Los judíos han vivido en Europa durante más de dos mil años. El Anuario Judío-Estadounidense calculó que la población total judía en Europa era de 9,5 millones en 1933. Esta cifra equivalía a más del 60% de la población judía mundial, que se calculaba era de 15,3 millones. La mayoría de los judíos europeos residía en Europa Oriental, de los cuales aproximadamente 5 millones y medio vivían en Polonia y la Unión Soviética. Antes de que los nazis llegaran al poder en 1933, Europa poseía una cultura judía dinámica y altamente desarrollada. En poco más de una década, la mayor parte de Europa sería conquistada, ocupada o anexada por la Alemania nazi, y la mayoría de los judíos europeos (dos de cada tres) estarían muertos.
Retrato de Hilde y Gerrit Verdoner, con cuatro damas de honor, el día de su boda. Las damas de honor son: Jetty Fontijn (en el extremo izquierdo), Letty Stibbe (la segunda desde la derecha), Miepje Slulizer (derecha) y Fanny Schoenfeld (de pie, al fondo). Bélgica, entre 1933 y 1937.
Berta Rosenheim posa con un gran cono, tradicionalmente relleno de dulces y artículos escolares, en su primer día de escuela. Leipzig, Alemania, abril de 1929.
Kalman era el mayor de diez hijos nacidos de padres judíos devotos y pobres en un pueblo pequeño situado en el centro sur de Polonia. El padre mantenía a la familia comprando pollos, huevos y vegetales de los campesinos y vendiéndolos en el mercado de Kolbuszowa, que estaba a pocas millas de distancia. Kalman caminaba a Kolbuszowa todos los días para asistir a la escuela pública por la mañana y a la escuela religiosa por la tarde.
1933-39: En 1933, fue aceptado como estudiante en un seminario rabínico de renombre en Lublin. En su tiempo libre, aprendía inglés por su cuenta, usando un viejo libro de gramática. El inglés se convirtió en su pasión y le pedía a la gente que lo llamara "Charlie" en lugar de Kalman. Sus aspiraciones se centraron en emigrar a Estados Unidos y le escribió a Eleanor Roosevelt contándole su deseo. Como ella le escribió una respuesta alentadora, él llevaba la carta consigo para que le diera buena suerte.
1940-44: Kalman se escapó con otros 16 prisioneros del campo de trabajo de Glogow, donde habían sido trabajadores esclavos dedicados a la construcción de vías para los alemanes. Kalman volvió a Kupno, donde se escondió en un granero del que cada semana se atrevía a salir para recibir comida de un campesino que conocía en el pueblo. Una noche, fue visitado por dos amigos judíos que habían escapado del campo de trabajo de Kolbuszowa y estaban escondiéndose en el bosque. Entonces, Kalman decidió irse con ellos. Pasó varios meses escondiéndose en el bosque y haciendo con regularidad viajes al pueblo para buscar comida.
Durante un viaje a Kupno, Kalman fue atacado por sorpresa por un grupo de polacos que habían sido sus vecinos. Uno de sus amigos del bosque lo encontró con una horca de labrador clavada en el pecho. Kalman murió al día siguiente.
A Kornelia se le conocía como Nelly; era la mayor de dos hijas criadas por padres judíos en la capital de Hungría, Budapest. Durante la Primera Guerra Mundial, su padre había luchado en el ejército. Kornelia asistió a la escuela pública y luego trabajó como tenedora de libros para una fábrica de jabón. En 1928 se casó con Miksa Deutsch, un hombre de negocios que vendía fósforos.
1933-39: El esposo de Kornelia era religioso y los tres hijos del matrimonio Deutsch asistían a escuelas judías. Miksa y su hermano eran los distribuidores exclusivos en Hungría de fósforos hechos en Suecia, y el negocio prosperó. En mayo de 1939, el gobierno húngaro comenzó a limitar la cantidad de judíos que podían emplearse en un negocio, lo que obligó a los Deutsch a despedir a algunos de sus empleados judíos.
1940-44: En 1940, Miksa fue reclutado en el servicio de trabajo del ejército húngaro. Luego, se le forzó a entregar el control del negocio familiar a un hermano del primer ministro de Hungría. Después de que los alemanes ocuparan Budapest en marzo de 1944, a los judíos se les ordenó mudarse a casas especiales marcadas con una estrella judía. En octubre de 1944, los fascistas húngaros comenzaron a arrestar a los judíos que vivían en estas casas. A Kornelia le ofrecieron un empleo en un orfanato a través de la embajada suiza, pero el 15 de noviembre, antes de que pudiera comenzar a trabajar, la arrestaron.
Kornelia se escapó, pero la volvieron a capturar y la deportaron al campo de concentración de Ravensbrueck en Alemania, en donde murió. Sus tres hijos sobrevivieron a la guerra.
Benjamin, a quien sus familiares y amigos llamaban "Benno", creció en el seno de una familia judía religiosa en Ámsterdam. El padre de Benno, un exitoso fabricante de diamantes, era presidente de la comunidad judía de Ámsterdam. Benno tenía dos hermanas menores y le gustaba coleccionar estampillas.
1933-39: Después de obtener algo de experiencia laboral en una tienda por departamentos, Benno se unió a su padre en el negocio de los diamantes. Benno respetaba estrictamente la ley judía. Le encantaba jugar al tenis y esquiar y, en 1938, mientras estaba esquiando en Suiza, conoció a una chica y se enamoró. La familia de su novia, que percibía que las condiciones en Europa estaban empeorando para los judíos, se fue de los Países Bajos a Estados Unidos en 1939.
1940-41: La novia de Benno volvió a los Países Bajos y se casaron en 1940. Los recién casados alojaron a un refugiado judío que se estaba capacitando para realizar trabajos agrícolas en Palestina. El 11 de junio de 1941, la Gestapo se presentó ante la puerta de Benno en busca del huésped refugiado porque, en represalia por la muerte de un alemán, los nazis estaban arrestando a los judíos extranjeros. Cuando Benno atendió la puerta, el nazi le preguntó si él también era judío. Benno respondió que sí y el nazi le dijo: "Entonces, tú también vienes".
Benno fue deportado al campo de trabajo de Schoorl en los Países Bajos y luego al campo de concentración de Mauthausen, en Austria, donde murió a los 22 años.
Cuando los nazis llegaron al poder en Alemania en 1933, los judíos vivían en todos los países de Europa. Un total de aproximadamente nueve millones de judíos vivían en los países que serían ocupados por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar la guerra, dos de cada tres de estos judíos estarían muertos, y la vida de los judíos de Europa cambiaría para siempre.
En 1933, las poblaciones de judíos más grandes se concentraban en Europa oriental, incluyendo Polonia, la Unión Soviética, Hungría y Rumania. Muchos de los judíos de Europa oriental vivían en ciudades o pueblos predominantemente judíos, llamados shtetls. Los judíos de Europa oriental vivían una vida separada como una minoría dentro de una cultura mayoritaria. Hablaban su propio idioma, yidish, que combina elementos del alemán y el hebreo. Leían libros en yidish e iban a obras de teatro y películas en yidish. Si bien muchos judíos jóvenes de ciudades más grandes estaban comenzando a adoptar modos y vestimentas modernas, la gente mayor se solía vestir de manera tradicional: los hombres usando sombreros y gorras, y las mujeres cubriéndose modestamente el cabello con pelucas o pañuelos.
En contraste, los judíos de Europa occidental —Alemania, Francia, Italia, Holanda y Bélgica— constituían un porcentaje mucho menor de la población y solían adoptar la cultura de sus vecinos no judíos. Se vestían y hablaban como sus compatriotas y las prácticas religiosas tradicionales y la cultura yidish desempeñaban un papel menos importante en sus vidas. Solían tener más educación formal que los judíos de Europa oriental y vivían en municipios o ciudades.
Había judíos de todas las profesiones y condiciones sociales, como por ejemplo granjeros, sastres, costureras, obreros, contadores, médicos, docentes y propietarios de pequeños comercios. Algunas familias eran ricas, pero muchas más eran pobres. Muchos niños dejaban la escuela temprano para comenzar a trabajar en algún oficio o como artesanos; otros tenían expectativas de continuar su educación en la universidad. Pero, independientemente de las diferencias, eran iguales en un aspecto: en la década de 1930, con el ascenso al poder de los nazis en Alemania, todos se convirtieron en víctimas potenciales y sus vidas cambiaron para siempre.
FECHAS CLAVES
SEPTIEMBRE DE 1791 EMANCIPACIÓN DE LOS JUDÍOS EN FRANCIA El término "emancipación de los judíos" significa la eliminación de toda discriminación legal contra los judíos y la concesión de igualdad de derechos con respecto a otros ciudadanos de un país. En septiembre de 1791, la Asamblea Nacional de Francia les concede derechos de ciudadanía a los judíos que hacían un juramento de lealtad. Francia estaba a la vanguardia del movimiento de emancipación. Por ejemplo, la emancipación de los judíos tuvo lugar años más tarde en Grecia (1830), Gran Bretaña (1858), Italia (1870), Alemania (1871) y Noruega (1891). Pero a pesar de que la igualdad civil para los judíos estaba garantizada por ley, los judíos europeos siguieron siendo asediados por el antisemitismo y la discriminación social.
24 DE JUNIO DE 1922 POLÍTICO JUDÍO ASESINADO EN ALEMANIA Walter Rathenau, una de las figuras políticas judías más prominentes de la República de Weimar, es asesinado por extremistas de derecha. Rathenau, que era presidente de la General Electric Corporation de Alemania (AEG) desde 1915, se convirtió en ministro de asuntos exteriores de la República de Weimar en 1922. Como judío, era odiado por los grupos de derecha particularmente por su política de cumplimiento de los términos del Tratado de Versalles y su normalización de las relaciones con la Unión Soviética. Su asesinato es sintomático de la campaña antisemita de la derecha que culpaba a los judíos por la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial.
9 DE MARZO DE 1936 POGROM EN PRZYTYK, POLONIA La violencia irrumpe en Polonia. Tres judíos son asesinados y más de sesenta resultan heridos en la ciudad de Przytyk, Polonia. En los días posteriores al ataque, el pogrom se extiende a ciudades vecinas. Antes de finalizar el pogrom, casi 80 judíos son asesinados y más de 200 resultan heridos. Entre 1935 y 1937, la violencia contra los judíos se generaliza en el centro de Polonia. Hay pogroms antisemitas, por ejemplo, en Czestochowa, Lublin, Bialystok y Grodno.
We would like to thank Crown Family Philanthropies, Abe and Ida Cooper Foundation, the Claims Conference, EVZ, and BMF for supporting the ongoing work to create content and resources for the Holocaust Encyclopedia.
View the list of all donors.