Sarah era una de los siete hijos nacidos en un hogar judío religioso y de habla yidish de Sokolow Podlaski, un pueblo industrial ubicado en el centro de Polonia que contaba con una gran población de judíos que ascendía a 5.000. Los padres de Sarah tenían un negocio de granos. En 1930, Sarah comenzó a asistir a la escuela primaria pública en Sokolow Podlaski.
1933-39: Después de graduarse de la escuela media en el año 1937, a la edad de 14 años, Sarah comenzó a ayudar a su madre (por entonces viuda) en el negocio familiar de granos. Dos años más tarde, Alemania atacó a Polonia. La fuerza aérea alemana bombardeó el mercado de Sokolow Podlaski y varios otros objetivos civiles. Las tropas entraron al pueblo el 20 de septiembre y tres días después prendieron fuego a la sinagoga principal. Luego, los alemanes confiscaron el negocio de granos de la familia.
1940-42: Durante los siguientes dos años, los alemanes impusieron restricciones a los judíos, para finalmente ordenarles que usaran una estrella judía de identificación sobre la ropa. El 28 de septiembre de 1941, los alemanes establecieron un ghetto donde concentraron a los judíos del pueblo. Aproximadamente un año después, durante la festividad más solemne de la religión judía, el Día del Perdón, los alemanes comenzaron a arrestar a las personas en el ghetto. Quienes se resistían o intentaban ocultarse eran fusilados; Sarah, su madre y un hermano más pequeño fueron hacinados en el vagón de carga de un tren.
El 22 de septiembre de 1942, Sarah y su familia fueron deportados al campo de exterminio de Treblinka. Poco después de llegar, Sarah fue asesinada con gas; tenía 19 años de edad.
Leer másFrimit fue una de los ocho hijos que nacieron en un hogar de padres judíos religiosos, de habla yidish. Los Bursztyn vivían en el corazón del mismo barrio judío de Varsovia donde el padre de Frimit tenía una panadería en la que trabajaba, ubicada sobre la calle Zamenhofa. En 1920, los Bursztyn se mudaron a un cómodo apartamento de dos habitaciones del mismo barrio en la calle Mila 47. Frimit asistió a escuelas públicas de Varsovia.
1933-39: En 1939, seis de sus hermanos y hermanas ya se habían mudado. Solo mi hermano menor y yo quedábamos en casa, y disfrutábamos de toda la atención de nuestros padres. Yo había terminado la escuela y tenía muchos amigos. Mi padre había renunciado a su negocio y trabajaba en Kagan, una excelente panadería de Varsovia. Nada nos podría haber preparado para la invasión alemana de septiembre de 1939. Nuestra ciudad se rindió el 28 de septiembre.
1940-44: Nuestro apartamento estaba en el corazón del ghetto de Varsovia, que fue cerrado por los alemanes en noviembre de 1940. El 1 de mayo de 1943, fui deportada al campo de concentración de Majdanek, donde el humo de los crematorios nublaba el cielo y se cernía sobre los prisioneros. Los dedos se me fracturaban y deformaban, día tras día, ya que yo y otras cinco mujeres teníamos que empujar un pesado vagón lleno de estiércol y atravesar el terreno que rodeaba el campo. Si íbamos demasiado lento, nos daban un latigazo. Fertilizábamos esos terrenos con las manos desnudas.
Durante los dos años siguientes, Frimit fue deportada a otros siete campos nazis. Fue liberada en el campo de trabajo de Türkheim el 27 de abril de 1945 y en 1949 emigró a Estados Unidos.
Leer másSelma era la menor de los cuatro hijos de los Wijnberg y la única hija mujer. Cuando tenía 7 años, su familia se fue de Groningen para abrir un negocio en la ciudad de Zwolle [en los Países Bajos]. Allí, sus padres administraban un pequeño hotel que era muy frecuentado por empresarios judíos que viajaban por esa zona. Todos los viernes había un mercado de ganado y muchos de los ganaderos iban al hotel de los Wijnberg a tomar café y hacer negocios.
1933-39: En casa seguíamos las tradiciones judías porque mi madre era religiosa. Nuestro hotel respetaba las leyes dietéticas judías. Al finalizar las oraciones del viernes en la noche, nos reuníamos en casa alrededor de la mesa y cantábamos canciones hebreas. También íbamos a la sinagoga todos los sábados y volvíamos a casa donde nos esperaba una comida espléndida. Yo participaba mucho en actividades sionistas y asistía a campamentos sionistas todos los veranos.
1940-44: En 1940, los alemanes invadieron los Países Bajos y en 1943 fui deportada al campo de exterminio de Sobibor, donde fui una de las pocas personas que dejaron vivir para trabajar. Al final de mi primer día en Sobibor, nos reunieron para pasar lista en el área abierta del Campo nº 1. En el Campo nº 3 había una hoguera de donde venía un hedor a carne quemada que era sobrecogedor. Alguien me preguntó: "¿Sabes qué significa ese fuego?" Le contesté que no y me explicó que era la pira funeraria de nuestro transporte. Luego los alemanes nos ordenaron bailar en parejas mientras un prisionero tocaba el violín.
Hasta donde sabe Selma, ella fue la única prisionera holandesa que sobrevivió en el campo de exterminio de Sobibor. Después de la guerra se casó y en 1957 ella y su marido se radicaron en Estados Unidos.
Leer másAbraham fue criado en Czestochowa, Polonia, y se hizo peluquero. Él y su familia fueron deportados del ghetto de Czestochowa al campo de exterminio de Treblinka en 1942. En Treblinka, Abraham fue seleccionado para trabajo forzado. Era forzado a cortar el cabello de las mujeres antes de que fueran enviadas a la cámara de gas, y clasificaba la ropa de los recién llegados. Abraham se escapó del campo en 1943, y volvió a Czestochowa. Trabajó en un campo de trabajos forzados desde junio de 1943 hasta su liberación por las tropas soviéticas en 1945.
Leer másEn 1939, cuando el paso de Chaim por el ejército polaco estaba llegando a su fin, Alemania invadió Polonia. Los alemanes capturaron a Chaim y los mandaron a Alemania a realizar trabajos forzados. Como prisionero de guerra judío, Chaim luego fue devuelto a Polonia. Finalmente, fue deportado al campo de Sobibor, donde murió el resto de su familia. En el levantamiento de Sobibor de 1943, Chaim mató a un guardia y se escapó con su novia, Selma, con quien más tarde se casó. Un granjero los escondió hasta la liberación por parte de las fuerzas soviéticas en junio de 1944.
Leer másLos alemanes invadieron Polonia en septiembre de 1939. Leo y su familia fueron forzados a vivir en un ghetto en Lodz. Leo hizo trabajo forzado como sastre en una fábrica de uniformes. El ghetto de Lodz fue liquidado en 1944, y Leo fue deportado a Auschwitz. Luego lo mandaron al campo de Gross-Rosen para trabajos forzados. Mientras avanzaba el ejército soviético, los prisioneros fueron traslados al campo de Ebensee en Austria, que fue liberado en 1945.
Leer más
We would like to thank Crown Family Philanthropies, Abe and Ida Cooper Foundation, the Claims Conference, EVZ, and BMF for supporting the ongoing work to create content and resources for the Holocaust Encyclopedia. View the list of donor acknowledgement.