Fela era la mayor de dos hijos nacidos a padres judíos que vivían en Zakroczym, un pueblo sobre el rió Vistula cerca de Varsovia. Su padre era un abogado respetado. De joven, Fela trabajó como modista de sombreros en Varsovia, hasta que se casó con Moshe Galek cuando tenía casi treinta años. Se mudó al pueblo cercano de Sochocin, donde su marido era dueño de una fabrica de botones de perlas. Fela y Moshe criaron cuatro hijas.
1933-39: En 1936, los Galek se mudaron a Varsovia, atraídos por la vida cultural de la ciudad. Cuando Alemania invadió Polonia el 1 de Septiembre de 1939, Moshe propuso escapar a Palestina. Aunque Fela era una sionista ávida, resistió la idea porque temía empezar una vida nueva en otro lugar. Varsovia cayó a los alemanes el 28 de septiembre de 1939; para diciembre, Fela y su familia ya estaban obligados a usar los brazales que los identificaban como judíos.
1940-43: Los Galek fueron forzados a mudarse al ghetto de Varsovia en noviembre de 1940. La familia vivía en un cuarto en una casa donde vivían otras familias. La comida era escasa, y se pasaban los días sentados en la casa hablando. La familia sobrevivió las deportaciones masivas de 1942, pero fue arrestada en las últimas redadas de abril 1943 justo antes de que se destrozara el ghetto.
Durante la redada, Fela y Moshe fueron separados de sus hijos, metidos en una línea con otros adultos y sumariamente ejecutados.
Leer másLos alemanes invadieron Polonia en septiembre de 1939. Leo y su familia fueron forzados a vivir en un ghetto en Lodz. Leo hizo trabajo forzado como sastre en una fábrica de uniformes. El ghetto de Lodz fue liquidado en 1944, y Leo fue deportado a Auschwitz. Luego lo mandaron al campo de Gross-Rosen para trabajos forzados. Mientras avanzaba el ejército soviético, los prisioneros fueron traslados al campo de Ebensee en Austria, que fue liberado en 1945.
Leer másLos alemanes ocuparon Tarnow en 1939. En 1940, Martín y su familia fueron echados de su departamento. Durante la primer masacre de judíos, Martín se escondió en el desván. La familia se escondió durante dos otras redadas. En mayo de 1943, fueron registrados presuntamente para hacer un intercambio de prisioneros de guerra alemanes, porque la madre de Martín había nacido en los Estados Unidos. Los alemanes los llevaron por tren a Cracovia y después al campo de concentración de Bergen-Belsen. Martín fue liberado en 1945 y se mudó a los Estados Unidos en 1947.
Leer másComo otros judíos, los Lewent fueron confinados al ghetto de Varsovia. En 1942, mientras Abraham se escondía en un ático, los alemanes arrestaron a su madre y hermanas en una incursión. Ellas murieron. A Abraham lo mandaron hacer trabajos forzados cerca del ghetto, pero se escapó y volvió a vivir con su padre en el ghetto. En 1943, los dos fueron deportados a Majdanek, donde el padre de Abraham falleció. Luego, a Abraham lo mandaron a los campos de Skarzysko, Buchenwald, Schlieben, Bisingen, y Dachau. Las tropas de los Estados Unidos liberaron a Abraham mientras los alemanes evacuaban a los prisioneros.
Leer másOssi era el menor de seis hijos nacidos a gitanos católicos que viajaban en una carreta de su familia. Su caravana pasaba los inviernos en Viena, la capital de Austria, y los veranos en la campaña austríaca. Los Stojka pertenecían a una tribu de gitanos llamada la Lowara Roma, que se ganaban la vida como traficantes ambulantes de caballos. Los ancestros de Ossi habían vividos en Austria por más de 200 años.
1933-39: Ossi tenía dos años cuando Alemania anexó a Austria [Anschluss] en marzo de 1938. El vagón de la familia Stojka estaba parado por el invierno en un campamento en Viena cuando los alemanes entraron marchando. Ordenaron a los gitanos quedarse quietos. Los Stojka tuvieron que convertir el vagón en una casa de madera y tuvieron que ajustarse a vivir en un solo lugar.
1940-44: Los gitanos fueron forzados a registrarse como miembros de una “raza” diferente. Cuando Ossi tenía cinco años, los alemanes se llevaron a su padre. Luego, se llevaron a su hermana, Kathi. Finalmente, Ossi y el resto de su familia fueron deportados a un campo nazi en Birkenau [Auschwitz] para gitanos. Había muy poca comida, más que todo nabos. Ossito se enfermó de tifus, y fue llevado a las barracas para prisioneros enfermos. Los prisioneros se referían a la enfermería como la “antecámara de los crematorios.”
Ossi no fue dado ningún tratamiento medico en la enfermería, y murió de tifus y malnutrición. Tenía siete años.
Leer másGregor nació en un pueblo en la parte de Austria llamada Carinthia. Durante la primera guerra mundial, sirvió en el ejército austro-húngaro y fue herido. Criado como católico, Gregor y su esposa se convirtieron a testigos de Jehová durante los veintes. Gregor mantenía a su esposa y seis hijos trabajando como granjero y en una cantera.
1933-39: El gobierno austríaco prohibió el trabajo misionario de los testigos de Jehová en 1936. Gregor fue acusado de vender de puerta en puerta sin una licencia y fue brevemente encarcelado. Cuando Alemania anexó a Austria [Anschluss] en 1938, Gregor dirigió a su congregación en un boicot del plebiscito que ratificó la unión de Austria y Alemania. A causa de la posición anti-nazi de Gregor, el alcalde de su pueblo lo hizo arrestar el 1 de septiembre de 1939. Gregor fue mandado a Berlín para ser procesado por un tribunal militar por su oposición al servicio militar. Fue condenado a muerte. El 7 de diciembre de 1939, Gregor fue ejecutado por guillotina en la prisión Ploetzensee de Berlín.
1940-45: Durante la guerra, la familia entera de Gregor fue arrestada por negarse a cooperar con los nazis. Dos de sus hijos fueron ejecutados: un hijo fue decapitado en la prisión Ploetzensee, donde Gregor había sido decapitado en 1939; otro hijo fue fusilado. El hijo mayor de Gregor, Franz, se negó a participar en el entrenamiento militar, no saludaba la bandera nazi y fue condenado a cinco años de trabajos forzados en un campo en Alemania.
Además de Gregor y sus dos hijos, otros miembros de la congregación de testigos de Jehová fueron perseguidos por los nazis.
Leer másEn 1919, Robert y su hermano Karl fundaron el grupo de jóvenes Nerother Bund en la región de Colonia. Como otros grupos de jóvenes alemanes, ésta se dirigía a traer a la juventud más cerca a la naturaleza a través del campamento y las excursiones. Relaciones homosexuales ocurrían como resultado de la camaradería intensa entre los adolescentes. El Nerother Bund aceptaba estas amistades, como unos cuantos grupos jóvenes alemanes del momento.
1933-39: Poco después que subieran al poder en 1933, los nazis disolvieron todos los grupos de jóvenes independientes y instaron a sus miembros a hacerse socios de las Juventudes Hitlerianas. Robert rechazó las Juventudes Hitlerianas y continuó en secreto su conexión con el Nerother Bund. En 1936, fue declarado culpable bajo el párrafo 175 de la ley criminal enmendada por los nazis, que proscribía la homosexualidad. Robert fue encarcelado con otros trece miembros del Nerother Bund.
1940-41: Robert era uno de más de cincuenta mil hombres condenados bajo el párrafo 175 durante el gobierno nazi. Para 1941, había sido transferido al campo de concentración de Dachau. Como muchas personas en los campos condenadas bajo el párrafo 175, Robert tenía que usar un triangulo rosado que lo identificaba como homosexual. Los condenados bajo el párrafo 175 eran habitualmente segregados en barracas separadas, sujetos a un tratamiento particularmente cruel, y frecuentemente excluidos por los otros grupos de prisioneros.
Robert murió en Dachau en 1941 cuando tenía 44 años. No se saben los detalles de su muerte.
Leer másJoseph nació en Bitterfeld, Alemania, de padres gitanos. Por razones desconocidas, fue criado en un orfanato por el primer año y medio de su vida. En la época que nació Joseph, alrededor de veintiséis mil gitanos – miembros de las tribus Sinti o Roma – vivían en Alemania. Aunque la mayoría eran ciudadanos alemanes, eran frecuentemente discriminados y acosados por otros alemanes.
1933-39: Cuando tenía un año y medio, Joseph fue puesto a cargo de una familia que vivía en Halle, una ciudad a 20 millas de Bitterfeld. Ese mismo año (1933), los nazis subieron al poder. Cuando Joseph estaba en la escuela, a menudo era usado como chivo emisario por bromas que otros hacían, y castigado por mal comportamiento. También era insultado y llamado “bastardo” y “mulato” por sus compañeros que eran miembros de las Juventudes Hitlerianas.
1940-44: Cuando Joseph tenía doce años, fue llevado de su aula por dos desconocidos que dijeron que tenía “apendicitis” y que necesitaba cirugía inmediatamente. Él protestó, pero fue sometido por a la fuerza a una operación para esterilizarlo, un tratamiento legalizado por una ley nazi que permitía la esterilización forzada de los “asociales”, una categoría que incluía los gitanos. Después de recuperarse, Joseph tendría que haber sido deportado al campo de concentración de Bergen-Belsen, pero su padre adoptivo logró a sacarlo de contrabando del hospital y lo escondió.
Joseph sobrevivió el resto de la guerra escondiéndose por cinco meses en el cobertizo de un jardín.
Leer másLa mayor de dos hijas nacida a un padre judío y una madre católica, Helene fue criada como católica en Viena. Su padre murió durante la primera guerra mundial cuando Helene tenía solamente cinco años, y su madre se volvió a casar cuando Helene tenía quince años. Conocida afectuosamente como Helly, Helene amaba nadar e ir a la opera. Después de terminar la escuela secundaria empezó a estudiar abogacía.
1933-39: A los 19, Helene empezó a mostrar síntomas de enfermedad mental. Su condición empeoró durante 1934, y en 1935 tuvo que dejar sus estudios y su trabajo de secretaria legal. Después que perdió su perro, Lydi, sufrió un colapso nervioso. La diagnosticaron con esquizofrenia, y fue internada en el hospital psiquiátrico Steinhof de Viena. Dos años después, en marzo de 1938, Alemania anexó a Austria [Anschluss].
1940: Helene fue confinada a Steinhof y no se le permitió irse a su casa aunque su condición había mejorado. Sus padres fueron llevados a creer que Helene seria dada de alta pronto. Pero la madre de Helene fue informada en agosto que Helene había sido transferida a un hospital en Niedernhart, cruzando la frontera de Bavaria. En realidad, Helene fue transferida a una prisión convertida en Bradenburg, Alemania, donde fue desvestida, sujeta a un examen físico, y llevada a un cuarto de duchas.
Helene fue una de 9.772 personas gaseadas ese año en el centro de “Eutanasia” de Brandenburg. La razón oficial de su muerte fue que ella murió en su habitación de una “excitación aguda esquizofrénica.”
Leer másYona era la mayor de cuatro hijos de una familia judía de clase obrera. La familia vivía en la sección judía de Pabianice. El padre de Yona vendía mercaderías a los negocios polacos. Cuando los polacos no podían pagarle por sus bienes, le daban comida para su familia. Era una vida difícil en Pabianice, pero la familia de Yona era muy unida, y muchos parientes vivían cerca.
1933-39: Después que empezó la guerra en septiembre de 1939, los alemanes crearon un ghetto en Pabianice en nuestro barrio. Toda mi familia extendida fue mudada al ghetto. Sufrimos porque no había suficiente comida. Todas las semanas venía la Gestapo y confiscaba más de nuestras alhajas. Luego empezaron a arrestar gente – cada dos o tres semanas se llevaban gente para trabajar o a los campos de concentración. Nunca sabíamos si nos íbamos a volver a ver al final del día.
1940-44: En mayo de 1942, el ghetto de Pabianice fue vaciado. Mi hermana, mi padre y yo fuimos deportados al ghetto de Lodz. Yo tenía doce años y fui mandada a trabajar en una fabrica con mi hermanita. Por dos años cosimos ropa, escondiéndonos cuando los alemanes empezaban a deportar a judíos de Lodz. En agosto de 1944, fuimos mandadas a Auschwitz, donde enfrentamos la selección. Mi hermana fue mandada a la muerte. Yo fui mandada a trabajar en una fabrica de aviones en Alemania. Cuando los alemanes empezaron a bombardear, fuimos puestos en trenes al campo de Mauthausen.
Después de diez días con poca comida y sin agua, Yona fue liberada en Mauthausen por los americanos. Después de la guerra, se juntó con un tío en Israel y eventualmente se asentó en América.
Leer másEl padre de Jan-Peter, Heinz, era un refugiado judío alemán que se casó con Henriette De Leeuw, una judía holandesa. Asustados por la dictadura nazi y el asesinato del tío de Heinz en un campo de concentración, emigraron a Holanda cuando Henriette estaba embarazada de nueve meses. Se asentaron en Ámsterdam.
1933-39: Jan-Peter nació poco después de que los padres llegaran a Holanda. Tenía dieciocho meses cuando nació Tommy, su hermanito. En 1939, los padres y el tío de Jan-Peter, se juntaron con ellos en Holanda como refugiados de Alemania. Jan-Peter y Tommy crecieron hablando holandés como su idioma materno, y pasaron mucho tiempo en la casa de la familia materna en el campo.
1940-44: Los alemanes ocuparon Ámsterdam en mayo de 1940. A pesar de la ocupación alemana, Jan-Peter, que tenía seis años, no sintió mucho el cambio en su vida diaria. Luego, justo después de su noveno cumpleaños, los alemanes mandaron a su abuela al campo de Westerbork. Seis meses después, Jan-Peter y su familia fueron mandados al mismo campo, pero su abuela ya no estaba más. Durante el invierno, los Pfeffer fueron mandados a un ghetto lejano que se llamaba Theresienstadt y donde Jan-Peter se sentía con frío, susto y hambre.
El 18 de mayo de 1944, Jan-Peter fue deportado con su familia a Auschwitz. Fue gaseado el 11 de julio de 1944. Jan-Peter tenía 10 años.
Leer másAlemania invadió Bélgica en mayo de 1940. Después que los alemanes arrestaron a su madre, hermana y hermano, Lilly se escondió. Con la ayuda de amigos y familia, Lilly ocultó su identidad judía por dos años. Pero en 1944, Lilly fue denunciada por algunos belgas y fue deportada a Auschwitz-Birkenau vía el campo de Mechelen. Después de una marcha de la muerte de Auschwitz, Lilly fue liberada en Bergen-Belsen por las tropas británicas.
Leer másWe would like to thank Crown Family Philanthropies and the Abe and Ida Cooper Foundation for supporting the ongoing work to create content and resources for the Holocaust Encyclopedia. View the list of all donors.