Médico nazi, Carl Clauberg (a la izquierda), quien realizó experimentos médicos en prisioneros del Bloque 10 del campo de Auschwitz. Polonia, entre 1941 y 1944.
En 1939, fascistas eslovacas tomaron poder de Topol'cany, donde Miso vivía. En 1942, Miso fue deportado al campo de Novaky, administrado por los eslovacos, y después a Auschwitz. En Auschwitz, fue tatuado con el número 65316 indicando que 65.315 prisioneros lo precedían en esa serie de números. Fue forzado a trabajar en la fábrica de Buna y después en el destacamento "Kanada" en Birkenau, descargando los trenes que llegaban allí. A fines de 1944, los prisioneros fueron transferidos a campos en Alemania. Miso se escapó durante una marcha de la muerte que comenzó en Landsberg y fue liberado por las fuerzas estadounidenses.
En Frankfurt, la familia de Ruth se enfrentaba a medidas antisemitas cada vez más fuertes; el negocio de su padre fue confiscado y cerraron la escuela judía donde asistía Ruth. En abril de 1943, Ruth y su familia fueron deportados a Auschwitz; a Ruth la seleccionaron para realizar trabajos forzados y la destinaron a la reparación de caminos. También trabajaba en la unidad "Kanada", donde clasificaba los efectos personales que llegaban al campo. En noviembre de 1944, Ruth fue transferida al sistema de campos de Ravensbrueck en Alemania. Fue liberada en mayo de 1945, durante una marcha de la muerte desde el campo de Malchow.
Wolfang era hijo único, nacido de padres judíos en Berlín. Su padre era el representante extranjero de una empresa de artículos de mercería. La familia vivía en un cómodo apartamento del distrito sudoeste de la ciudad. Wolfgang asistía a la escuela secundaria de esa zona y deseaba ser ingeniero electricista.
1933-39: Cuando los nazis llegaron al poder, mi padre huyó de Alemania porque era socialista y temía que lo arrestaran. Mi madre estaba muy enferma, y mi abuela me cuidó hasta que se le hizo imposible y me colocó en un orfanato judío. Para ese entonces, los judíos no podían asistir a las escuelas públicas, así que me cambié a una escuela secundaria judía. En 1937 me reuní con mi padre en París e ingresé a un instituto de capacitación para aprender mecánica.
1940-44: En 1943 vivía en Niza con mi padre y mi madrastra, quien era propietaria de una biblioteca. Muchos judíos habían buscado refugio en Niza dado que durante la ocupación italiana de esta zona, no se perseguía a los judíos. Pero cuando Italia se rindió a los aliados en septiembre, los alemanes ocuparon la zona. En marzo de 1944 los nazis me deportaron junto con mis padres y 1.500 judíos más en vagones de carga cerrados desde un campo de tránsito cerca de París a Auschwitz. Al llegar, me separaron de mis padres y me llevaron a una habitación donde me afeitaron la cabeza.
Los padres de Wolfgang fueron asesinados con gas al llegar a Auschwitz. Wolfgang fue puesto a trabajar en una fábrica de componentes eléctricos y sobrevivió a la guerra. En 1947 emigró a Estados Unidos.
Margot, la mayor de dos hermanas, era hija de padres judíos que vivían en un pueblo cerca de la frontera belga. Los Heumann vivían en la parte de arriba de su tienda de artículos varios y cruzando la calle vivía el abuelo de Margot, que tenía caballos y vacas en su enorme granero. Cuando Margot tenía 4 años, su familia se mudó a la ciudad de Lippstadt. De pequeña, aprendió a nadar en el río Lippe que corría detrás de su jardín.
1933-39: Cuando yo tenía 9 años, nos trasladamos a la cercana ciudad de Bielefeld, donde me inscribieron en la escuela pública. Un año después, a mi hermana pequeña, Lore, y a mí nos expulsaron de la escuela. Sorpresivamente, nos echaron del aula y al no comprender la razón, simplemente no quedamos afuera llorando. Luego, caminamos hasta casa. Después de esto, mis padres nos enviaron a una escuela judía donde teníamos maestros que, al igual que nosotras, habían sido echados de las escuelas por los nazis.
1940-44: Tenía 14 años cuando mi familia y yo fuimos deportados y 16 cuando terminamos en Auschwitz. Un día se me ordenó ir en un convoy y supe que no volvería. A mi madre se le dio la opción de ir conmigo o permanecer con mi hermana quien era demasiado pequeña para irse, y como sintió que mi hermana la necesitaba más que yo, se quedó. Recuerdo que abracé a mi madre para despedirme, siempre había sido una mujer robusta, pero para ese momento era toda piel y huesos. No sabía qué otra cosa hacer, así que me tomé su sopa, la única comida que tendría para todo el día, porque ella insistió en que me la tomara.
Margot nunca volvió a ver a sus padres ni a su hermana. La liberaron en Bergen-Belsen en abril de 1945; la Cruz Roja la llevó a Suecia para que se recuperara y en 1947 se mudó a Estados Unidos.
Ilona, que tenía tres hermanos, nació de padres judíos religiosos que vivían en el pueblo de Erdobenye en las tierras altas del noreste de Hungría. La casa de los Karfunkel, en las afueras del pueblo, tenía un gran jardín en la parte trasera y huertos de frutales. Los padres de Ilona tenían un pequeño viñedo y una pequeña tienda de comestibles. Ilona se casó con Ferenc Kalman y la pareja se mudó a Hatvan, a 36 millas (58 km) al noreste de Budapest.
1933-39: Ferenc y yo siempre nos hemos considerados húngaros antes que judíos, y siempre hemos sido muy respetados en Hatven. Sin embargo, durante los últimos meses, los antisemitas de extrema derecha han ganado poder y la atmósfera aquí ha ido cambiando gradualmente. Algunos de los compañeros de clase de nuestra hija Judith han comenzado a insultarla, y está aprendiendo que para muchos otros, somos judíos antes que húngaros.
1940-44: Después de que las tropas alemanas ingresaran a Hungría hace algunas semanas, Ferenc fue reclutado para hacer trabajos forzados. Ahora, a Judith y a mí nos han ordenado que nos traslademos a la fábrica de azúcar de Hatvan, donde están concentrando a todos los judíos de la zona. Los gendarmes húngaros nos permiten llevar con nosotras solamente 110 libras (50 kg) de equipaje al ghetto. Judith es hosca y se niega a dejar nuestras bellas cosas para que alguien más las utilice, y a pesar de mis súplicas y mi llanto, ha comenzado a romper nuestra hermosa vajilla de cristal de Checoslovaquia que jamás hemos utilizado.
En junio de 1944, Ilona de 38 años y su hija fueron deportadas a Auschwitz. Judith fue seleccionada para realizar trabajos forzados; Ilona fue asesinada con gas en cuanto llegó.
El padre de Fritzie emigró a los Estados Unidos, pero cuando pudo traer a su familia, la guerra ya había empezado y la madre de Fritzie tenía miedo a los ataques a los barcos transatlánticos. Fritzie, su madre, y sus dos hermanos eran eventualmente mandados a Auschwitz. Su madre y hermanos murieron. Fritzie sobrevivió fingiendo ser mayor de su edad y así una trabajadora más fuerte. Durante una marcha de la muerte, Fritzie corrió hacia un bosque donde fue liberada.
Los cuarteles en el campo de Auschwitz-Birkenau. Esta fotografía fue tomada después de la liberación del campo. Auschwitz-Birkenau, Polonia, posteriormente al 29 de enero de 1945.
Auschwitz era el campo más grande establecido por los alemanes. Era un complejo de campos que poseía un campo de concentración, uno de exterminio y uno de trabajos forzados. Estaba ubicado cerca de Cracovia, Polonia. El complejo de campos de Auschwitz estaba formado por tres grandes campos: Auschwitz I, Auschwitz II (Birkenau) y Auschwitz III (Monowitz). Más de un millón de personas perdieron la vida en Auschwitz; nueve de cada diez eran judíos. Las cuatro cámaras de gas más grandes podían contener a 2.000 personas al mismo tiempo.
Sobre la entrada al campo había un cartel que decía: ARBEIT MACHT FREI, que significa "el trabajo te hace libre". En realidad, ocurría todo lo contrario. El trabajo se convertía en otra forma de genocidio que los nazis llamaban "exterminación a través del trabajo".
Las víctimas que se libraban de la muerte inmediata por ser seleccionadas para trabajar eran sistemáticamente despojadas de su identidad individual. Les afeitaban la cabeza y les tatuaban un número de identificación en el antebrazo izquierdo. Los hombres eran obligados a vestir harapientos pantalones y chaquetas a rayas y las mujeres usaban vestidos de trabajo. Tanto a los unos como a los otros se les daban zapatos o a veces zuecos que no eran del tamaño justo. No tenían ninguna muda de ropa y dormían con la misma ropa con la que trabajaban.
Cada día era una lucha por sobrevivir en condiciones insoportables. Los prisioneros vivían en primitivas barracas que no tenían ventanas ni estaban aisladas del calor ni del frío. No había baño; solamente había un balde. En cada barraca había unas 36 literas de madera y los prisioneros dormían de a cinco o seis en forma transversal en la plancha de madera. Una sola barraca albergaba a 500 prisioneros.
Los prisioneros siempre tenían hambre. La comida consistía en sopa aguada hecha con carne y verduras podridas, un poco de pan, algo de margarina, té o una bebida amarga parecida al café. Tener diarrea era común. La gente, debilitada por la deshidratación y el hambre, contraía fácilmente las enfermedades contagiosas que se propagaban por el campo.
Algunos prisioneros realizaban trabajos forzados dentro del campo en la cocina o como peluqueros, por ejemplo. Las mujeres solían clasificar las pilas de zapatos, prendas y otras pertenencias de los prisioneros, que se enviaban a Alemania para que se usaran allí. Los depósitos de almacenamiento de Auschwitz-Birkenau, ubicados cerca de dos crematorios, eran llamados "Canadá" porque los polacos consideraban que ese país era un lugar de muchas riquezas. En Auschwitz, como en cientos de otros campos del Reich y la Europa ocupada donde los alemanes usaban personas que realizaban trabajos forzados, los prisioneros también eran empleados fuera de los campos, en minas de carbón y canteras, y en proyectos de construcción, en excavación de túneles y canales. Bajo la supervisión de guardias armados, sacaban con palas la nieve de las rutas y limpiaban los escombros de las vías y las ciudades atacadas durante asaltos aéreos. Una gran cantidad de personas que realizaban trabajos forzados con el tiempo fueron usadas en fábricas que producían armas y otros productos que sostenían el esfuerzo bélico alemán. Muchas empresas privadas, como I. G. Farben y Bavarian Motor Works (BMW), que producían motores de automóviles y aviones, buscaban ávidamente el uso de prisioneros como fuente de mano de obra barata.
Escaparse de Auschwitz era casi imposible. Había cercas electrificadas de alambre de púas que rodeaban el campo de concentración y el centro de exterminio. Los guardias, apostados en las numerosas torres de vigilancia, estaban equipados con ametralladoras y rifles automáticos. Las vidas de los prisioneros estaban bajo el completo control de los guardias, quienes por capricho podían infligirles crueles castigos. Los prisioneros también eran maltratados por otros prisioneros que eran elegidos para supervisar a los demás a cambio de favores especiales de los guardias.
En Auschwitz se llevaron a cabo crueles "experimentos médicos". Hombres, mujeres y niños eran usados como sujetos experimentales. El médico de las SS, Josef Mengele, llevó a cabo dolorosos y traumáticos experimentos en enanos y gemelos, incluso en niños pequeños. El objetivo de algunos experimentos era encontrar mejores tratamientos médicos para los soldados y aviadores alemanes. Otros experimentos buscaban mejorar los métodos para esterilizar a las personas a quienes los nazis consideraban inferiores. Muchas personas murieron durante los experimentos. Otros fueron asesinados después de finalizar la "investigación" y fueron despojados de sus órganos para continuar estudiándolos.
La mayoría de los prisioneros de Auschwitz sobrevivían apenas unas semanas o unos meses. Aquellos que estaban demasiado enfermos o demasiado débiles como para trabajar eran condenados a morir en las cámaras de gas. Algunos se suicidaron arrojándose contra el alambrado electrificado. Otros parecían cadáveres ambulantes, quebrados física y espiritualmente. Pero otros prisioneros estaban decididos a mantenerse con vida.
We would like to thank Crown Family Philanthropies, Abe and Ida Cooper Foundation, the Claims Conference, EVZ, and BMF for supporting the ongoing work to create content and resources for the Holocaust Encyclopedia.
View the list of all donors.