Juergen Stroop (tercero desde la izquierda), comandante de las SS que aplastó el levantamiento del ghetto de Varsovia. Varsovia, Polonia, entre el 19 de abril y el 16 de mayo de 1943.
Soldados alemanes capturan a judíos que se escondían en un búnker durante el levantamiento del ghetto de Varsovia. Varsovia, Polonia, abril-mayo de 1943.
Vladka era miembro del movimiento de jóvenes de Zukunft, parte del Bund (el partido socialista judía). Participó activamente en la resistencia del ghetto de Varsovia y fue miembro de la Organización Judía de Combate (ZOB). En diciembre de 1942, pasó de contrabando a la parte polaca aria de Varsovia para obtener armas y encontrar lugares donde se podían esconder niños y adultos. Se hizo mensajero activo para la resistencia judía y para judíos en los campos, bosques y otros ghettos.
Ben era uno de cuatro hijos nacidos a una familia judía religiosa. Alemania invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939. Después que los alemanes ocuparon Varsovia, Ben decidió escaparse a Polonia oriental que estaba ocupada por los soviéticos, pero al poco tiempo decidió volver a su familia que estaba en el ghetto de Varsovia. Ben fue asignado a trabajar fuera del ghetto, y ayudó a sacar gente de contrabando del ghetto -- incluyendo Vladka (Fagele) Peltel, un miembro de la Organización Judía de Combate (ZOB) que luego se casó con él. Luego se escondió fuera del ghetto y se hizo pasar por un polaco no judío. Durante la sublevación del ghetto de Varsovia en 1943, Ben trabajó con otros miembros de la resistencia para rescatar los luchadores del ghetto, sacándolos por el alcantarillado y escondiéndolos en la parte "aria" de Varsovia. Desde la parte "aria" de Varsovia, Ben vio el incendio del ghetto de Varsovia durante la sublevación. Después de la sublevación, Ben se escapó de Varsovia haciéndose pasar por un no judío. Después de la liberación, se reunió con su padre, madre y hermana menor.
Abraham nació en una familia judía en la capital polaca de Varsovia. Su abuelo tenía una fabrica de prendas y una tienda al detalle, que su padre manejaba. La familia de Abraham vivía en una sección judía de Varsovia y él asistía a una escuela judía. La comunidad judía de Varsovia era la más grande de Europa, y representaba casi un tercio de la población de la ciudad.
1933-39: Después del bombardeo de Varsovia que empezó el 8 de septiembre de 1939, mi familia tenia poco para comer. Los negocios habían sido reducidos a escombros; no teníamos ni agua ni calefacción. Cazando comida, esquivé las bombas alemanas y robé siete latas de pepinillos de una fábrica de pepinillos cercana. Por varias semanas mi familia vivió a pepinillos y arroz. Por falta de agua, los fuegos de los bombardeos ardían fuera de control. El alivio llegó cuando la capital se rindió.
1940-44: Para abril de 1943, estaba en el ghetto de Varsovia encerrado en un área de trabajos forzados. Durante el levantamiento del ghetto podíamos ver las llamas. No lo podíamos creer. De un lado veía calles enteras en llamas. Del otro veía polacos en la sección no judía de Varsovia preparándose para celebrar pascua. Cuando los nazis liquidaron el ghetto después del levantamiento, mi padre y yo estabamos entre los deportados. Los polacos se paraban en la vereda, mirando las valijas que llevábamos, diciendo: “Van a la muerte después de todo. Déjenlo para nosotros.”
Abraham fue deportado a Majdanek y después a siete otros campos nazis, incluyendo Buchenwald. Fue liberado en camino al campo de Dachau el 30 de abril de 1945.
Mendel fue uno de los seis hijos de una familia judía religiosa. Cuando Mendel tenía poco más de 20 años, se casó y se mudó con su esposa a Wolomin, la ciudad natal de ella, ubicada cerca de Varsovia. Una semana después del nacimiento de su hijo Avraham, la esposa de Mendel murió. Angustiado por la muerte de su joven esposa y a cargo de un bebé, Mendel se casó con Perele, su cuñada.
1933-39: En Wolomin, Mendel tenía un aserradero. En 1935, los Rozenblit tuvieron una hija, a la que llamaron Tovah. Cuando Avraham y Tovah alcanzaron la edad escolar, comenzaron a asistir a una escuela judía, donde estudiaban asignaturas generales en polaco y asignaturas judías en hebreo. Avraham tenía 8 años y Tovah 4 cuando los alemanes invadieron Polonia el 1 de septiembre de 1939.
1940-44: En el otoño de 1940, la familia Rozenblit fue enviada al ghetto de Varsovia. Durante el levantamiento del ghetto en abril de 1943, Mendel y su familia consiguieron escapar a las afueras de Varsovia. Decidieron que si alguno se perdía en medio del caos, todos se encontrarían en una casa de campo designada. De repente, Avraham desapareció. Perele fue a buscarlo, y nunca volvieron a verla. Mendel finalmente encontró a Avraham, descalzo, en la casa de campo. No mucho tiempo después, Mendel, Avraham y Tovah fueron arrestados y deportados a Auschwitz.
Allí eligieron a Mendel para que realizara tareas pesadas. A sus hijos los mataron con gas. En 1947, Mendel emigró a Estados Unidos, donde formó una nueva familia.
Vladka pertenecía al movimiento de jóvenes Zukunft del Bund (el partido socialista judío). Participaba activamente en el movimiento de la resistencia clandestina del ghetto de Varsovia, como miembro de la Organización Judía de Combate (ZOB). En diciembre de 1942, ingresó de contrabando al lado polaco y ario de Varsovia para intentar obtener armas y encontrar escondites para niños y adultos. Se convirtió en una mensajera activa de la resistencia clandestina judía y de los judíos que estaban en los campos, los bosques y otros ghettos.
El Mayor General de las SS, Juergen Stroop, comandante de las fuerzas alemanas que reprimieron el levantamiento del gueto de Varsovia, recopiló fotografías y otros materiales en un álbum. Este álbum, conocido tiempo después como el "Informe Stroop", fue presentado como prueba ante el Tribunal Militar Internacional de Nuremberg. Aquí, la tapa está marcada con un sello de evidencia del Tribunal.
La ciudad de Varsovia es la capital de Polonia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, Varsovia era el centro de la vida y la cultura judía en Polonia. La población judía de Varsovia antes de la guerra, de más de 350.000, constituía alrededor del treinta por ciento de la población total de la ciudad. La comunidad judía de Varsovia era la más grande en Polonia y Europa, y la segunda más grande del mundo después de la de New York City. Los alemanes ocuparon Varsovia el 29 de septiembre de 1939. En octubre de 1940, los alemanes ordenaron la creación de un ghetto en Varsovia. Todos los residentes judíos fueron obligados a mudarse al área designada, que se fue aislada del resto de la ciudad en noviembre de 1940. El ghetto fue encerrado por un muro que tenía más de 10 pies de altura, con alambre de púas arriba, y vigilado para prevenir movimientos entre el ghetto y el resto de Varsovia.
Muchos judíos de los ghettos de Europa oriental intentaron organizar la resistencia contra los alemanes y se equiparon con armas obtenidas de contrabando y caseras. Entre 1941 y 1943, los movimientos de la resistencia conformaron aproximadamente 100 grupos judíos. El intento más famoso de resistencia judía contra los alemanes en una lucha armada tuvo lugar en el ghetto de Varsovia.
El verano de 1942, alrededor de 300.000 judíos fueron deportados de Varsovia a Treblinka. Cuando los informes sobre los asesinatos en masa en el centro de exterminio se filtraron en el ghetto de Varsovia, un grupo de sobrevivientes, en su mayoría jóvenes, formó una organización llamada Z.O.B. (por su nombre en polaco Zydowska Organizacja Bojowa que significa Organización Judía de Combate). La Z.O.B., dirigida por Mordecai Anielewicz de 23 años, emitió una proclama que llamaba al pueblo judío a resistirse a ir a los vagones del ferrocarril. En enero de 1943, los combatientes del ghetto de Varsovia abrieron fuego contra las tropas alemanas cuando intentaban arrestar a otro grupo de habitantes del ghetto para deportarlos. Los combatientes utilizaron un pequeño arsenal de armas que habían introducido de contrabando en el ghetto. Después de algunos días, las tropas se retiraron. Esta pequeña victoria inspiró a los combatientes del ghetto a prepararse para una resistencia futura.
El 19 de abril de 1943, comenzó el levantamiento del ghetto de Varsovia después de que la policía y las tropas alemanas ingresaran para deportar a los habitantes sobrevivientes. Setecientos cincuenta combatientes lucharon contra los alemanes, que estaban bien entrenados y tenían mucho armamento. Los combatientes del ghetto pudieron mantenerse durante casi un mes, pero el 16 de mayo de 1943, el levantamiento terminó. Lentamente, los alemanes habían aplastado la resistencia. De los más de 56.000 judíos capturados, aproximadamente 7.000 fueron fusilados, y los restantes fueron deportados a campos.
Fechas Claves
28 de julio de 1942 SE ESTABLECE LA ORGANIZACIÓN JUDÍA DE COMBATE En medio de la primera oleada de deportaciones desde el ghetto de Varsovia al campo de exterminio de Treblinka se crea la Organización Judía de Combate (Zydowska Organizacja Bojowa, ZOB). El 22 de julio de 1942, los alemanes comienzan las deportaciones en masa que duran, casi sin descanso, hasta el 12 de septiembre del mismo año. Durante este tiempo, más de 250.000 judíos del ghetto son deportados o asesinados. La ZOB, formada por miembros de organizaciones de jóvenes judíos, hace un llamado a los judíos del ghetto para que se resistan a la deportación. Ya se habían filtrado en el ghetto informes sobre las masacres de judíos llevadas a cabo por los equipos móviles de matanza y las ocurridas en los campos de exterminio. Sin embargo, la ZOB no está preparada todavía para organizar un levantamiento. Una vez que las deportaciones finalizan en septiembre, la ZOB se amplía e incorpora a miembros de organizaciones políticas de resistencia y hace contacto con las fuerzas de la resistencia polaca, que les brindan entrenamiento, armamentos y explosivos. Se designa comandante a Mordecai Anielewicz.
18 al 21 de enero de 1943 LOS ALEMANES ENCUENTRAN RESISTENCIA Los alemanes comienzan nuevamente las deportaciones desde el ghetto de Varsovia. Sin embargo, esta vez encuentran la resistencia de la ZOB. Los arrestos que se realizan en la mañana temprano toman por sorpresa a la ZOB, y hay personas que salen a las calles a oponerse a los alemanes. Otros judíos del ghetto se repliegan en escondites especialmente preparados. Los alemanes, que esperaban que las expulsiones se llevaran a cabo sin problemas, se sorprenden ante la resistencia. En venganza, masacran a mil judíos en la plaza principal el 21 de enero, pero suspenden nuevas deportaciones. Los alemanes logran deportar o matar entre 5.000 y 6.500 judíos. Alentados por los resultados de las acciones de resistencia, los judíos del ghetto planifican y preparan un levantamiento a gran escala. La organización de combate está unida, se planifican las estrategias, se construyen búnkeres y túneles subterráneos, y pasajes en los tejados. Los judíos del ghetto de Varsovia se preparan para luchar hasta las últimas consecuencias.
16 de mayo de 1943 CON EL GHETTO DESTRUIDO, EL LEVANTAMIENTO TERMINA Después de un mes de lucha, los alemanes hacen explotar la Gran Sinagoga de Varsovia, marcando así el fin del levantamiento y la destrucción del ghetto. El 19 de abril de 1943, los alemanes al mando del General de las SS Juergen Stroop comienzan la destrucción final del ghetto y la deportación de los judíos restantes. Sin embargo, la población del ghetto no se presenta para las deportaciones. En su lugar, las organizaciones de combate del ghetto han levantado barricadas dentro de edificios y búnkeres, dispuestas a resistir a los alemanes. Después de tres días, las fuerzas alemanas comienzan a prender fuego al ghetto, edificio por edificio, para obligar a los judíos a que salgan de sus lugares de escondite. La resistencia continúa durante semanas mientras los alemanes reducen el ghetto a escombros. Si bien quedan solamente unos 50.000 judíos en el ghetto después de las deportaciones de enero de 1943, el General Stroop informa, después de destruir el ghetto, que se han capturado 56.065 judíos; de estos, 7.000 son deportados al campo de exterminio de Treblinka, y los restantes son enviados a campos de trabajos forzados así como al campo de exterminio de Majdanek. Algunos de los combatientes de la resistencia logran escapar del ghetto y se unen a los grupos de resistencia que hay en los bosques que rodean Varsovia.
We would like to thank Crown Family Philanthropies, Abe and Ida Cooper Foundation, the Claims Conference, EVZ, and BMF for supporting the ongoing work to create content and resources for the Holocaust Encyclopedia.
View the list of all donors.