El sistema de los campos nazis se amplió rápidamente después del comienzo de la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939, dado que los trabajos forzados se volvieron importantes en la producción para la guerra. La escasez de mano de obra en la economía de guerra alemana se tornó crítica después de la derrota de Alemania en la batalla de Estalingrado en 1942-1943. Como consecuencia, aumentó el uso de los prisioneros de los campos de concentración para realizar trabajos forzados en las industrias alemanas de armas. Especialmente en 1943 y 1944, se establecieron cientos de subcampos en plantas industriales o cerca de ellas. Los subcampos solían ser por lo general campos más pequeños, administrados por los campos principales que les enviaban la cantidad de prisioneros requerida. Los campos como Auschwitz en Polonia, Buchenwald en la parte central de Alemania, Gross-Rosen en el este de Alemania, Natzweiler-Struthof en el este de Francia, Ravensbrueck cerca de Berlín, y Stutthof cerca de Danzig sobre la costa del Báltico se convirtieron en los centros administrativos de enormes redes de campos secundarios de trabajos forzados.
Después de que Alemania invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939, Siegfried huyó con un amigo. Intentaron obtener documentos que les permitieran ir a Francia, pero fueron denunciados a los alemanes. Siegfried fue encarcelado, llevado a Berlín, y luego transportado al campo de Sachsenhausen cerca de Berlín en octubre de 1939. Él fue de los primeros polacos judíos encarcelados en Sachsenhausen. Los prisioneros eran maltratados y asignados a trabajos forzados. Después de dos años, Siegfried fue deportado al campo de concentración de Gross-Rosen, donde fue forzado a trabajar en la cantera. En octubre de 1942, Siegfried fue deportado de Gross-Rosen al campo de Auschwitz en Polonia ocupada. Ahí, Siegfried intentó usar su experiencia de farmacéutico para salvar prisioneros enfermos. Mientras las tropas soviéticas se acercaban al campo de Auschwitz en enero de 1945, Siegfried fue forzado en una marcha de la muerte. Los prisioneros que no podían continuar fueron asesinados. Siegfried sobrevivió.
Moishe nació en un hogar de padres judíos de habla yidish en Radom. La ciudad industrial era famosa por sus fábricas de armamento en las que los judíos no podían trabajar, y por la industria del cuero en la que muchos judíos sí trabajaban. Cuando Moishe era adolescente, terminó la escuela y comenzó a trabajar como aprendiz de sastre de señoras. Moishe obtuvo el certificado que le permitía ser sastre profesional y se estableció en Radom.
1933-39: Para el año 1939, yo me había convertido en un maestro sastre especializado en prendas de señora. Recuerdo que las organizaciones antisemitas locales exhibían carteles antisemitas y patrocinaban boicots a los negocios judíos. El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia. Siete días más tarde, las tropas alemanas ingresaron a Radom. El antisemitismo polaco no era nada en comparación con las brutalidades que vendrían.
1940-44: En abril de 1941, me obligaron a vivir en un ghetto junto con toda la población judía de Radom. Los alemanes me asignaron a mí y a otros maestros sastres para trabajar en un taller de las SS en 1942. Ese mes de agosto, los alemanes liquidaron los dos ghettos de Radom y deportaron a miles de personas al campo de exterminio de Treblinka. Al igual que a otros artesanos calificados, me seleccionaron para permanecer en el ghetto, realizando trabajos forzados. Pero los arrestos continuaron, y los que realizábamos trabajos forzados nos sentíamos como pollos indefensos en un gallinero aguardando el momento en que nos llevarían al matadero.
Dos años más tarde, a Moishe lo deportaron a campos de trabajos forzados en Alemania. Tropas estadounidenses lo liberaron mientras iba en una marcha forzada cerca de Dachau. Después de la guerra, emigró a Estados Unidos.
Itzik, también conocido como Izak, era uno de los tres hijos que nacieron en un hogar de padres judíos que hablaban yidish. Cuando Itzik era niño, su familia se mudó a la ciudad de Radom. A los 11 años, Itzik dejó la escuela para emplearse como aprendiz de un sastre para señoras. Después de haberse capacitado como aprendiz con varios sastres de Radom y Varsovia, regresó a la escuela y obtuvo una licencia de sastre.
1933-39: En 1938 me casé con Taube Fishman, la hija de mi primer empleador, después de un noviazgo de 13 años al que su familia se opuso mucho. Vivíamos en Radom, donde abrí mi propio taller en nuestro apartamento de la calle Zeromskiego 49. En julio de 1939 tuvimos un hijo, Max. En septiembre, los alemanes invadieron Polonia y ocuparon nuestra ciudad el 8 de ese mes. Los alemanes forzaron a irse a todos los judíos de nuestra calle, y nos dejaron solamente con las ropas que teníamos puestas.
1940-44: El Consejo judío de Radom nos asignó una casucha que luego quedaría cercada en un ghetto judío. Yo hacía prendas para los alemanes, que a cambio me daban alimentos. En 1942, los alemanes me asignaron a mí y a otros maestros sastres para trabajar en un taller de las SS. Una noche de agosto, soldados alemanes entraron al ghetto y comenzaron a fusilar y deportar gente. Intenté ocultar a mi familia en el taller, pero nos atraparon en una redada y me arrancaron a mi esposa y mi hijo. A mí me eligieron para permanecer en el ghetto realizando trabajos forzados.
Dos años después Itzik fue deportado a través de Auschwitz al campo de Vaihingen donde las tropas francesas lo liberaron el 5 de abril de 1945. En 1950, emigró a Estados Unidos.
Ita era la octava de nueve hermanos nacidos de padres judíos religiosos en Starachowice, una ciudad del centro este de Polonia. Su pequeña casa de una planta funcionaba como residencia familiar y sastrería. Los trabajos de sastrería generalmente se hacían a cambio de productos como leña o una bolsa de papas. Ita solía ayudar a su madre con las tareas domésticas.
1933-39: Un sábado de junio de 1939, el padre de Ita murió en la casa, poco después de volver de la sinagoga. Se había acostado a descansar cuando de repente comenzó a salirle sangre por la boca. El hermano de Ita, Chuna, salió corriendo a buscar un médico, pero cuando volvió, su padre ya estaba muerto. Lo enterraron en el cementerio judío que se encontraba a las afueras de la ciudad. La madre y los hermanos mayores de Ita siguieron trabajando en la sastrería. En septiembre de ese año, las fuerzas alemanas ocuparon Starachowice.
1940-45: En octubre de 1942, los guardias de las SS forzaron a los judíos de la ciudad a dirigirse al mercado. Ita, que ya realizaba trabajos forzados en una fábrica cercana, fue puesta junto con Chuna en una fila donde estaban los que no tenían discapacidades. Ellos fueron obligados a marchar rumbo a un campo de trabajos forzados cercano, donde Ita debía servir comida a los trabajadores polacos. Cuando el campo se vio afectado por una epidemia de tifus, Ita contrajo la enfermedad. Como no podía trabajar, fue enviada a las barracas para prisioneros enfermos. Chuna la visitaba todos los días y a menudo le llevaba trapos para aliviarle el dolor que le producían las escaras.
Como no había medicamentos ni médicos para los prisioneros enfermos, Ita murió de tifus después de tres meses. Fue enterrada en una cantera cercana. Tenía 17 años.
En Frankfurt, la familia de Ruth se enfrentaba a medidas antisemitas cada vez más fuertes; el negocio de su padre fue confiscado y cerraron la escuela judía donde asistía Ruth. En abril de 1943, Ruth y su familia fueron deportados a Auschwitz; a Ruth la seleccionaron para realizar trabajos forzados y la destinaron a la reparación de caminos. También trabajaba en la unidad "Kanada", donde clasificaba los efectos personales que llegaban al campo. En noviembre de 1944, Ruth fue transferida al sistema de campos de Ravensbrueck en Alemania. Fue liberada en mayo de 1945, durante una marcha de la muerte desde el campo de Malchow.
Esta fotografía muestra alrededor de 190 bloques de granito donados al Museo del Holocausto de los Estados Unidos por la Conmemoración Pública de Mauthausen en Austria. Los nazis crearon el campo de concentración en Mauthausen en 1938 cerca de una cantera abandonada. Los prisioneros eran forzados a subir estos bloques de granito más de 180 escalones. Los bloques chicos pesan entre 30 y 40 libras (entre 14 y 18 kilos) cada uno. Los bloques grandes pueden pesar hasta más de 75 libras (34 kilos) cada uno. Prisioneros del campo asignados a trabajos forzados en la cantera eran rápidamente debilitados hasta la muerte.
En las zonas ocupadas por los alemanes, los nazis individualizaban a los trabajadores judíos y los trataban cruelmente. También los sometían a un trato humillante, como cuando los hombres de las SS obligaban a los judíos religiosos a someterse a que les cortaran las barbas. Los ghettos funcionaban como bases para la utilización de los trabajadores judíos, al igual que los campos de trabajos forzados para judíos que había en la Polonia ocupada. En el ghetto de Lodz, por ejemplo, los nazis abrieron 96 fábricas. La capacidad para el trabajo podía salvarle la vida a una persona pero, generalmente, solo de manera temporal. Aquellos judíos a quienes los nazis consideraban improductivos solían ser los primeros en ser fusilados o deportados. Los trabajadores judíos, incluso los que hacían trabajos forzados, no se consideraban imprescindibles. El exterminio de los judíos se convirtió en la prioridad exclusiva de los nazis.
Los nazis explotaban los trabajos forzados de los "enemigos del estado" para obtener ganancias económicas. La escasez de mano de obra en la economía de guerra alemana se tornó crítica en especial después de la derrota de Alemania en la batalla de Stalingrado en 1942-1943. Como consecuencia, aumentó el uso de los prisioneros para realizar trabajos forzados en las industrias alemanas. Especialmente en 1943 y 1944, se crearon cientos de campos en plantas industriales o cerca de ellas.
Campos como el de Auschwitz en Polonia y el de Buchenwald en el centro de Alemania se convirtieron en los centros administrativos de enormes redes de campos de trabajos forzados. Además de las empresas que eran propiedad de las SS (por ejemplo, la Fábrica de Armamento Alemán), firmas privadas alemanas, como Messerschmidt, Junkers, Siemens, e I. G. Farben, contaban cada vez más con las personas que realizaban trabajos forzados a fin de acelerar la producción para la guerra. Uno de los más infames entre estos campos fue Auschwitz III, o Monowitz, que proporcionaba prisioneros para realizar trabajos forzados a una planta de goma sintética propiedad de I. G. Farben. Los prisioneros de todos los campos de concentración eran literalmente obligados a trabajar hasta morir.
Fechas Claves
26 DE OCTUBRE DE 1939 SE INSTITUYE TRABAJOS FORZADOS PARA LOS JUDÍOS DE POLONIA Apenas las fuerzas alemanas ocupan Polonia en septiembre de 1939, los judíos son tomados para realizar trabajos forzados a fin de limpiar los destrozos de la guerra y reparar las rutas. Esta práctica se formaliza en octubre, cuando los alemanes instituyen trabajos forzados para los hombres judíos de 14 a 60 años de edad en la Polonia ocupada. Más tarde, las mujeres judías y los niños judíos de 12 a 14 años también son obligados a realizar trabajos forzados. En toda la Polonia ocupada hay campos de trabajos forzados para judíos y los judíos de los ghettos tienen la obligación de presentarse ante las autoridades de ocupación alemanas para trabajar. Los judíos generalmente trabajan entre 10 y 12 horas por día en condiciones extremas y reciben poco o ningún pago.
21 DE MAYO DE 1942 ABRE LA PLANTA DE I.G. FARBEN CERCA DE AUSCHWITZ La planta de goma sintética y petróleo de I.G. Farben abre en Monowice, cerca de Auschwitz, y usa judíos prisioneros del campo para realizar trabajos forzados. El conglomerado alemán I.G. Farben puso una fábrica allí para aprovechar la mano de obra barata del campo de concentración y la cercanía de los yacimientos carboníferos de Silesia. Invirtió más de 700 millones de reichsmarks (cerca de 1,4 millones de dólares estadounidenses de 1942). Auschwitz III, también llamado Buna o Monowitz, se encuentra cerca para proporcionarle obreros que realizaran trabajos forzados para la planta. La expectativa de vida de los trabajadores de la gigante planta era sumamente baja. En 1945, unas 25.000 personas que realizaban trabajos forzados habían muerto en la planta de Monowitz.
11 de julio de 1942 LOS JUDÍOS DE SALÓNICA, GRECIA, SON OBLIGADOS A REALIZAR TRABAJOS FORZADOS Los alemanes exigen que todos los hombres judíos de 18 a 45 años que viven en Salónica se presenten en la Plaza de la Libertad, donde se les asignará trabajos forzados. Se presentan 9.000 hombres judíos. A unos 2.000 se les asignan proyectos de trabajos forzados para el ejército alemán. El resto queda detenido hasta que las comunidades judías de Salónica y Atenas les paguen un enorme rescate a las autoridades de ocupación alemanas por su liberación. Como parte del pago, el cementerio judío de Salónica pasa a ser propiedad de la ciudad. Las autoridades de la ciudad lo desmantelan y usan las piedras del cementerio para la construcción de una universidad en el lugar.
We would like to thank Crown Family Philanthropies, Abe and Ida Cooper Foundation, the Claims Conference, EVZ, and BMF for supporting the ongoing work to create content and resources for the Holocaust Encyclopedia.
View the list of all donors.