summer home

Yaffa Eliach (de soltera, Sonenson) alimenta a las gallinas frente a la casa de verano de su familia en Tetlance el 23 de junio de 1941. Detrás de la cámara está su abuela, Alte Katz, quien era propietaria de un estudio fotográfico en Eyshishok. Yaffa sobrevivió al Holocausto en la clandestinidad, pero su abuela fue asesinada.

Años después, Yaffa se propuso recapturar los recuerdos de la vida en Eyshishok antes del Holocausto. Durante más de 15 años, viajó por todo el mundo en busca de fotografías de la comunidad. Más de 1,000 de las imágenes que recopiló se exhiben ahora en una torre de tres pisos en el Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos.

Créditos:
  • United States Holocaust Memorial Museum, courtesy of The Shtetl Foundation

No obstante, algunas personas sí corrieron grandes riesgos para ayudar. Por ejemplo, Kazimierz Korkuć (enlace externo en inglés), un agricultor polaco, ocultó a 16 judíos en su granja en un pueblo cercano. Entre las personas a quienes ocultó se encontraban sus amigos los Sonenson, incluida la joven Yaffa Eliach (cuyo apellido de soltera era Sonenson). Antoni Gawryłkiewicz (enlace externo en inglés), un joven pastor polaco, ayudó regularmente a este grupo de judíos mientras estuvieron ocultos, proporcionándoles alimentos y ropa. También actuó como mensajero entre ellos y los partisanos de la zona. 

Los oficiales de ocupación, al sospechar que Korkuć y Gawryłkiewicz estaban ayudando a ocultar a judíos, los arrestaron, los interrogaron y los golpearon. Sin embargo, ninguno de los hombres admitió que estaban ocultando a judíos. Korkuć fue reconocido como Justo entre las naciones en 1973. Gawryłkiewicz recibió el reconocimiento en 1999.  

No todos los que escaparon de la masacre inicial de Eyshishok sobrevivieron al Holocausto. Además de los asesinados en el ghetto de Raduń, otros fueron asesinados cuando se descubrieron sus escondites o mientras luchaban como partisanos.

Consecuencias

Entre julio y octubre de 1944, el Ejército Rojo soviético expulsó a los alemanes de Lituania y ocupó de nuevo el país. El Ejército Rojo reconquistó Eyshishok el 13 de julio de 1944. En ese momento, los judíos que habían sobrevivido en la clandestinidad comenzaron a regresar al pueblo. 

Al final, solo unas cuantas docenas de judíos de Eyshishok sobrevivieron al Holocausto. 

Los recuerdos de finales de septiembre de 1941 y de los años siguientes acecharon a los sobrevivientes. Zvi Michaeli recordaba lo siguiente:

Nunca sobreviví emocionalmente al Holocausto. Soy un hombre dividido que sigue así hasta ahora, porque mi cuerpo sigue en la fosa, mi padre sobre mí, la sangre de mi hermano y de mi padre sigue sobre mi espalda. Están conmigo. Me acompañan en mi vida diaria.

Conmemoración en la Torre de los Rostros

Los judíos de Eyshishok son recordados en la Torre de los Rostros, una exhibición del Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos. La torre exhibe más de 1,000 fotografías. Estas imágenes dan testimonio de la abundante vida cultural y comunitaria creada por los habitantes del shtetl antes del Holocausto. 

Las fotos fueron recopiladas por Yaffa Eliach (cuyo apellido de soltera era Sonenson), quien sobrevivió los acontecimientos de Eyshishok. Eliach era nieta de Yitzhak y Alte Katz, quienes eran los dueños del estudio fotográfico del pueblo y capturaron muchas de las imágenes en exhibición. Eliach recorrió el mundo durante 15 años en busca de las fotos. Sobre su motivación para crear la Torre, escribió:  

Qué tipo de monumento podría trascender esas imágenes de muerte y hacerle justicia a las vidas plenas y ricas que esas personas habían vivido, me pregunté… Decidí que emprendería mi propio camino para crear un monumento a la vida, no a la muerte.

Notas

  1. Footnote reference1.

    La historia de la región de los alrededores de Eyshishok es compleja. De 1569 a 1795, Vilna y sus alrededores, incluida Eyshishok, formaron parte de la Mancomunidad Polaco-Lituana. A finales del siglo XVIII, la Mancomunidad Polaco-Lituana fue disuelta por la fuerza y se dividió entre el Reino de Prusia, el Imperio Austriaco y el Imperio Ruso. Desde 1795 hasta el final de la Primera Guerra Mundial, Eyshishok formó parte de la gobernación de Vilna en el Imperio Ruso. Con el colapso del Imperio Ruso durante la Primera Guerra Mundial, Polonia y Lituania se reconstituyeron como estados independientes. Ambos estados reclamaron a Vilna y sus alrededores, incluida Eyshishok. La frontera exacta permaneció en disputa hasta 1922, cuando Vilna y Eyshishok pasaron a formar parte de la Segunda República Polaca. En esa época, Eyshishok se encontraba en el voivodato de Nowogródek.

  2. Footnote reference2.

    Miriam Kabacznik Shulman, entrevista realizada por Randy M. Goldman, 23 de julio de 1996, primera parte, transcripción y grabación, Archivo de Historia Oral de Jeff y Toby Herr, Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos, Washington, DC, RG-50.030.0375, https://collections.ushmm.org/search/catalog/irn504868.

  3. Footnote reference3.

    Zvi Michaeli, entrevista realizada por Irene Squire, 5 de febrero de 1996, entrevista 11771, segmentos 62 y 63, transcripción y grabación, Archivo de Historia Visual, USC Shoah Foundation.

  4. Footnote reference4.

    Leon Kahn, entrevista realizada por Fran Starr, 5 de diciembre de 1996, entrevista 23999, segmento 11, transcripción y grabación, Archivo de Historia Visual, USC Shoah Foundation.

  5. Footnote reference5.

    Zvi Michaeli, entrevista realizada por Irene Squire, 5 de febrero de 1996, entrevista 11771, segmentos 166 y 167, transcripción y grabación, Archivo de Historia Visual, USC Shoah Foundation.

  6. Footnote reference6.

    Yaffa Eliach, Érase una vez un mundo: crónica de los 900 años del Shtetl de Eishyshok (Boston: Little Brown and Company, 1998), 3.

Thank you for supporting our work

We would like to thank Crown Family Philanthropies, Abe and Ida Cooper Foundation, the Claims Conference, EVZ, and BMF for supporting the ongoing work to create content and resources for the Holocaust Encyclopedia. View the list of all donors.

Glosario