El Consejo de Ayuda a los Judíos (cuyo nombre en clave era “Żegota”) fue una organización clandestina dedicada al rescate de polacos y judíos. Estuvo operando en la Polonia ocupada por los alemanes desde el 4 de diciembre de 1942 hasta enero de 1945 y contó con el apoyo del gobierno polaco en el exilio. El objetivo principal de Żegota era coordinar los esfuerzos para salvar a los judíos de la persecución y el asesinato a manos de los nazis. Sus miembros trabajaban en la clandestinidad, arriesgando a menudo sus vidas, así como las de sus familiares y amigos. Żegota les proporcionó identificaciones falsas a decenas de miles de judíos polacos. La red también identificó escondites para miles de judíos que tuvo a su cargo, y les proporcionó dinero, asistencia médica y alimentos. Yad Vashem ha honrado y reconocido a esta organización, así como a los miembros individuales de Żegota por sus esfuerzos.
Retrato de Władysław Bartoszewski, Polonia, fecha desconocida.
Władysław Bartoszewski (1922–2015) fue un cofundador y miembro del Consejo de Ayuda a los Judíos (cuyo nombre en clave era “Żegota”), una organización clandestina dedicada al rescate de polacos y judíos en la Polonia ocupada por los alemanes. Con el apoyo del gobierno polaco en el exilio, Żegota se dedicó a coordinar esfuerzos para salvar a los judíos de la persecución y el asesinato a manos de los nazis. Estuvo en funcionamiento desde 1942 hasta 1945.
Después de que estalló la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939, Władysław trabajó como conserje en una clínica de la Cruz Roja polaca. En el otoño de 1940, fue capturado en una oleada de arrestos arbitrarios en Varsovia. Las autoridades alemanas nazis lo enviaron entonces al campo de concentración de Auschwitz. Fue liberado en 1941 gracias a los esfuerzos de la Cruz Roja. Durante el resto de la guerra, participó activamente en los esfuerzos de resistencia contra los nazis. Fue miembro de varias organizaciones clandestinas. Uno de estos grupos fue el Comité Provisional de Ayuda a los Judíos (precursor de Żegota).
Władysław fue cofundador de Żegota a finales de 1942. Fue responsable de actividades clandestinas, como proporcionar documentos falsificados o asistencia médica a los judíos. También recopiló informes sobre la difícil situación de los judíos en la Polonia ocupada por los alemanes. A partir de 1943, empezó a desempeñarse como subdirector del Departamento Judío de la Delegación del Gobierno para Polonia (Delegatura). Esta era una oficina de enlace entre Żegota y el gobierno polaco en el exilio.
Władysław sobrevivió a la guerra y se convirtió en historiador y político. En 1963, fue invitado a plantar un olivo en Yad Vashem en honor a Żegota. Dos años después, en 1965, Yad Vashem le otorgó el reconocimiento de “justo entre las naciones”.
Leer másRetrato de Irena Sendler en Varsovia, Polonia, hacia 1939.
Irena Sendler (1910–2008) era miembro del Consejo de Ayuda a los Judíos (cuyo nombre en clave era “Żegota”), una organización clandestina dedicada al rescate de polacos y judíos en la Polonia ocupada por los alemanes. Con el apoyo del gobierno polaco en el exilio, Żegota se dedicó a coordinar esfuerzos para salvar a los judíos de la persecución y el asesinato a manos de los nazis. Estuvo en funcionamiento desde 1942 hasta 1945.
Irena Sendler (Sendlerowa) se desempeñaba como trabajadora social en Varsovia cuando estalló la Segunda Guerra Mundial en 1939. Después de que los nazis obligaran a los judíos de Varsovia a trasladarse al ghetto en el otoño de 1940, Irena usó su puesto y la red de contactos que había establecido antes de la guerra para suministrar alimentos y ofrecer asistencia económica a los judíos. Para principios de 1943, Irena se había unido a Żegota. Los miembros de Żegota conseguían escondites para los judíos polacos. También proporcionaban dinero, comida, documentos de identidad falsos y asistencia médica a quienes estaban bajo su cuidado.
Con el alias de “Jolanta”, Irena ayudó a sacar de contrabando del ghetto de Varsovia a varios cientos de niños judíos. Les encontró escondites en orfanatos, conventos, escuelas, hospitales y casas particulares. Irena le proporcionó a cada niño una nueva identidad, registrando cuidadosamente en clave sus nombres y ubicaciones originales para que sus familiares pudieran encontrarlos después de la guerra. En el otoño de 1943, a Irena la nombraron jefa de la sección infantil de Żegota. Tan solo unos días después, fue arrestada por la Gestapo (la policía estatal secreta alemana). La Gestapo la golpeó brutalmente y la torturó. Aun así, Irena nunca reveló los nombres de los niños ni de sus colegas. Posteriormente, fue liberada de la prisión de la Gestapo gracias a un soborno organizado por sus compañeros rescatistas. A pesar de los peligros, Irena siguió trabajando con Żegota bajo un nuevo alias.
Irena Sendler sobrevivió a la guerra. En 1965, Yad Vashem le otorgó el título de “justa entre las naciones”.
Leer másDurante la Segunda Guerra Mundial, era común que las personas usaran identidades y documentos de identidad falsificados para evadir a las autoridades nazis. Las identidades falsas eran esenciales para los luchadores de la resistencia, los trabajadores humanitarios y los judíos que esperaban poder pasar por no judíos. La creación de falsificaciones convincentes y de alta calidad requería que docenas de personas trabajaran en equipo de forma clandestina. También requería sofisticados equipos de fotografía e impresión. Para los judíos que se hacían pasar por no judíos, contar con documentos falsificados podía significar la diferencia entre la vida y la muerte.
Tadeusz J. Sarnecki utilizó este documento falsificado durante la Segunda Guerra Mundial. Bajo el seudónimo de “Kazimierz Hutecki”, Tadeusz trabajó con el Consejo de Ayuda a los Judíos (cuyo nombre en clave era “Żegota”), una organización clandestina para el rescate de polacos y judíos. Con el apoyo del gobierno polaco en el exilio, Żegota coordinó los esfuerzos para salvar a los judíos de la persecución y asesinato a manos de los nazis en la Polonia ocupada por los alemanes. De 1942 a 1944, Tadeusz y su esposa Ewa trabajaron en secreto como mensajeros para las delegaciones de Żegota en Zamość y Lublin. Los Sarnecki viajaban a los campos de trabajos forzados de la región, incluidos los de Piotrków Trybunalski, Radom y Starachowice, donde entregaban en secreto dinero, documentos, alimentos, medicamentos y cartas a algunos de los judíos encarcelados ahí. En varias ocasiones, ayudaron a escapar a algunas personas sacándolas de contrabando de estos campamentos. Tanto Tadeusz como Ewa sobrevivieron a la guerra.
Leer másDurante la Segunda Guerra Mundial, era común que las personas usaran identidades y documentos de identidad falsificados para evadir a las autoridades nazis. Las identidades falsas eran esenciales para los luchadores de la resistencia, los trabajadores humanitarios y los judíos que esperaban poder pasar por no judíos. La creación de falsificaciones convincentes y de alta calidad requería que docenas de personas trabajaran en equipo de forma clandestina. También requería sofisticados equipos de fotografía e impresión. Para los judíos que se hacían pasar por no judíos, contar con documentos falsificados podía significar la diferencia entre la vida y la muerte.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Ewa Sarnecka adoptó el alias de “Regina Cybulska” y utilizó documentos de identidad falsos para realizar actividades clandestinas. De 1942 a 1944, Ewa y su esposo Tadeusz Sarnecki trabajaron para el Consejo de Ayuda a los Judíos (cuyo nombre en clave era “Żegota”), una organización clandestina que coordinaba esfuerzos para salvar a los judíos de la persecución y asesinato a manos de los nazis. Los Sarnecki trabajaron en secreto como mensajeros para las delegaciones de Żegota en Zamość y Lublin. Viajaban a los campos de trabajos forzados de la región, incluidos los de Piotrków Trybunalski, Radom y Starachowice, donde entregaban en secreto dinero, documentos, alimentos, medicamentos y cartas a algunos de los judíos encarcelados ahí. En varias ocasiones, ayudaron a escapar a algunas personas sacándolas de contrabando de estos campamentos. Tanto Ewa como Tadeusz sobrevivieron a la guerra.
Leer másRetrato en tiempos de guerra de Andrzej Klimowicz, Polonia.
Andrzej Klimowicz (1918–1996) ayudó y rescató a judíos de Varsovia durante toda la ocupación alemana de Polonia. Al paso del tiempo se convirtió en miembro del Consejo de Ayuda a los Judíos (cuyo nombre en clave era “Żegota”), una organización clandestina que coordinaba esfuerzos para salvar a los judíos de la persecución y asesinato a manos de los nazis. Bajo los auspicios de Żegota, Andrzej participó proporcionando a los judíos de Varsovia documentos de identidad falsificados y lugares para ocultarse fuera del ghetto de Varsovia. Andrzej sobrevivió a la guerra. En 1981, Yad Vashem le otorgó el reconocimiento de “justo entre las naciones”.
Leer másEl Consejo de Ayuda a los Judíos (cuyo nombre en clave era “Żegota”) utilizaba esta espaciosa caja de madera con tapa para ocultar documentos de identidad falsos de las autoridades nazis.
Żegota fue una organización clandestina dedicada al rescate de polacos y judíos en la Polonia ocupada por los alemanes, la cual operó desde diciembre de 1942 hasta enero de 1945. Con el apoyo del gobierno polaco en el exilio, coordinaba esfuerzos para salvar a los judíos de la persecución y asesinato a manos de los nazis en la Polonia ocupada por los alemanes. Una de las actividades clandestinas más impactantes de Żegota consistía en elaborar y proporcionar a los judíos documentos de identificación falsos para ayudarles a evadir a las autoridades alemanas. La creación de falsificaciones convincentes y de alta calidad requería que docenas de personas trabajaran en equipo de forma clandestina, con un enorme riesgo para ellos y sus familias.
Leer másDurante la Segunda Guerra Mundial, era común que las personas usaran identidades y documentos de identidad falsificados para evadir a las autoridades nazis. Las identidades falsas eran esenciales para los luchadores de la resistencia, los trabajadores humanitarios y los judíos que esperaban poder pasar por no judíos. La creación de falsificaciones convincentes y de alta calidad requería que docenas de personas trabajaran en equipo de forma clandestina. También requería sofisticados equipos de fotografía e impresión. Para los judíos que se hacían pasar por no judíos, contar con documentos falsificados podía significar la diferencia entre la vida y la muerte.
Izabela Bieżuńska utilizó este documento de identificación para establecer su alias como “Janina Truszczyńska". Bieżuńska era miembro del Consejo de Ayuda a los Judíos (cuyo nombre en clave era “Żegota”), una organización clandestina para el rescate de polacos y judíos en la Polonia ocupada por los alemanes. Con el apoyo del gobierno polaco en el exilio, Żegota operó desde diciembre de 1942 hasta enero de 1945. La organización coordinó los esfuerzos para salvar a los judíos de la persecución y asesinato a manos de los nazis.
Leer másWe would like to thank Crown Family Philanthropies and the Abe and Ida Cooper Foundation for supporting the ongoing work to create content and resources for the Holocaust Encyclopedia. View the list of all donors.