Sobrevivientes de Mauthausen aclaman a soldados estadounidenses mientras pasan por la puerta principal del campo. La fotografía fue tomada varios días después de la liberación del campo. Mauthausen, Austria, 9 de mayo de 1945.
Miembros de una organización de la resistencia en el campo se encuentran con soldados estadounidenses frente a la entrada del campo de concentración de Buchenwald. Buchenwald, Alemania, después del 11 de abril de 1945.
Soldados estadounidenses ingresan al campo de concentración de Buchenwald tras la liberación del campo. Buchenwald, Alemania, después del 11 de abril de 1945.
En 1939, el hermano de Gerda fue deportado a trabajos forzados. En junio de 1942, la familia de Gerda fue deportada del ghetto de Bielsko. Mientras sus padres fueron deportados a Auschwitz, Gerda fue mandada al campo de Gross-Rosen, donde fue asignada a trabajos forzados en una fabrica de tejidos. Gerda fue liberada después de una marcha de la muerte, llevando las botas de esquí que su padre insistió le ayudarían a sobrevivir.
Bella era la mayor de cuatro hijos nacidos en el seno de una familia judía de Sosnowiec. Su padre era propietario de una fábrica de tejidos. Después de que los alemanes invadieron Polonia en 1939, tomaron la fábrica. Los muebles de la familia fueron entregados a una mujer alemana. En 1941, Bella fue forzada a trabajar en una fábrica del ghetto de Sosnowiec. A fines de 1942, la familia fue deportada al ghetto de Bedzin. Bella fue deportada al subcampo Graeben de Gross-Rosen en 1943 y a Bergen-Belsen en 1944. Fue liberada en abril de 1945.
La familia de Thomas se mudó a Zilina en 1938. Cuando la Guardia Hlinka eslovaca intensificó su hostigamiento hacia los judíos, la familia decidió irse. Thomas y su familia finalmente ingresaron a Polonia, pero la invasión alemana en septiembre de 1939 les impidió irse a Gran Bretaña. La familia terminó en Kielce, donde se estableció un ghetto en abril de 1941. Cuando el ghetto de Kielce fue liquidado en agosto de 1942, Thomas y su familia esquivaron las deportaciones a Treblinka que se produjeron en el mismo mes. En su lugar, fueron enviados a un campo de trabajos forzados. En agosto de 1944, él y sus padres fueron deportados a Auschwitz. En enero de 1945, como las tropas soviéticas avanzaban, Thomas y otros prisioneros fueron forzados a ir a una marcha de la muerte desde Auschwitz. Él fue enviado al campo de Sachsenhausen, en Alemania. Después de la liberación soviética de Sachsenhausen en abril de 1945, Thomas fue dejado en un orfanato. Los familiares lo localizaron y se reunió con su madre en Goettingen. En 1951 se mudó a Estados Unidos.
Irene, era la menor de dos hijos nacidos de padres judíos en la ciudad industrial de Mannheim. Su padre, un veterano de guerra alemán herido en la Primera Guerra Mundial, era decorador de interiores, y su madre, ama de casa. Cuando los nazis llegaron al poder en 1933, Berthold, el hermano mayor de Irene, iba a una escuela pública, e Irene, que tenía tres años, estaba en su casa con su mamá.
1933-39: Celebrar las fiestas judías con todas mis tías y mis tíos era realmente lindo. Uno de mis lugares preferidos era el zoológico y me gustaban especialmente los monos. Cuando los nazis obligaron a los niños judíos a irse de las escuelas públicas, comencé a asistir a una escuela judía. Yo era la "nena de papá" y mi padre me pasaba a buscar por la escuela para llevarme a casa en bicicleta. Después de que los nazis quemaran mi escuela, mi hermano mayor se fue a Gran Bretaña por seguridad, pero yo era muy pequeña para irme con él.
1940-44: En 1940, cuando yo tenía 10 años, nuestra familia fue enviada a Gurs y luego a Rivesaltes, unos campos terribles ubicados al sur de Francia. La comida era horrible. La Sociedad de Ayuda para los Niños Judíos me sacó y me ubicó en un convento católico con otras 13 niñas judías. Me convertí en Irene Fanchet y estudié con la hermana Theresa. Un día, las SS entraron a nuestro convento a buscar niños judíos alemanes escondidos. Una de las niñas, que dominaba el francés, habló por nosotras, y funcionó. Los alemanes se fueron y quedamos a salvo.
En julio de 1944, cuando tenía trece años, Irene fue liberada por tropas aliadas. Después de ser transferida a varios hogares de niños en Francia, emigró a Estados Unidos en 1947.
Marta, la menor de dos hermanas, fue criada en el seno de una familia judía de habla húngara en Kosice, una ciudad de Eslovaquia. Marta asistió a una escuela primaria judía. Su padre tenía una pequeña tienda de comestibles.
1933-39: Después de terminar la escuela primaria, comencé la secundaria. El idioma de la enseñanza era el eslovaco y los judíos no sufrían ninguna discriminación hasta noviembre de 1938, cuando las tropas húngaras marcharon hacia el sur de Eslovaquia. Con el consentimiento de Alemania, Kosice se convirtió en parte de Hungría y pasó a llamarse Kassa. Nuestros nuevos gobernantes húngaros introdujeron leyes antisemitas y, en consecuencia, mi padre se vio forzado a renunciar a su tienda.
1940-44: Nuestra familia se mantenía con dificultades. Para mantenernos, mi padre siguió trabajando en su tienda en violación a la ley húngara. A comienzos de 1944, finalmente fue atrapado y arrestado. Un mes después de que los alemanes ocuparan Hungría, mi madre y yo fuimos forzadas a reunirnos en una fábrica de ladrillos de la zona y fuimos deportadas a Auschwitz en mayo de 1944 junto con la mayoría de los judíos de Kosice. Cuando llegamos a Auschwitz, mi madre fue enviada a las cámaras de gas y a mí me seleccionaron para trabajar como esclava.
Después de ser trasladada al subcampo Muehldorf de Dachau, Marta fue liberada en Tutzing por las tropas estadounidenses el 1 de mayo de 1945, y rápidamente volvió a su hogar. En 1968, emigró a Estados Unidos.
Las fuerzas soviéticas liberaron el campo de concentración de Sachsenhausen en abril de 1945. En el campo, soldados soviéticos encontraron esta edición alemana de la Biblia en un prisionero muerto, un testigo de Jehová. La Biblia fue enviada a familiares sobrevivientes del prisionero.
Los soldados soviéticos fueron los primeros en liberar prisioneros de los campos de concentración durante las etapas finales de la guerra. El 23 de julio de 1944 entraron en el campo de Majdanek en Polonia y más adelante entraron a otros centros de exterminio. El 27 de enero de 1945 entraron a Auschwitz y allí se encontraron a cientos de prisioneros enfermos y agotados. Los alemanes se habían visto forzados a abandonarlos durante la apresurada retirada del campo. También dejaron las pertenencias de las víctimas: 348.820 trajes de hombre, 836.255 abrigos de mujeres y decenas de miles de pares de zapatos.
También las tropas británicas, canadienses, estadounidenses y francesas liberaron prisioneros de los campos. Los estadounidenses fueron responsables de la liberación de Buchenwald y Dachau, mientras que las fuerzas británicas entraron en Bergen-Belsen. Aunque los alemanes habían tratado de desocupar los campos de los prisioneros sobrevivientes y esconder toda evidencia de sus crímenes, los soldados aliados se encontraron con miles de cadáveres "apilados como atados de leña" según un soldado estadounidense. Los prisioneros que aún estaban vivos eran esqueletos vivientes.
Bill Barrett, un periodista del ejército estadounidense, describió lo que vio en Dachau: "Había algo así como una docena de cuerpos en el sucio vagón de carga, tanto de hombres como de mujeres. Habían pasado tanto tiempo sin alimentos que sus muñecas muertas eran palos de escoba terminados en garras. Eran las víctimas de una dieta de hambre deliberada..."
Las tropas, los médicos y los trabajadores de socorro de los aliados intentaron alimentar a los prisioneros sobrevivientes, pero muchos estaban demasiado débiles para digerir alimentos y no pudieron ser salvados. A pesar de los esfuerzos de los liberadores, muchos sobrevivientes de los campos murieron. La mitad de los prisioneros encontrados vivos en Auschwitz murieron a los pocos días de haber sido liberados.
Los sobrevivientes reaccionaron de maneras diferentes ante la libertad recuperada. Mientras que algunos esperaban con ansias el reencuentro con los demás integrantes de la familia, otros se sentían culpables de sobrevivir cuando tantos de sus familiares y amigos habían muerto. Algunos se sentían abrumados por la situación, según expresó Viktor Frankl, un psiquiatra sobreviviente:
"Tímidamente, miramos a nuestro alrededor y nos miramos unos a otros de manera inquisitiva. Luego, nos aventuramos a dar unos pocos pasos fuera del campo. Esta vez no nos gritaron órdenes, ni hubo necesidad alguna de agacharse rápidamente para evitar golpes o patadas. 'Libertad', nos repetíamos, pero aún no llegábamos a comprenderlo".
Fechas Claves
23 DE JULIO DE 1944 LAS FUERZAS SOVIÉTICAS LIBERAN EL CAMPO DE MAJDANEK Las fuerzas soviéticas son las primeras en acercarse a uno de los principales campos nazis, y llegan al campo de Majdanek cerca de Lublin, en Polonia. Sorprendidos ante la rapidez del avance soviético, los alemanes intentan demoler el campo en un esfuerzo por ocultar la evidencia de los asesinatos en masa. El personal del campo prende fuego el enorme crematorio de Majdanek, pero debido a la rápida evacuación, las cámaras de gas quedan en pie. Más adelante las fuerzas soviéticas liberan Auschwitz (enero de 1945), Gross-Rosen (febrero de 1945), Sachsenhausen (abril de 1945), Ravensbrueck (abril de 1945) y Stutthof (mayo de 1945).
11 DE ABRIL DE 1945 LAS FUERZAS ESTADOUNIDENSES LIBERAN EL CAMPO DE BUCHENWALD Las fuerzas estadounidenses liberan el campo de concentración de Buchenwald cerca de Weimar, Alemania, en abril de 1945, unos pocos días después de que los nazis comenzaran a evacuar el campo. El día de la liberación, una organización clandestina de la resistencia formada por prisioneros toma el control de Buchenwald para evitar las atrocidades que puedan cometer los guardias del campo en retirada. Las fuerzas estadounidenses liberan a más de 20.000 prisioneros en Buchenwald. También liberan los campos principales de Dora-Mittelbau (abril de 1945), Flossenbuerg (abril de 1945), Dachau (abril de 1945) y Mauthausen (mayo de 1945).
15 DE ABRIL DE 1945 FUERZAS BRITÁNICAS LIBERAN EL CAMPO DE BERGEN-BELSEN Las fuerzas británicas entran en el campo de concentración de Bergen-Belsen cerca de Celle, Alemania. Aproximadamente 60.000 prisioneros, la mayoría en estado grave por una epidemia de tifus, son hallados con vida. Más de 10.000 mueren de desnutrición o enfermedad en apenas unas semanas. Las fuerzas británicas liberan otros campos en el norte de Alemania, incluido Neuengamme (abril de 1945).
We would like to thank Crown Family Philanthropies, Abe and Ida Cooper Foundation, the Claims Conference, EVZ, and BMF for supporting the ongoing work to create content and resources for the Holocaust Encyclopedia.
View the list of all donors.