Olga nació en el seno de una familia judía grande que vivía en la provincia de Besarabia cuando era todavía parte del imperio ruso. En 1918, la provincia fue anexada por Rumania. Cuando Olga tenía 12 años, fue arrestada por primera vez por haber participado en una huelga en la fábrica de colchones donde trabajaba. A pesar de su edad, fue encarcelada y golpeada.
1933-39: Olga era una afiliada activa y elocuente del sindicato local. Había sido arrestada y encarcelada tantas veces que simplemente lo consideraba un riesgo laboral. En 1938, viajó a Francia donde trabajó con los izquierdistas franceses, ayudando a transportar armas a los republicanos españoles en su lucha contra el fascismo. Justo antes que los alemanes invadieran Polonia en 1939, dio a luz a una hija, Dolores.
1940-44: Francia cayó frente al ejército alemán en 1940. Olga encontró una familia francesa que cuidaría a su hija, y se unió a Franc-Tireurs et Partisans, un grupo armado de la resistencia, para luchar contra los alemanes. Armaba bombas y ayudaba a transportar explosivos que eran usados para descarrilar los trenes alemanes que llevaban tropas y provisiones. El 6 de noviembre de 1943, fue arrestada durante una redada de la Gestapo. Fue torturada pero no reveló ninguna información. Incluso después que fue condenada a muerte, continuaron interrogándola y torturándola.
Olga fue transferida a una prisión en Stuttgart donde fue nuevamente juzgada y otra vez condenada a muerte. El 10 de mayo de 1944, el día que cumplía 32 años, fue decapitada.
Leer másBoria nació en el seno de una familia judía que vivía en la provincia de Besarabia cuando ésta todavía formaba parte del imperio ruso. Después de la anexión de la provincia a Rumania en 1918, la vida de los 200.000 judíos de Besarabia empeoró. Debido a la imposición de leyes y progromos antisemitas más generalizados que cuando estaban bajo el dominio de la Rusia zarista, muchos judíos de Besarabia emigraron o buscaron refugio en los pueblos soviéticos.
1933-39: Boria participó activamente del grupo comunista revolucionario local y fue arrestado y encarcelado muchas veces. Después de mudarse a París a fines de 1938, se unió a la Brigada Internacional para luchar junto con los republicanos españoles en la guerra contra el fascismo. Después de finalizada la guerra, en marzo de 1939, se enroló en el ejército francés para luchar contra los nazis. Pero, debido a una enfermedad, no pudo servir como soldado y fue dado de alta.
1940-44: poco después de que Francia cayera en manos de los alemanes en mayo de 1940, Boria fue deportado al campo de detención de Rivesaltes, en el sur de Francia. Escapó en 1941 y fue a París. Allí lideró una unidad de la resistencia judía. Colocaron explosivos en los edificios ocupados por los alemanes en toda la ciudad. Boria supervisó el armado de las bombas y estableció un taller y un depósito de explosivos en el Barrio Latino. Fue arrestado durante una redada policial el 26 de junio de 1943. Lo torturaron, pero no divulgó información.
Boria fue condenado a muerte el 20 de septiembre de 1943. Fue fusilado el martes 1º de octubre, día del año nuevo judío. Tenía 28 años.
Leer másCuando Wolf era niño, su familia se mudó a Francia para escapar de la inestabilidad económica de Polonia y del creciente antisemitismo. Poco tiempo después de establecerse en París, su padre encontró trabajo en la construcción, y Wolf comenzó la escuela primaria.
1933-39: París fue el hogar de Wolf, pero le encantaba oír a sus padres recordar los otoños en Krasnik y los viajes a Lublin. Hitler invadió Polonia en 1939. Los Wajsbrot se enteraron de los campos de la muerte y de las deportaciones masivas de judíos, y los padres de Wolf dejaron de hablar del pasado. Wolf recibió su certificado de estudios y, a los 14 años, comenzó a aprender el oficio de mecánico.
1940-44: Los alemanes cruzaron a Francia a principios de 1940 y en junio ocuparon París. Los Wajsbrot escaparon de muchos de los primeros arrestos de judíos, pero el 16 de julio de 1942, los padres de Wolf fueron arrestados y deportados. A los 17 años, Wolf se unió al grupo armado de la resistencia, Francotiradores y Partisanos, para luchar contra la ocupación alemana. En una calle de París ayudó a colocar dos bombas que mataron a muchos oficiales y soldados alemanes. En otoño de 1943 fue arrestado.
Wolf fue juzgado por las autoridades alemanas en febrero de 1944. Fue declarado culpable, condenado a muerte por fusilamiento, y ejecutado el 21 de febrero de 1944. Tenía 19 años.
Leer másNaftali era el menor de nueve hijos de judíos jasídicos devotos que vivían en Kolbuszowa. De acuerdo con la tradición jasídica, usaba un abrigo negro largo y pelles hasta los hombros. Enfrentó el antisemitismo por primera vez en segundo grado cuando su maestro le cortó un pelle a cada niño judío. Naftali escapó de la tijera del maestro y su padre, un respetado comerciante, hizo que suspendieran al maestro.
1933-39: El 9 de septiembre de 1939, el ejército alemán invadió nuestro pueblo y derrotó definitivamente a un pequeño grupo de soldados de caballería polacos pobremente equipados. Los judíos fueron arrestados y vimos cómo los alemanes saqueaban y quemaban nuestros hogares. Durante las siguientes dos semanas, ayudé a enterrar caballos muertos, a limpiar los escombros y los cartuchos no usados esparcidos por pueblo. Los alemanes colgaron a dos judíos en la plaza del pueblo, como recordatorio para todos de que no debíamos negarnos a sus demandas.
1940-44: Se oyeron dos disparos y oí a mi padre gritar: “¡Venganza, cóbrense venganza!” Se oyeron cinco disparos más y luego silencio. Las familias de los 22 hombres que la Gestapo asesinó ese día fueron al cementerio judío fuera del gueto y envolvieron los cuerpos en mantos y taleds, según la costumbre judía. Mi hermano Liebush y yo enterramos a mi padre junto a su padre, quien había muerto 23 años antes cerca de esa fecha. En casa, tomé la vela que mi padre había hecho a partir de restos de velas para conmemorar la muerte de su padre, y la encendí por ambos.
Naftali vivió en el bosque como miembro de la resistencia antes de la liberación por parte de las tropas soviéticas a mediados de 1944. Se unió al ejército polaco y ayudó a liberar Cracovia. En 1947 emigró a los Estados Unidos.
Leer másTomasz nació en el seno de una familia judía en Izbica, un pueblo polaco cuya comunidad judía en gran medida religiosa constituía más del 90 por ciento de la población. El padre de Tomasz era propietario de una tienda de licores.
1933-39: En septiembre de 1939, en el mercado se escuchó un tambor que convocaba al pueblo a una reunión informativa. Alemania había invadido a Polonia. Poco tiempo después, llegaron más novedades; la Unión Soviética estaba invadiendo por el este. No sabíamos que hacer. Algunos hablaban de huir al lado soviético; muchos, incluso mis padres, decidieron quedarse en Izbica. Mi padre explicó su decisión diciendo: "Los alemanes son antisemitas, pero no dejan de ser personas".
1940-43: En 1943, había sido deportado al campo de exterminio de Sobibor y estuve en el levantamiento de ese año. Durante el levantamiento, prisioneros salían en tropel hacia uno de los huecos que había en la cerca de alambre de púas. No iban a ponerse a esperar en línea; nos estaban disparando con ametralladoras. Los prisioneros se subieron a la cerca y justo cuando yo estaba por la mitad la cerca se derrumbó y quedé atrapado debajo. Eso me salvó, porque los primeros en salir pisaron minas. Cuando la mayoría había pasado, logré liberarme del saco que estaba enganchado en la cerca y corrí hasta llegar al bosque.
Tomasz se escondió y trabajó como mensajero para organizaciones clandestinas polacas. Después de la guerra, se quedó en Polonia, y en 1959 se mudó a Estados Unidos.
Leer másLa familia de Moise era de origen judío romaniote, un grupo que había vivido en las ciudades griegas y en los Balcanes durante mil cien años. A comienzos de los años veinte, la familia de Moise se mudó a Italia, donde el padre intentó encontrar trabajo. Moise concurrió a la escuela y, cuando su familia regresó a Grecia después de dos años, permaneció en Italia para finalizar sus estudios. Cuando Moise regresó a Preveza a los 17 años, había olvidado el griego.
1933-39: Moise trabajó como tenedor de libros y administrador en la compañía de electricidad local de Preveza y vivió con sus padres. Le gustaba hacer picnics con sus amigos, a orillas del mar Jónico. A veces, invitaba a sus hermanos y hermanas menores a sumarse.
1940-44: Los alemanes invadieron Grecia en 1941 y tomaron la región en la que se encontraba Preveza en el otoño de 1943. En marzo de 1944, los judíos de Preveza fueron deportados a Auschwitz. Allí, Moise fue asignado a Birkenau como parte del Sonderkommando, una unidad de tareas que llevaba los cadáveres a los crematorios. El 7 de octubre de 1944, el Sonderkommando del crematorio IV se sublevó, mató a un supervisor, desarmó a los guardias de las SS e hizo volar el crematorio. Poco tiempo después, otras personas del Sonderkommando, incluido Moise, se unieron al levantamiento.
Moise murió en Birkenau en octubre de 1944; tenía 31 años.
Leer másZofia fue criada en una familia judía jasídica destacada y adinerada de Varsovia. Afligida por la tensión constante entre el pueblo polaco y la minoría judía, Zofia se unió al club de estudiantes comunistas Spartacus cuando era adolescente. Spartacus llevaba a cabo activas campañas contra el movimiento fascista que crecía en Europa.
1933-39: Cuando Varsovia se rindió ante los alemanes el 28 de septiembre de 1939, Zofia tenía 14 años. Dejó de ir a la escuela y, aunque los nazis prohibieron el movimiento Spartacus, ayudó en secreto a reavivar el club, que imprimió carteles y panfletos antifascistas y los distribuyó por toda Varsovia. La tarea era peligrosa, ya que las tropas alemanas estaban por toda la ciudad.
1940-43: Un año después, Zofia y sus padres estaban entre el casi medio millón de judíos "reubicados" en una pequeña parte de Varsovia. El gueto fue aislado en noviembre de 1940. A través de Spartacus, Zofia se entrenó con una pistola introducida en el gueto ilegalmente por miembros de la resistencia comunista. Ella quería unirse a ellos, pero escapar implicaba poner en riesgo la vida de sus padres. Cuando fueron deportados en julio de 1942, Zofia se escapó y se unió a la resistencia Lion cerca de Radom. Unos 300 nazis atacaron su grupo de 50 el 9 de febrero de 1943. Ella y dos polacos se ofrecieron para cubrir la huida de su unidad.
Zofia, a los 18 años, armada de una ametralladora, dejó que los alemanes se acercaran hasta ocho pies antes de disparar. Fue capturada y asesinada, pero su unidad logró escapar.
Leer másRubin era el segundo de los cuatro hijos de una familia judía de la ciudad de Ivenets, en el nordeste de Polonia, a aproximadamente 60 millas (96km) al oeste de Minsk. Su padre era carnicero. Rubin asistió a la escuela primaria pública de Ivenets hasta que cumplió 10, cuando fue transferido a la yeshivá de Mirar para estudiar las leyes judías.
1933-39: En 1936, después de completar la yeshivá, trabajé pintando casas. En Ivenets, las personas se paraban frente a las tiendas judías y ahuyentaban a los clientes diciéndoles que no les compraran a los judíos. En septiembre de 1939 Alemania invadió Polonia; varias semanas después, el ejército soviético invadió desde el este. Los soviéticos nacionalizaron todas las empresas, pero nuestra vida cotidiana no cambió mucho. Pude continuar trabajando como pintor.
1940-44: En 1941, los alemanes invadieron la U.R.S.S. Fui deportado a Novogrudok en 1942, pero conseguí escapar y me uní a los miembros de la resistencia soviética. Ese invierno, mi patrulla ingresó en un pueblo para tomar represalias contra los que colaboraban con los alemanes. Cruzamos un río para llegar allí, matamos a los partidarios y quemamos parte de la ciudad. Cuando nos íbamos, un camarada se aproximó a un hombre para quitarle sus botas; ¡era un soldado alemán! Corrimos al río, seguros de que no lo lograríamos, y nos dispararon antes de que pudiéramos cruzar al otro lado. Afortunadamente, el río se había congelado durante la noche y logramos huir.
Rubin luchó con los partidarios hasta la liberación por parte del Ejército Rojo en julio de 1944. Después de la guerra, vivió en Austria y en Italia, antes de emigrar a los Estados Unidos en 1949.
Leer másAron y sus tres hermanas fueron criados en una familia judía tradicional en el pueblo de Slonim. La mayoría de los habitantes eran judíos, y el pueblo tenía una larga tradición de escolaridad jasídica. El padre de Aron, Chaim, tenía una tienda de ropa y telas.
1933-39: Aron asistía a una secundaria donde se impartían clases en hebreo, y participaba activamente en el movimiento de jóvenes sionistas Ha-Shomer ha-Tsa'ir. Había sido aceptado en una escuela agrícola en Palestina cuando estalló la guerra en septiembre de 1939 y Slonim cayó bajo dominio soviético. Al no poder ir a Palestina, asistió a una escuela técnica soviética.
1940-45: En 1941 estaba en el gueto de Slonim, y en 1942, cuando éste estaba siendo destruido, mi novia Lisa y yo escapamos al gueto de Grodno. Estábamos a punto de ser deportados de Grodno cuando un polaco llamado Tadek nos ayudó a salir a una estación de trenes. Planeamos viajar sobre el techo del tren, que se dirigía a Vilna. Salté al tren en movimiento, subí al techo y encontré a Tadek, ¡pero Lisa no estaba allí! Tadek corrió hasta la otra punta del tren y la vio, colgando de uno de los lados de un vagón. Sostuve las piernas de Tadek y lo bajé, él tomó la mano de Lisa y la subió al techo.
Aron y Lisa llegaron a Vilna y pelearon junto con la resistencia en el bosque de Naroch, hasta que las tropas soviéticas llegaron al área en 1944. Después de la guerra, la pareja se casó y emigraron a los Estados Unidos.
Leer másLisa era una de tres hijos de una familia judía religiosa. Después de la ocupación alemana de su ciudad natal en 1939, Lisa y su familia se mudaron primero a Augustow y luego a Slonim (en el este de Polonia, ocupada por los soviéticos). Las tropas alemanas tomaron Slonim en junio de 1941, durante la invasión de la Unión Soviética. En Slonim, los alemanes establecieron un ghetto que se mantuvo desde 1941 hasta 1942. Finalmente, Lisa escapó de Slonim y fue primero a Grodno y luego a Vilna, donde se unió al movimiento de resistencia. Se unió a un grupo de partisanos que combatían a los alemanes desde sus bases en el bosque de Naroch. Las fuerzas soviéticas liberaron el área en 1944. Como parte del movimiento de la Brihah (huida, escape) de 250.000 judíos de Europa oriental sobrevivientes al Holocausto, Lisa y su esposo Aron buscaron la manera de salir de Europa. Como no pudieron ingresar a Palestina, con el tiempo se establecieron en Estados Unidos.
Leer másLisa era una de los tres hijos de una familia judía religiosa. Después de la ocupación alemana de su ciudad natal en 1939, Lisa y su familia se mudaron primero a Augustow y luego a Slonim (en el este de Polonia, ocupada por los soviéticos). Las tropas alemanas tomaron Slonim en junio de 1941, durante la invasión de la Unión Soviética. En Slonim, los alemanes establecieron un ghetto que se mantuvo desde 1941 hasta 1942. Finalmente, Lisa escapó de Slonim y fue primero a Grodno y luego a Vilna, donde se unió al movimiento de resistencia. Se unió a un grupo de partisanos que combatían a los alemanes desde sus bases en el bosque de Naroch. Las fuerzas soviéticas liberaron el área en 1944. Como parte del movimiento de la Brihah (huida, escape) de 250.000 judíos de Europa oriental sobrevivientes al Holocausto, Lisa y su esposo Aron buscaron la manera de salir de Europa. Como no pudieron ingresar a Palestina, con el tiempo se establecieron en Estados Unidos.
Leer más
We would like to thank Crown Family Philanthropies, Abe and Ida Cooper Foundation, the Claims Conference, EVZ, and BMF for supporting the ongoing work to create content and resources for the Holocaust Encyclopedia. View the list of donor acknowledgement.