View, through the barbed wire, of the prisoner barracks in the Flossenbürg concentration camp.

Campos nazis

Entre 1933 y 1945, la Alemania nazi estableció decenas de miles de campos. El régimen encarceló a millones de personas en estos campos. Los nazis utilizaron estos centros de detención para muchos fines, incluido el encarcelamiento de enemigos reales y supuestos y el asesinato masivo de judíos. Los campos nazis eran centros de crueldad, tortura, privaciones, enfermedades descontroladas, extenuantes trabajos forzados y violencia extrema.

Hechos clave

  • 1

    Millones de personas fueron encarceladas en campos nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

  • 2

    Los nazis utilizaron varios tipos de campos en el proceso de llevar a cabo el asesinato masivo de los judíos de Europa.

  • 3

    La gente suele referirse a todos los campos nazis como campos de concentración, pero los campos de concentración eran solo un tipo de campo nazi.

En la Alemania nazi (1933-1945) se encarceló a personas a gran escala en una enorme red de campos y otros centros de detención. Había decenas de miles de campos nazis que pertenecían a diferentes sistemas de campos. Había muchas autoridades administrativas alemanas diferentes que operaban estos campos. Los nazis crearon estos campos y sus sistemas en diferentes momentos y para diferentes propósitos.

Los nazis establecieron campos casi desde el momento en que llegaron al poder en 1933. Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el alcance y la escala de los campos adquirieron proporciones nuevas y extraordinarias. En particular, fue durante la guerra que los nazis establecieron campos específicamente para llevar a cabo el asesinato masivo de judíos.

Los campos nazis siguieron siendo centros de tortura, sufrimiento, privaciones y asesinatos masivos hasta el final de la guerra. Solo la derrota de la Alemania nazi a manos de las potencias aliadas y la liberación de los campos nazis lograron poner fin a este terror generalizado.

Desde 1945, algunos campos nazis se han convertido en lugares conmemorativos, museos o archivos. Son lugares donde la gente puede conocer los horrores de los campos nazis, así como a las personas que fueron encarceladas y asesinadas en ellos. En las últimas décadas ha habido proyectos de investigación, como la Enciclopedia de campos y ghettos del Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos, gracias a los cuales se han descubierto, documentado y conmemorado miles de centros de detención.

Tipos de campos nazis

Entre 1933 y 1945, la Alemania nazi encarceló a personas en decenas de miles de sitios en todo el país y en la Europa ocupada por los alemanes. Muchos de estos centros se llamaban “campos”.

Los principales tipos de campos nazis incluían:

  • Primeros campos
  • Campos de concentración
  • Zigeunerlager (literalmente "campos para gitanos")
  • Campos de trabajos forzados
  • Campos de prisioneros de guerra
  • Campos de tránsito y campos de recogida de judíos, y
  • Centros de exterminio (también llamados "campos de la muerte" o "campos de exterminio")

También había muchos otros tipos de centros de detención nazis, incluidos los ghettos, las prisiones de la Gestapo, los campos de detención de jóvenes, las cárceles, las penitenciarías y las instalaciones de germanización. Además, había lugares de exterminio que no funcionaban como campos. Entre ellos se encontraban los centros de exterminio por "eutanasia" T4, donde los nazis asesinaban a las personas con discapacidades.

Además, los aliados y colaboradores de la Alemania nazi administraban campos y otros centros de detención. Entre ellos se encontraban los campos y los ghettos de la Gobernación de Transnistria, donde las autoridades rumanas encarcelaban a los judíos, los ghettos de tránsito para judíos en Hungría dirigidos por funcionarios húngaros, los campos de internamiento como Gurs y Les Milles dirigidos por las autoridades francesas, los campos como Jasenovac en el Estado Independiente de Croacia y los campos de internamiento de Eslovaquia.

A continuación se presenta una lista cronológica de los tipos de campos nazis. Cada sección presenta un tipo de campo nazi, explica quién lo administraba y describe qué grupos de prisioneros fueron encarcelados ahí.

Primeros campos, 1933-1934

Los campos de detención de la Alemania nazi se crearon poco después del nombramiento de Adolf Hitler como canciller en enero de 1933. Se crearon de forma ad hoc e improvisada como parte de la oleada de terror del régimen nazi contra los opositores políticos del Partido Nazi. En 1933, decenas de miles de prisioneros fueron recluidos en estos primeros campos improvisados. La gran mayoría de los prisioneros de estos primeros campos eran hombres jóvenes que eran miembros del Partido Comunista Alemán o de sus afiliados. La mayoría nunca fueron acusados de ningún delito.

Había al menos 100 campos de este tipo repartidos por toda Alemania. Estos campos no eran todos iguales. Se diferenciaban por su ubicación, administración y propósito. Los funcionarios alemanes de nivel estatal y local que crearon estos primeros campos fueron diversos. Muchos de los sitios estaban dirigidos por paramilitares nazis. Algunos ejemplos de los primeros campos incluyen, entre otros:

  • Esterwegen
  • Börgermoor
  • Oranienburg
  • Hainewalde
  • Hainichen
  • Columbia-Haus

La mayoría de los primeros campos solo existieron durante un breve periodo. A medida que el régimen se estabilizaba, estos primeros emplazamientos solían cerrarse, consolidarse o normalizarse como campos de concentración oficiales de las SS. Muchos de los prisioneros de estos primeros campos fueron liberados.

Campos de concentración

Los campos de concentración nazis (Konzentrationslager) eran un tipo específico de campo nazi administrado por las SS (Schutzstaffel, Escuadrón de Protección). Al principio, el régimen nazi utilizaba los campos de concentración para aterrorizar y encarcelar a sus opositores políticos. Pero con el tiempo, los nazis también encarcelaron a otros grupos en el sistema de campos de concentración. Las SS explotaron brutalmente a estos prisioneros para hacer trabajos forzados.

Administración y estructura de los campos de concentración

A partir de 1934, la Inspección de Campos de Concentración de las SS (Inspektion der Konzentrationslager, IKL) se hizo cargo de la administración del sistema de campos de concentración. Posteriormente, los campos de concentración pasaron a depender de la Oficina Principal de Administración Económica de las SS (SS-Wirtschafts-Verwaltungshauptamt, SS-WVHA). El sistema nazi de campos de concentración se transformó paulatinamente. Con el tiempo, se organizó en campos principales y campos satélite (a menudo llamados subcampos).

Chart of Prisoner Markings

Tabla de las marcas para identificar a los prisioneros que se utilizaron en los campos de concentración alemanes. Dachau, Alemania, alrededor de 1938 a 1942.

A partir de 1937 y 1938, las SS crearon un sistema de marcas para distinguir a los prisioneros de los campos de concentración. Los distintivos de diferentes colores se cosían en los uniformes e identificaban la razón por la que la persona estaba encarcelada, con algunas variaciones entre los diferentes campos. Los nazis usaron esta tabla que muestra las marcas para los prisioneros del campo de concentración de Dachau.

Créditos:
  • KZ Gedenkstaette Dachau

Los campos de concentración nazis eran lugares de detención extralegal. A diferencia de las prisiones, los campos de concentración eran independientes de cualquier revisión judicial. Los nazis encarcelaban a las personas en estos campos sin acusarlas de ningún delito. Los prisioneros quedaban retenidos ahí indefinidamente y sin recursos legales. No había garantía de que alguna vez serían liberados.

Las SS crearon un sistema estandarizado para sus campos de concentración. Estos campos estaban rodeados de cercas de alambre y torres de vigilancia. Estaban custodiados por unidades de las SS.

En todos los campos de concentración, las SS deshumanizaban a los prisioneros. En la mayoría de los casos, los rapaban al llegar. Los obligaban a vestir uniformes de prisión. Les asignaban números de prisioneros que el personal del campo utilizaba en lugar de sus nombres. Las SS utilizaban insignias para marcar a los prisioneros como pertenecientes a diferentes grupos. Los alimentaban con una dieta de hambre y les proporcionaban ropa y atención médica inadecuadas. Los guardias de las SS y los funcionarios de prisiones golpeaban, torturaban, abusaban y agredían sexualmente a los prisioneros casi sin represalias.

El sistema de campos de concentración

El primer campo de concentración oficial de las SS, Dachau, se creó en marzo de 1933. Este campo se convirtió en el modelo para la administración y la organización de los campos de concentración de las SS.

Además de Dachau, los nazis establecieron otros campos de concentración en Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, entre ellos:

Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis siguieron ampliando el sistema de campos de concentración. Los nuevos campos de concentración incluían, entre otros:

Los nazis también crearon tres grandes campos de concentración durante la guerra en la Polonia ocupada por los alemanes. Estos fueron:

  • Stutthof
  • Lublin/Majdanek
  • Auschwitz (que finalmente incluyó el centro de exterminio de Auschwitz-Birkenau)

También hubo campos de concentración en otras partes de la Europa ocupada por Alemania, como Herzogenbusch (Vught) en los Países Bajos y Natzweiler en Francia.

En total, más de dos millones de personas fueron encarceladas en campos de concentración nazis. Cientos de miles de estos prisioneros murieron ahí.

Jewish women and children deported from Hungary, separated from the men, line up for selection.

Mujeres y niños judíos deportados de Hungría, separados de los hombres, se ponen en línea para la selección. Campo de Auschwitz, Polonia, mayo de 1944.

Créditos:
  • Yad Vashem Photo Archives

Zigeunerlager (“campos para gitanos”)

A partir de 1935, las autoridades alemanas comenzaron a establecer Zigeunerlager (literalmente, “campos para gitanos”) donde internaron a romaníes y a sintis en Alemania y en algunos territorios anexionados. Estos campos eran iniciativas locales, en las que solían participar las fuerzas policiales, los gobiernos o los ayuntamientos alemanes locales. Se encontraban en las afueras de muchos pueblos y ciudades. En los campos, los romaníes estaban sujetos a toques de queda, vigilancia y malas condiciones. Muchos de los romaníes y los sintis de Alemania (pero no todos) se vieron obligados a trasladarse a estos campos.

Entre los Zigeunerlager más notables de la Alemania nazi se encontraban:

  • Berlín-Marzahn
  • Lackenbach
  • Köln-Bickendorf

Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis deportaron a muchos romaníes de estos campos a la Europa oriental ocupada por los alemanes, donde muchos fueron asesinados. Algunos fueron deportados al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. Ahí los encarcelaron en una subsección del campo que a menudo se denominaba "Zigeunerlager", pero que formalmente se designaba como Sección BIIe. A los romaníes los encarcelaban en Auschwitz después de deportarlos de Europa central y occidental.

Campos de trabajos forzados

Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis sometieron a millones de personas a trabajos forzados bajo condiciones brutales en muchos tipos diferentes de campos. En estos campos, el régimen nazi y las empresas privadas explotaban el trabajo de los prisioneros para obtener beneficios económicos y hacer frente a la escasez de mano de obra.

Los principales tipos de campos de trabajos forzados incluían:

  • Campos para trabajadores forzados extranjeros (civiles de otros países, especialmente Polonia y la Unión Soviética, deportados a Alemania para hacer trabajos manuales para el esfuerzo bélico alemán).
  • Campos de educación laboral (Arbeitserziehungslager, AEL), como Syrets, que eran administrados por la Gestapo y utilizados para prisioneros trabajadores y trabajadores forzados acusados de cometer sabotaje, de haber huido o de mostrarse reacios a trabajar.
  • Campos de trabajo para judíos en Alemania oriental (Alta Silesia, actualmente Polonia), en la Polonia ocupada por los alemanes y en Europa oriental, incluidos Blechhammer, Janowska, Plaszow, Skarżysko-Kamienna, Pionki, Starachowice y Częstochowa.

Los campos de concentración y los campos de trabajos forzados compartían algunas similitudes. Ambos eran lugares donde el régimen nazi y las empresas privadas explotaban a los prisioneros para trabajos forzados. Pero también había diferencias importantes. Los campos de concentración estaban estandarizados y estaban administrados por la IKL y la WVHA. Sin embargo, los campos de trabajos forzados dependían de diversas autoridades administrativas y no estaban estandarizados. En general, los prisioneros de los campos de trabajos forzados no usaban uniformes ni tenían un número de prisionero. La distinción entre estos tipos de campos se fue perdiendo vez más hacia el final de la guerra, ya que algunos campos de trabajos forzados se convirtieron en subcampos de campos de concentración. Este fue el caso, por ejemplo, de Blechhammer, que se convirtió en un subcampo de Auschwitz en 1944.

Campos de prisioneros de guerra

Column of Soviet prisoners of war from the Ukrainian front.

Columna de prisioneros de guerra soviéticos del frente ucraniano. Kharkov, la Unión Soviética, 18 de junio de 1942.

Créditos:
  • La Documentation Francaise

Durante la Segunda Guerra Mundial, el ejército alemán (la Wehrmacht) creó cientos de campos de prisioneros de guerra para alojar a los soldados enemigos capturados. La organización y la administración de estos campos era compleja y variaba según la rama de servicio. El comandante, el personal del campo y los guardias procedían de la Wehrmacht. La mayoría eran militares, pero algunos eran empleados civiles de las fuerzas armadas.

Algunos campos de prisioneros de guerra estaban situados dentro de Alemania. Otros se establecieron en áreas ocupadas por los alemanes. En algunos casos, Alemania trataba a los prisioneros de guerra capturados de conformidad con el derecho internacional, como los prisioneros de guerra de Europa occidental, Gran Bretaña y Estados Unidos. Por el contrario, los militares alemanes trataban a los prisioneros de la Unión Soviética como enemigos raciales e ideológicos, y los sometían a condiciones penosas y a asesinatos masivos.

El tipo más grande e importante de campo de prisioneros de guerra se denominaba Stalag (Stammlager). Los Stalags albergaban a decenas de miles de soldados durante largos periodos. También había otros tipos de campos en el sistema de campos de prisioneros de guerra. Además, el ejército alemán administraba campos de internamiento para civiles procedentes de países enemigos. Se llamaban Internierungslager o Ilags.

Los campos de prisioneros de guerra se trasladaban a menudo de un lugar a otro. Así que, a diferencia de otros tipos de campos nazis que solían denominarse por su ubicación, a los campos de prisioneros de guerra generalmente se les asignaba un número. Un ejemplo de un campo de prisioneros de guerra es el Stalag IX B.

Campos de tránsito y campos de recolección para judíos

Durante la Segunda Guerra Mundial, las autoridades alemanas nazis crearon campos de tránsito (Durchgangslager) y campos de recolección (Sammellager) para encarcelar temporalmente a los judíos.

Los campos de tránsito y de recolección desempeñaron un papel importante en la "solución final al problema judío", que era el plan de los nazis para asesinar sistemáticamente a los judíos de Europa. Como parte de la "Solución final", los nazis obligaron a los judíos a abandonar sus hogares y luego los transportaron (normalmente en tren) a ghettos, lugares para asesinarlos y centros de exterminio. Para los judíos de Europa occidental y central, este tipo de campos cumplía una función intermedia. Eran lugares donde encarcelaban a los judíos después de obligarlos a abandonar sus hogares, pero antes de deportarlos. Estos campos eran a menudo el último lugar de detención de los judíos en sus ciudades o países de origen. Decenas de miles de personas judías pasaron por estos centros como parte de la "solución final".

Normalmente, a los judíos los encarcelaban en campos de tránsito y campos de recolección durante varios días. Los principales campos de tránsito incluían:

  • Westerbork en los Países Bajos
  • Drancy en Francia
  • Malinas (también conocido como Kazerne Dossin) en Bélgica

El ghetto de Theresienstadt también funcionaba como campo de tránsito para los judíos checos.

Entre los principales campos de recolección se encontraban los de Kleine Sperlgasse, Castellezgasse y Malzgasse en Viena, así como el de Große Hamburger Straße de Berlín.

Centros de exterminio (también llamados "campos de la muerte" y "campos de exterminio")

Como parte de la "solución final", el régimen alemán nazi creó cinco centros de exterminio, específicamente para asesinar a judíos. A los centros de exterminio a veces se les conoce como "campos de exterminio" o "campos de la muerte". El principal medio de asesinato en los centros de exterminio era el gas venenoso que se liberaba en las cámaras de gas selladas. Los cinco centros de exterminio eran:

Los nazis construyeron estos centros de exterminio entre 1941 y 1942 con el único propósito de asesinar a los judíos a escala masiva.

Aproximadamente 2.7 millones de judíos fueron asesinados en los cinco centros de exterminio. Esto es un poco menos de la mitad de todos los judíos asesinados en el Holocausto. En total, los nazis, sus aliados y sus colaboradores asesinaron a seis millones de judíos en el Holocausto.

Killing centers in occupied Poland, 1942

Los campos de exterminio eran centros diseñados para llevar a cabo un genocidio. Entre 1941 y 1945, los nazis crearon seis campos de exterminio en territorio anteriormente polaco: Chelmno, Belzec, Sobibor, Treblinka, Auschwitz-Birkenau (parte del complejo de Auschwitz) y Majdanek. Chelmno y Auschwitz se establecieron en áreas anexadas a Alemania en 1939. Los demás campos (Belzec, Sobibor, Treblinka y Majdanek) se establecieron en el Generalgouvernement (Gobierno General) de Polonia. Tanto Auschwitz como Majdanek, además de ser centros de exterminio, funcionaban como campos de concentración y trabajos forzados. Una abrumadora mayoría de las víctimas de los campos de exterminio eran judíos. Se calcula que 3,5 millones de judíos fueron asesinados en estos seis campos de exterminio como parte de la "Solución Final". Entre las víctimas también hubo romaníes (gitanos) y prisioneros de guerra soviéticos.

Créditos:
  • US Holocaust Memorial Museum

Thank you for supporting our work

We would like to thank Crown Family Philanthropies, Abe and Ida Cooper Foundation, the Claims Conference, EVZ, and BMF for supporting the ongoing work to create content and resources for the Holocaust Encyclopedia. View the list of all donors.

Glosario