La familia de Hanne tenía un estudio fotográfico. En octubre de 1940, Hanne y otros integrantes de su familia fueron deportados al campo de Gurs en el sur de Francia. En septiembre de 1941, la Sociedad de Ayuda para los Niños (Oeuvre de Secours aux Enfants, OSE) rescató a Hanne y ella se escondió en un hogar para niños en Le Chambon-sur-Lignon. Su madre pereció en Auschwitz. En 1943, Hanne obtuvo documentación falsa y cruzó la frontera a Suiza. Se casó en Ginebra en 1945 y tuvo una hija en 1946. En 1948 emigró a Estados Unidos.
La Biblia mostrada aquí pertenecía a Andre Trocme y contiene anotaciones que hizo en preparación para sus sermones. Trocme era un pastor protestante en Le Chambon-sur-Lignon, Francia. Durante la guerra, pedió a los residentes del pueblo de ayudar a proteger a los judíos, especialmente niños judíos, y otros de los alemanes. Junto con su esposa, dirigió la operación de rescate en Le Chambon. La operación salvó a miles de refugiados, incluyendo alrededor de 5.000 judíos. Su inscripción escrito a mano en francés lee, en parte, "Contentos son ellos ávidos y ansiosos para la justicia; porque ellos serán satisfechos."
Miembros de la resistencia judía, con un grupo de canto y danza, en el bosque de Naroch en Bielorrusia. Además de la resistencia armada, la resistencia judía también se centraba en la resistencia espiritual: el intento por preservar las tradiciones y la cultura. Unión Soviética, 1943.
Lisa era una de los tres hijos de una familia judía religiosa. Después de la ocupación alemana de su ciudad natal en 1939, Lisa y su familia se mudaron primero a Augustow y luego a Slonim (en el este de Polonia, ocupada por los soviéticos). Las tropas alemanas tomaron Slonim en junio de 1941, durante la invasión de la Unión Soviética. En Slonim, los alemanes establecieron un ghetto que se mantuvo desde 1941 hasta 1942. Finalmente, Lisa escapó de Slonim y fue primero a Grodno y luego a Vilna, donde se unió al movimiento de resistencia. Se unió a un grupo de partisanos que combatían a los alemanes desde sus bases en el bosque de Naroch. Las fuerzas soviéticas liberaron el área en 1944. Como parte del movimiento de la Brihah (huida, escape) de 250.000 judíos de Europa oriental sobrevivientes al Holocausto, Lisa y su esposo Aron buscaron la manera de salir de Europa. Como no pudieron ingresar a Palestina, con el tiempo se establecieron en Estados Unidos.
Alemania invadió Polonia el 1° de septiembre de 1939. Después de la ocupación alemana, Sarah (que en ese momento tenía solamente tres años) y su madre fueron internadas por la fuerza en un ghetto. Un día, un policía polaco católico les advirtió que estaban por liquidar el ghetto y les dió refugio a Sarah y a su madre primero en su casa, después en un búnker donde almacenaban papas, y luego en un gallinero en su propiedad. Sarah se ocultó ahí durante más de dos años, hasta que las fuerzas soviéticas liberaron esa zona. Después de la guerra, Sarah emigró de Europa, primero a Israel en 1947 y después a Estados Unidos en 1963.
Stefania nació en una familia católica de un pueblo cercano a Przemysl. Vivían en una amplia granja y tenían diversos cultivos. Mientras su padre trabajaba con los peones en los campos, la madre de Stefania, una partera capacitada, se ocupaba de la casa y cuidaba de sus ocho hijos.
1933-39: Mi padre falleció en 1938 a causa de una enfermedad. Con la aprobación de mi madre, me reuní con mi hermana en Przemysl en 1939. A los 14 años trabajaba en una tienda de comestibles propiedad de los Diamant, una familia judía. Me trataban como parte de la familia, y me mudé con ellos cuando los alemanes invadieron (Polonia) el 14 de septiembre de 1939. Pero dos semanas más tarde los soviéticos ocuparon la ciudad (según el pacto alemán-soviético). La tienda de comestibles permaneció abierta, y yo compraba alimentos en el mercado que luego vendía a nuestros clientes.
1940-44: Los alemanes ocuparon nuevamente la ciudad en junio de 1941. Al igual que todos los judíos en Przemysl, los Diamant fueron obligados a ir a un ghetto. A mi madre la enviaron a Alemania a realizar trabajos forzados; yo tenía 16 años y me fui para cuidar de mi hermana de 6 años. Encontré un apartamento en las afueras del ghetto y cambiaba ropa por alimentos. En 1942 se corrió la voz de que el ghetto estaba siendo liquidado, y decidí ayudar a algunos judíos a escapar de los arrestos finales escondiéndolos. Me mudé a una casa de campo para tener más espacio. Muy pronto había 13 judíos viviendo en un espacio secreto en mi ático.
Przemysl fue liberado el 27 de julio de 1944. Todos los judíos a los que la joven Stefania que entonces tenía 17 años había ayudado a esconder sobrevivieron a la guerra. En 1961 se mudó a Estados Unidos con Josef Diamant, con quién se casó.
Eva era la única hija de padres judíos que no eran religiosos; su padre era periodista. Eva disfrutaba de los momentos compartidos con su prima Susie, que era dos años mayor que ella. Además, Eva se tomaba vacaciones especiales con su madre; a veces esquiaban en los Alpes austríacos, otras veces se alojaban en la cabaña de su tío junto al río Danubio.
1933-39: Pero en 1938, cuando los alemanes se anexaron Austria, la vida cambió. Mi padre fue hostigado por la Gestapo por escribir artículos en contra de los alemanes. Mis amigos cercanos me decían cosas feas porque era judía. Entonces, mis padres dijeron que teníamos que escapar y huimos en tren hacia París. Un día, mientras estaba en mi clase de tercer grado, comenzaron a caer bombas. Corrimos hasta el refugio antiaéreo y nos colocamos las máscaras de gas, el olor a goma era insoportable. Tenía la sensación de que me ahogaba.
1940-44: Después de que los alemanes entraron en París en 1940, escapamos hacia el sur que no estaba ocupado. Dos años después, cuando tenía 13 años, los alemanes ocuparon el sur y nos vimos obligados a trasladarnos nuevamente. Durante el peligroso y difícil viaje por las montañas entre Suiza y Francia, nos refugiamos en la pequeña aldea francesa de St. Martin. El sacerdote del lugar, el padre Longeray, permitió que mis padres se ocultaran en el sótano. Yo vivía sin ocultarme en la casa de la parroquia como pastora, asistía a la iglesia con los demás niños y aprendía la misa católica en latín.
Eva y sus padres permanecieron escondidos en St. Martin. Fueron liberados al finalizar el año 1944. En 1948, cuando Eva tenía 18 años, ella y sus padres emigraron a Estados Unidos.
En la mayor parte de la Europa ocupada por Alemania, los alemanes intentaron rodear y deportar a los judíos a centros de exterminio en la Polonia ocupada. Algunos judíos sobrevivieron escondiéndose o escapándose de la Europa controlada por los alemanes. Algunas de las rutas de escape fuera de la Europa ocupada conducían a países beligerantes (como la Unión Soviética), otras a estados neutrales (como Suiza, España, Suecia, y Turquía), y aun otras a países aliados con Alemania (como Italia y Hungría antes de que fueran ocupadas por Alemania). Después del ataque alemán contra la Unión Soviética, más de un millón de judíos soviéticos escaparon hacia el este, huyendo del avance del ejército alemán. Miles de judíos más consiguieron partir de los puertos del Mar Negro en Bulgaria y Rumania, buscando llegar a un lugar seguro en Palestina.
Algunos judíos sobrevivieron a la "Solución final", el plan nazi para exterminar a los judíos de Europa, escondiéndose o escapándose de la Europa controlada por los alemanes. La mayoría de las personas que no eran judías ni ayudaron ni impidieron la "Solución final". La gente que ayudó a los judíos a escapar fue relativamente poca y la que ayudó estaba motivada por su oposición al racismo nazi, por compasión o por principios morales o religiosos. En muy pocos casos, comunidades enteras así como personas individuales ayudaron a salvar judíos y los que lo hicieron corrieron con un riesgo enorme. En muchos lugares, darles refugio a los judíos se castigaba con la muerte.
Los residentes de Le Chambon-sur-Lignon, un pueblo protestante del sur de Francia, ayudaron a cientos de refugiados, la mayoría judíos, a escapar de la persecución nazi entre 1940 y 1944. Si bien sabían que era peligroso, estaban decididos, inspirados en la convicción religiosa y el sentido del deber moral. Los refugiados, entre ellos muchos niños, eran escondidos en los hogares y también en los conventos y monasterios católicos cercanos. Los residentes de Le Chambon-sur-Lignon también ayudaron a pasar de contrabando refugiados a Suiza, que era neutral.
Muchos judíos de toda la Europa ocupada intentaron la resistencia armada. De manera individual y en grupos, los judíos participaban en actividades planeadas y espontáneas de oposición a los alemanes. Las unidades de miembros de la resistencia judía operaban en Francia y en Bélgica. Eran especialmente activos en el este, donde podían luchar contra los alemanes desde las bases en los densos bosques y los ghettos. Como el antisemitismo estaba ampliamente difundido, encontraban poco apoyo entre la población de los alrededores. A pesar de todo, entre 20.000 y 30.000 judíos lucharon contra los alemanes en los bosques de Europa oriental.
La resistencia armada organizada fue la forma más directa de oposición judía. En muchas zonas de Europa en cambio, la resistencia judía se centraba en la ayuda, el rescate y la resistencia espiritual. La preservación de las instituciones culturales judías y la continuación de las prácticas religiosas eran actos de resistencia espiritual a la política de genocidio nazi.
Fechas Claves
13 DE FEBRERO DE 1943 UN PASTOR PROTESTANTE ES ARRESTADO POR AYUDAR A JUDÍOS EN FRANCIA El pastor André Trocmé es arrestado en Le Chambon-sur-Lignon. Edouard Theis, administrador de la Escuela Cévenol y ministro de medio tiempo y Roger Darcissac, el director de la escuela pública de varones, también son arrestados. Los tres hombres son recluidos en el campo de Saint-Paul d'Eyjeaux cerca de Limoges. Entre 1940 y 1944, estos hombres estuvieron al frente de la comunidad protestante de Le Chambon-sur-Lignon en el rescate de aproximadamente 5.000 personas, más de la mitad de ellas judías. Ocultaban a los refugiados en hogares, escuelas, monasterios locales y conventos; proporcionaban identificaciones falsas y ayudaban en el transporte de refugiados a través de la frontera hasta Suiza, que era neutral. Durante su reclusión, Trocmé, Theis y Darcissac guiaban los servicios y los debates protestantes para los demás prisioneros. Después de más de un mes de encarcelación, a los tres hombres les ofrecen la libertad. Sin embargo, deben firmar una declaración de promesa de lealtad al mariscal Philippe Pétain y obediencia a las órdenes del gobierno francés de Vichy. Darcissac firma y queda libre de inmediato; Trocmé y Theis se niegan a firmar porque la promesa va en contra de sus creencias. A pesar de esto, quedan libres al día siguiente. Los tres regresan a Le Chambon-sur-Lignon y continúan salvando judíos.
4 DE AGOSTO DE 1944 UNA FAMILIA JUDÍA ESCONDIDA EN ÁMSTERDAM ES ARRESTADA Cuando comenzaron las deportaciones desde los Países Bajos a los campos de exterminio en Polonia en 1942, Ana Frank, su familia y otras cuatro personas se escondieron en un apartamento secreto de un ático en Ámsterdam. Con la ayuda de amigos que corrieron grandes riesgos, la familia Frank sobrevivió oculta durante dos años. Durante todo este tiempo, Ana llevó un diario en el que registró sus temores, esperanzas y experiencias. La familia y las otras cuatro personas fueron descubiertas en su escondite y arrestadas el 4 de agosto de 1944. A la familia Frank la envían al campo de tránsito de Westerbork y más tarde al campo de Auschwitz-Birkenau. A medida que la guerra se acerca a su fin, Ana y su hermana son evacuadas y enviadas a Bergen-Belsen; allí, ambas fallecen de tifus en la primavera de 1945; sólo su padre sobrevive. Ana Frank es una de los cientos de miles de niños judíos que murieron durante el Holocausto. El diario de Ana Frank fue recuperado luego del arresto y publicado al finalizar la guerra en muchos idiomas.
21 DE OCTUBRE DE 1944 UN INDUSTRIAL ALEMÁN RESCATA LA FUERZA DE TRABAJO JUDÍA El industrial Oskar Schindler traslada su fuerza laboral judía desde el campo de concentración de Plaszow a una fábrica en Bruennlitz (en los Sudetes). Schindler salvó a más de mil judíos mediante el empleo en su fábrica al declarar que eran esenciales para la producción en tiempos de guerra. En el invierno de 1939-1940, Schindler abrió una fábrica de vajilla enlozada en las afueras de Cracovia, Polonia. Durante los siguientes dos años, la cantidad de empleados judíos aumentó. En 1942, estos judíos vivían en el ghetto de Cracovia y estaban constantemente amenazados por las selecciones que llevaban a cabo los alemanes para determinar quien no estaba apto para el trabajo. Schindler protegió a su fuerza de trabajo judía al falsificar los registros de la fábrica: las edades de los empleados fueron cambiadas y los oficios modificados para indicar aquellos que eran esenciales para el esfuerzo bélico. En marzo de 1943, el ghetto de Cracovia fue liquidado y la fuerza de trabajo fue trasladada al campo de Plaszow. Los judíos de Schindler continuaron trabajando en su fábrica hasta octubre de 1944, cuando el avance de las tropas soviéticas obliga a la evacuación de Plaszow. La mayoría de los prisioneros son enviados directamente a los campos de exterminio. Schindler, aprovechando sus buenas relaciones con las SS, obtiene permiso para trasladar una fuerza de trabajo de más de mil judíos a la fábrica en Bruennlitz. Los judíos permanecen bajo el cuidado de Schindler hasta la liberación en mayo de 1945. Schindler escapa a Europa occidental y regresa a Alemania después de la guerra.
We would like to thank Crown Family Philanthropies, Abe and Ida Cooper Foundation, the Claims Conference, EVZ, and BMF for supporting the ongoing work to create content and resources for the Holocaust Encyclopedia.
View the list of all donors.