Artículos 1 al 10 de 11
: Norbert Wollheim, Los principales campos para los refugiados judíos, 1945-1946, Vista del campo de refugiados de Zeilsheim., Una niña en el centro de niños de Kloster Indersdorf, fotografiada para ayudarla a encontrar algún pariente vivo., El barco de refugiados judíos "Pan-York", que lleva nuevos ciudadanos al recientemente establecido estado de Israel, atraca en Haifa., Multitudes reunidas en las calles de Tel Aviv celebran el aniversario del establecimiento de Israel con el desfile del día de la independencia, Murray Pantirer, Jacob Wasserman, Benjamin Bornstein, Emanuel (Manny) Mandel, La distribución de la población judía europea, h. 1950
Norbert estudió leyes y era trabajador social en Berlín. Trabajaba en el programa Kindertransport (transporte de niños), organizando el envío de niños judíos de Europa a Gran Bretaña. Sus padres, quienes también vivían en Berlín, fueron deportados en diciembre de 1942. Norbert, su esposa y su hijo fueron deportados a Auschwitz en marzo de 1943. Lo separaron de su esposa y su hijo y lo enviaron a Buna, cerca de Auschwitz III (Monowitz) para realizar trabajos forzados. Norbert sobrevivió al campo de Auschwitz y fuerzas estadounidenses en Alemania lo liberaron en mayo de 1945.
Tras la Segunda Guerra Mundial, varios cientos de miles de sobrevivientes judíos permanecían en campos para personas desplazadas. Los aliados establecieron dichos campos en la Alemania ocupada por ellos, Austria e Italia para los refugiados a la espera de abandonar Europa. La mayoría de los desplazados judíos preferían emigrar a Palestina, pero muchos también buscaban entrar en los Estados Unidos. Decidieron permanecer en los campos de personas desplazadas hasta que pudieran irse de Europa. A fines de 1946, la cantidad de judíos desplazados se calculaba en 250.000, de los cuales 185.000 estaban en Alemania, 45.000 en Austria y 20.000 en Italia. La mayoría de los desplazados judíos eran refugiados de Polonia, muchos de los cuales habían escapado de los alemanes hacia el interior de la Unión Soviética durante la guerra. Otros desplazados judíos provenían de Checoslovaquia, Hungría y Rumania.
Una niña en el centro de niños de Kloster Indersdorf, fotografiada para ayudarla a encontrar algún pariente vivo. Fotografías como esta de niños judíos eran publicadas en los diarios para facilitar la reunión de las familias. Alemania, posterior a mayo de 1945.
El barco de refugiados judíos "Pan-York", que lleva nuevos ciudadanos al recientemente establecido estado de Israel, atraca en Haifa. El barco navegó desde el sur de Europa hasta Israel, vía Chipre. Haifa, Israel, 9 de julio de 1948.
Multitudes reunidas en las calles de Tel Aviv celebran el aniversario del establecimiento de Israel con el desfile del día de la independencia. Tel Aviv, Israel, mayo de 1949.
Los alemanes ocuparon Cracovia en 1939. La familia de Murray fue internada en el gueto de Cracovia junto con el resto de la población judía de la ciudad. En 1942, Murray y un hermano fueron deportados para hacer trabajos forzados en el campo cercano a Plaszow. En mayo de 1944, su hermano fue transferido a Bruennlitz, en el Sudetenland, para hacer trabajos forzados para el industrialista Oskar Schindler. Schindler ayudó a los judíos que trabajaban para él a sobrevivir la guerra. Murray fue liberado en 1945.
Jacob era el mayor de tres hermanos nacidos de padres judíos religiosos en la ciudad de Cracovia. Su padre era un comerciante de harinas. Los Wasserman pasaban sus vacaciones de verano cerca de Proszowice en una granja propiedad de su abuelo, que también poseía un molino de harina.
1933-39: En marzo de 1939, a la edad de 13 años, celebré mi bar mitzvah. Ese verano, nos fuimos de vacaciones como siempre a la granja de mi abuelo, y regresamos a una pesadilla. Cracovia había sido ocupada por los alemanes el 6 de septiembre; a los judíos no se les permitía caminar por las aceras, viajar en tranvía y ni siquiera poseer radios. Teníamos miedo hasta de caminar en las calles ya que muchas veces raptaban y golpeaban a los judíos.
1940-45: En 1940, nos retiramos a la granja. Un sábado temprano en la mañana, arrestaron a los judíos de la zona. Mientras marchábamos hacia Proszowice, un policía polaco (con dos cadáveres a su lado) me señaló y exigió saber por qué no lo había saludado con un "buen día". Al acercarme, cargó el arma y me apuntó. Pero cuando pasaba a su lado, me golpeó con el tambor y me hizo pedazos la nariz y la mandíbula. Me alejé y me perdí en la columna de gente; alguien más recibió el disparo del policía. Cuatro días después a mi padre y a mí nos deportaron al campo de Prokocim.
Jacob pasó el resto de la guerra en campos de trabajo. En 1947 intentó emigrar de manera ilegal a Palestina, pero los británicos lo detuvieron en Chipre. En 1948 se estableció en Israel.
Benjamin y su hermano menor Zigmush nacieron de padres judíos en la ciudad industrial de Lodz. Lodz era la segunda ciudad más grande de Polonia antes de la guerra, y un tercio de sus habitantes eran judíos. El padre de Benjamin, Moshe, era propietario de una fábrica de velas, y su madre, Brona, era enfermera.
1933-39: En 1939, cuando comencé el tercer grado, los alemanes ocuparon Lodz. A los judíos se les prohibió subirse a los autobuses y se les ordenó usar una estrella amarilla. Como los alemanes a veces agarraban judíos en las calles para trabajos forzados, mi padre no salía de la casa. Yo me convertí en el "mensajero" de mi familia y hacía mandados con el hijo de nuestra ama de llaves. Él y yo, que vivíamos en diferentes mundos antes de la guerra, ahora estábamos juntos todos los días.
1940-44: Cuando el ghetto de Lodz fue cerrado en abril de 1940, me las ingenié para pasar de contrabando todo lo que pude de nuestra antigua casa a nuestra nueva vivienda en el ghetto. Luego, en 1944, cuando tenía 14 años, nuestra familia fue arrestada y subida a vagones de ganado en uno de los últimos transportes del ghetto. Yo, que fui uno de los primeros en entrar al vagón, vi un mensaje garabateado con sangre en la pared: "¡Hemos llegado a Auschwitz y aquí ellos nos rematan!" El mensaje quedó oculto cuando el vagón se llenó, pero yo ya no tenía dudas respecto a nuestro destino.
Benjamin fue deportado a Auschwitz y más tarde a un campo de trabajos forzados en Hanover, Alemania. Después de la guerra, a los 16 años, emigró a Palestina con un grupo de huérfanos.
Manny nació en el seno de una familia judía religiosa en la ciudad portuaria de Riga, Letonia. Poco después del nacimiento de Manny, su padre aceptó un puesto como uno de los cuatro cantores principales de Budapest y la familia volvió a Hungría, donde habían vivido antes de 1933. El padre de Manny estaba en la renombrada sinagoga de la calle Rombach. En el período de entreguerras, Budapest fue un importante centro judío en Europa.
1933-39: Mi padre no me dejaba tener bicicleta porque pensaba que alguien me la podía quitar por ser judío. Tras la promulgación de leyes antisemitas en 1938, los judíos sufrieron un intenso hostigamiento en Hungría. Mi padre me acompañaba a la escuela para ver que llegara seguro. Aunque la escuela estaba a pocas cuadras de distancia, tenía miedo de que alguien me empujara por detrás y me hiciera caer a la calle en el tráfico. Mi padre decía que esas cosas ya habían pasado antes.
1940-44: Apenas tenía edad para explorar mi barrio cuando los alemanes llegaron a Budapest en marzo de 1944. Mi madre decía que nos deportarían. Yo no estaba seguro de lo que eso significaba; solo sabía que nos íbamos. Sonaba como una aventura, pero mi madre decía que era grave. Nosotros estábamos con un grupo de judíos a los que los alemanes iban a intercambiar por camiones. Partimos en trenes; por las noches dormíamos afuera en carpas. Cuando llegamos al campo de Bergen-Belsen, había mucho lodo y se me rompieron los zapatos. Eso significaba que no podía correr, cuando correr era nuestro único "juego".
Después de la guerra, Manny estuvo en Suiza con su madre durante varios meses antes de emigrar a Palestina en 1945. En 1949, se mudó a Estados Unidos.
Para los sobrevivientes, volver a la vida como era antes del Holocausto era imposible. En buena parte de Europa ya no había comunidades judías. Cuando trataban de volver a sus casas desde los campos o sus escondites, en muchos casos se encontraban con que sus casas habían sido saqueadas o tomadas por otros.
Además, volver al hogar era peligroso. Después de la guerra, en varias ciudades de Polonia hubo disturbios antisemitas. El pogrom antisemita más grande tuvo lugar en julio de 1946 en Kielce, una ciudad del sudeste de Polonia. Cuando 150 judíos volvieron a la ciudad, la gente que vivía allí temió que cientos más volvieran a reclamar sus viviendas y sus pertenencias. Los viejos mitos antisemitas, como los asesinatos rituales de cristianos de parte de los judíos, volvieron a surgir. Después de la difusión del rumor de que los judíos habían matado a un niño polaco para usar la sangre en rituales religiosos, una multitud alborotada atacó al grupo de sobrevivientes. Los agitadores mataron a 41 personas e hirieron a otras 50. La noticia del pogrom de Kielce se difundió rápidamente y los judíos comprendieron que no había futuro para ellos en Polonia.
Muchos sobrevivientes terminaron en campos de refugiados instalados en Europa occidental, que estaba bajo ocupación militar de los aliados, en los lugares donde antes había habido campos de concentración. Allí esperaron a ser admitidos en lugares como Estados Unidos, Sudáfrica o Palestina. Al principio, muchos países continuaron con sus viejas políticas inmigratorias, que limitaban enormemente la cantidad de refugiados que aceptarían. El gobierno británico, que controlaba Palestina, rechazó la entrada de grandes cantidades de judíos. Muchos judíos trataban de entrar a Palestina sin los papeles legales y, cuando eran atrapados, eran llevados a campos en la isla de Chipre, mientras que otros eran deportados de nuevo a Alemania. El trato escandaloso de Gran Bretaña hacia los refugiados judíos aumentó las presiones internacionales para que el pueblo judío tuviera una patria. Finalmente, las Naciones Unidas votaron por la división de Palestina en un estado árabe y uno judío. A comienzos de 1948, los británicos comenzaron a retirarse de Palestina. El 14 de mayo de 1948, una de las voces más prominentes en favor de la patria judía, David Ben-Gurion, anunció la formación del Estado de Israel. Después de esto, los barcos de refugiados judíos desembarcaron libremente en los puertos marítimos de la nueva nación. Estados Unidos también cambió su política de inmigración para permitir el ingreso de más refugiados judíos.
Aunque muchos sobrevivientes judíos pudieron construir nuevas vidas en sus países adoptivos, muchas víctimas no judías de las políticas nazis continuaron siendo perseguidas en Alemania. Las leyes que discriminaban a los romaníes (gitanos) continuaron en vigencia hasta 1970 en algunas partes del país. La ley usada en la Alemania nazi para encarcelar a los homosexuales se mantuvo en vigencia hasta 1969.
Fechas Claves
3 DE AGOSTO DE 1945 HARRISON EMITE UN INFORME SOBRE LOS JUDÍOS DE ALEMANIA El enviado especial de EE. UU. Earl Harrison encabeza una delegación hacia los campos de refugiados de Alemania. Tras la Segunda Guerra Mundial, varios cientos de miles de sobrevivientes judíos no pueden volver a sus países de origen y permanecen en Alemania, Austria o Italia. Los aliados establecen campos para los refugiados. La mayoría de los refugiados judíos prefieren emigrar a Palestina, pero muchos también buscan entrar a Estados Unidos. Mientras tanto permanecen en los campos de refugiados hasta que pueden irse de Europa. El informe de Harrison subraya la difícil situación de los refugiados judíos y llama a mejorar las condiciones en los campos. A fines de 1946, la cantidad de refugiados judíos se calculaba en 250.000.
11 DE JULIO DE 1947 PESE A LAS RESTRICCIONES BRITÁNICAS, UN BARCO CON REFUGIADOS NAVEGA RUMBO A PALESTINA Muchos refugiados judíos buscan emigrar a Palestina, a pesar de las restricciones de emigración británicas existentes. (En 1920, Gran Bretaña recibió de la Liga de Naciones el mandato de administrar Palestina y administró ese territorio hasta 1948). Pese a las restricciones, el barco de refugiados Exodus parte del sur de Francia con rumbo a Palestina, llevando 4.500 refugiados judíos de los campos de refugiados de Alemania. Los británicos interceptan el barco aún antes de que llegue a las aguas territoriales de la costa de Palestina. Los pasajeros son transferidos por la fuerza a barcos británicos y son deportados a su puerto de origen en Francia. Durante casi un mes, los británicos mantienen a los refugiados a bordo de barcos anclados en la costa francesa. Los franceses rechazan el pedido británico de desembarcar a los pasajeros. Por último, los británicos llevan los refugiados a Hamburgo (Alemania) y vuelven por la fuerza a los campos de refugiados. El destino del barco de refugiados Exodus dramatiza la difícil situación de los sobrevivientes del Holocausto en los campos de refugiados y aumenta la presión internacional sobre Gran Bretaña para que permita la libre inmigración de judíos a Palestina.
29 DE NOVIEMBRE DE 1947 LAS NACIONES UNIDAS VOTAN POR LA DIVISIÓN DE PALESTINA En una sesión especial, la Asamblea de las Naciones Unidas vota por la división de Palestina en dos nuevos estados, uno judío y otro árabe. Menos de seis meses más tarde, el 14 de mayo de 1948, el prominente líder sionista David Ben-Gurion anuncia el establecimiento del Estado de Israel y declara que la inmigración judía al nuevo estado será sin restricciones. Entre 1948 y 1951, casi 700.000 judíos emigran a Israel, incluidos más de dos tercios de los judíos refugiados de Europa. Los sobrevivientes del Holocausto, los pasajeros del Exodus, los refugiados de Europa central y los judíos detenidos en los campos de detención británicos de Chipre son bienvenidos a la nueva patria judía.
We would like to thank Crown Family Philanthropies, Abe and Ida Cooper Foundation, the Claims Conference, EVZ, and BMF for supporting the ongoing work to create content and resources for the Holocaust Encyclopedia.
View the list of all donors.