Judíos trabajan en la construcción de una pared alrededor de la zona del ghetto de Varsovia. Los alemanes anunciaron la construcción de un ghetto en octubre de 1940 y lo aislaron del resto de Varsovia a mediados de noviembre de 1940. Varsovia, Polonia, después de octubre 1940.
Puente peatonal sobre la calle Chlodna, que conectaba dos partes del ghetto de Varsovia. La calle de abajo no era parte del ghetto. Varsovia, Polonia, fecha incierta.
Sabina creció en una familia judía en Piotrkow Trybunalski, una pequeña ciudad industrial al sudeste de Varsovia. Su familia vivía en un barrio no judío. Su padre era comerciante y su madre era maestra. En la casa se hablaba tanto yidish como polaco. En 1929, Sabina empezó la escuela pública y después fue a estudiar a una escuela secundaria judía.
1933-39: El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia. Cuatro días más tarde, las tropas alemanas invadieron nuestra ciudad. Después de un mes de ocupación, mi padre tuvo que entregar su negocio, yo tuve que dejar la escuela y nuestra familia compuesta de cinco personas fue forzada a ir a un ghetto creado por los alemanes. Compartíamos un apartamento con otra familia. A varias cuadras de distancia, podíamos escuchar los ruidos de las patrullas alemanas y los pasos de sus botas pesadas sobre los adoquines.
1940-44: En 1942, mientras el ghetto estaba siendo liquidado, mis amigas polacas Danuta y Maria consiguieron para mí y mi hermana documentos polacos falsos. La víspera de la redada final, nos escapamos y nos escondimos en su casa. Dos semanas más tarde, mi hermana y yo tomamos trabajos en Alemania donde nadie nos conocía. Yo era camarera en un hotel para oficiales alemanes. Uno de ellos me preguntó si había judíos en mi familia. Me dijo que era antropólogo y que mis orejas y mi perfil parecían judíos. Puse cara de ofendida y seguí trabajando.
Sabina fue liberada por tropas estadounidenses en Regensburg (Alemania) el 27 de abril de 1945. Emigró a Estados Unidos en 1950 y siguió la carrera de oftalmología.
Shlomo era uno de los siete hijos de la familia Reich, nacidos en Lodz. Los Reich eran una familia judía religiosa, y el padre jasídico de Shlomo usaba los rizos a los lados del rostro y un sombrero de piel tradicional. Cada día, al terminar la escuela, Shlomo asistía a la academia de rabinos Ostrovtze Yeshiva donde estudiaba los textos sagrados judíos. El padre de Shlomo era propietario de una fábrica de cordones para zapatos.
1933-39: Los alemanes invadieron Lodz en septiembre de 1939 y comenzaron a instituir medidas antisemitas. A los judíos no se les permitía utilizar el transporte público, abandonar la ciudad sin un permiso especial, ni poseer automóviles ni radios. Finalmente, los apartamentos de los judíos fueron confiscados.
1940-44: A principios del invierno de 1940, los alemanes establecieron un ghetto en Lodz, donde se concentró a los judíos de la ciudad. También la familia Reich fue trasladada al ghetto, donde todos ellos vivían en una habitación pequeña. Shlomo encontró trabajo en una fábrica de ropa en el ghetto, donde durante el almuerzo le daban sopa aguada. Después de cuatro años en el ghetto, a finales del verano de 1944, Shlomo fue deportado para realizar tareas de esclavo en el campo de concentración de Dachau en Alemania.
En la primavera de 1945 Shlomo fue liberado. Al finalizar la guerra, se enteró que cuatro de sus seis hermanos y hermanas también habían sobrevivido. En 1946 emigró a Estados Unidos.
Shulim era el mayor de tres hijos nacidos de padres judíos religiosos que vivían en Kolbuszowa, un pueblo en el centro-sur de Polonia. Su padre tenía una tienda de comestibles al por mayor, y era conocido en la región por su fuerza impresionante. La madre de Shulim se ocupaba de la casa y cuidaba a los hijos, Shulim, su hermano Shlomo, y su hermana Rozia.
1933-39: Cuando Shulim tenía 9 años, los alemanes invadieron Polonia. La caballería polaca trató de pelear contra el ejército alemán pero no estaban a la altura de los tanques. Después de la corta batalla, había muchos caballos muertos en las calles. El padre de Shulim y su tío Naftali fueron forzados a ayudar a enterrar los caballos. Los alemanes ordenaron que los niños judíos no continuaran yendo a la escuela. Shulim se quedó en casa con su madre y hermanos.
1940-42: En julio de 1941, los alemanes forzaron a todos los judíos de Kolbuszowa a vivir en una pequeña sección del pueblo. Dos de los abuelos de Shulim, un tío y dos tías se instalaron en la casa, lo que hizo que su departamento estuviera atestado. El duodécimo cumpleaños de Shulim marcó un hito -- ahora tenía que llevar un brazalete con la estrella de David como los otros hombres. Se sintió orgulloso y le preguntó a su tío Naftali que le tomara una foto con su brazalete. Shulim fue asignado a hacer trabajos forzados con los otros hombres. El quitaba la nieve y reparaba las calles.
Shulim fue deportado al ghetto de Rzeszow el 25 de junio de 1942, y después al campo de Belzec en julio. Ahí Shulim fue gaseado con su madre, hermano y hermana. Tenía 12 años.
Emanuel y su familia vivían en Miechow, un pueblo al norte de Cracovia. Después que Alemania invadió Polonia en septiembre de 1939, la persecución de los judíos se intensificó. Los alemanes establecieron un gueto en Miechow. Emanuel fue forzado a vivir en el gueto. Emanuel, su madre y su hermana se escaparon del gueto antes de que fuera destruido en 1942. Él se quedó en un monasterio, bajo una identidad falsa, junto con otros miembros de la resistencia polaca. Emanuel se fue del monasterio después de un año cuando un maestro empezó a sospechar que era judío. Luego Emanuel se dedicó al contrabando de mercancías a Cracovia y Varsovia. Huyó a Hungría en el otoño de 1943. Después de la ocupación alemana de Hungría en 1944, Emanuel volvió a intentar huir pero fue arrestado y encarcelado. Sobrevivió la guerra.
Alemania ocupó Vilna en junio de 1941. En octubre, Rochelle y su familia fueron confinados en el ghetto de Vilna, donde su madre murió. Su padre, que era miembro del consejo judío, fue asesinado en un campo de Estonia. Cuando el ghetto fue liquidado en 1943, Rochelle y su hermana fueron deportadas, primero al campo de Kaiserwald en Letonia y más tarde a Stutthof, cerca de Danzig. En 1945, en la sexta semana de una marcha de la muerte que forzó a las hermanas a protegerse los pies descalzos con trapos, el ejército soviético las liberó.
Como otros judíos, los Lewent fueron confinados al ghetto de Varsovia. En 1942, mientras Abraham se escondía en un ático, los alemanes arrestaron a su madre y hermanas en una incursión. Ellas murieron. A Abraham lo mandaron hacer trabajos forzados cerca del ghetto, pero se escapó y volvió a vivir con su padre en el ghetto. En 1943, los dos fueron deportados a Majdanek, donde el padre de Abraham falleció. Luego, a Abraham lo mandaron a los campos de Skarzysko, Buchenwald, Schlieben, Bisingen, y Dachau. Las tropas de los Estados Unidos liberaron a Abraham mientras los alemanes evacuaban a los prisioneros.
Los padres de Charlene eran líderes de su comunidad judía, y la familia participaba activamente en la comunidad. El padre de Charlene era profesor de filosofía en la universidad nacional de Lvov. La Segunda Guerra Mundial empezó con la invasión alemana de Polonia el 1 de septiembre de 1939. El pueblo de Charlene estaba en la parte de Polonia oriental que fue ocupada por la Unión Soviética como consecuencia del pacto entre Alemania y la Unión Soviética de agosto de 1939. Bajo la ocupación soviética, la familia se quedó en la casa y el padre de Charlene continuó enseñando. Los alemanes invadieron la Unión Soviética en junio de 1941, y arrestaron al padre de Charlene después de ocupar Horochow. Charlene no lo volvió a ver jamás. Charlene, su madre y su hermana fueron internadas en un ghetto que habían creado los alemanes en Horochow. En 1942, Charlene y su madre huyeron del ghetto después de oír rumores que los alemanes estaban por destruirlo. Su hermana intentó escaparse por su lado, pero desapareció y nunca nadie escuchó nada más de ella. Charlene y su madre se escondieron por varios días debajo de unas plantas al borde del río, y evitaron ser descubiertas sumergiéndose en el agua cuando alguien se acercaba. Un día, Charlene se despertó y descubrió que su madre había desaparecido. Charlene sobrevivió sola en los bosques cerca de Horochow, y fue liberada por las tropas soviéticas. Eventualmente emigró a los Estados Unidos.
Esta máquina de coser Singer era utilizada por los zapateros del ghetto de Lodz (Polonia). Ya en mayo de 1940, los alemanes comenzaron a establecer fábricas en el ghetto y a utilizar a los residentes judíos para realizar trabajos forzados. En agosto de 1942, había casi 100 fábricas dentro del ghetto. Las fábricas más importantes producían productos textiles, particularmente uniformes, para el ejército alemán.
En Europa oriental vivían millones de judíos. Después de la invasión alemana de Polonia en 1939, más de dos millones de judíos polacos quedaron bajo control alemán. Después de la invasión alemana de la Unión Soviética en junio de 1941, varios millones más de judíos quedaron bajo el dominio nazi. Los alemanes apuntaban a controlar esta gran población de judíos forzándolos a vivir en secciones delimitadas de pueblos y ciudades a las que los nazis llamaban ghettos o "áreas residenciales judías". En total, los alemanes crearon al menos mil ghettos en los territorios ocupados. El ghetto más grande era el de Varsovia, la capital de Polonia, donde casi medio millón de judíos quedaron confinados.
Muchos ghettos se establecieron en ciudades o pueblos donde los judíos ya estaban concentrados. Los judíos y los romaníes (gitanos) también eran llevados a los ghettos desde regiones aledañas y de Europa occidental. Entre octubre y diciembre de 1941, miles de judíos alemanes y austríacos fueron transportados a ghettos de Europa oriental. Para los ghettos, los alemanes generalmente delimitaban las secciones más viejas y más ruinosas de las ciudades. A veces tenían que desalojar residentes no judíos de los edificios para hacer espacio para las familias judías. Muchos de los ghettos estaban rodeados por cercas o paredes con alambre de púas y las entradas eran vigiladas por miembros de la policía local y alemana y de las SS. Por la noche, durante las horas de toque de queda, los residentes eran forzados a quedarse dentro de sus apartamentos.
En las ciudades polacas de Lodz y Varsovia, las líneas del trolebús pasaban por el medio del ghetto. En lugar de cambiar el itinerario de las líneas, los trabajadores hicieron una separación con una cerca y había policías que vigilaban el área para evitar que los judíos se escaparan en los vagones del trolebús. Los pasajeros de fuera del ghetto solían usar el trolebús para ir a trabajar durante los días hábiles y algunos lo tomaban los domingos para salir a mirar embobados y con una sonrisa de desprecio a los prisioneros del ghetto.
Fechas Claves
12 DE OCTUBRE DE 1940 LOS JUDÍOS DE VARSOVIA SON OBLIGADOS A VIVIR EN EL GHETTO Los alemanes anuncian la creación de un ghetto en Varsovia. Todos los judíos residentes de Varsovia son obligados a ingresar a la zona designada, que se aislará del resto de la ciudad en noviembre de 1940. Comienza la construcción de una pared de más de 10 pies (3 m) de alto y coronada con alambre de púas. Los alemanes vigilan con atención el perímetro del ghetto para evitar el movimiento entre éste y el resto de Varsovia. El ghetto de Varsovia es el más grande de todos, tanto en superficie como en población; más de 350.000 judíos (aproximadamente el 30 por ciento de la población de la ciudad) son confinados en casi el 2,4 por ciento de la superficie total de la ciudad.
22 DE JULIO DE 1942 JUDÍOS DE VARSOVIA DEPORTADOS AL CENTRO DE EXTERMINIO DE TREBLINKA Entre el 22 de julio y mediados de septiembre de 1942, más de 300.000 personas son deportadas desde el ghetto de Varsovia: más de 250.000 de esas 300.000 son deportadas al centro de exterminio de Treblinka. A las personas deportadas se las lleva por la fuerza al Umschlagplatz (punto de deportación), que está conectado con la línea férrea Varsovia-Malkinia. Son apiñadas en vagones de carga y la mayoría es deportada a Treblinka vía Malkinia. La abrumadora mayoría de los deportados son asesinados al llegar a Treblinka. En septiembre, al finalizar la deportación masiva del año 1942, solamente alrededor de 55.000 judíos permanecen en el ghetto.
19 DE ABRIL DE 1943 COMBATIENTES JUDÍOS RESISTEN A LOS ALEMANES EN EL GHETTO DE VARSOVIA Los alemanes deciden eliminar el ghetto de Varsovia y anuncian nuevas deportaciones en abril de 1943. La reanudación de las deportaciones es la señal para un levantamiento armado dentro del ghetto. La mayoría de la gente se niega a presentarse para ser deportada, muchos se ocultan de los alemanes en búnkeres y refugios construidos previamente. Los combatientes judíos luchan contra los alemanes en las calles y desde los búnkeres ocultos. Los alemanes prenden fuego al ghetto para obligar a la población a salir, y reducen esa zona a escombros. El 16 de mayo de 1943 termina la batalla. Miles han sido asesinados y la mayoría de la población del ghetto es deportada a los campos de trabajos forzados. El levantamiento de los judíos del ghetto de Varsovia fue el más grande y más importante, y el primer levantamiento urbano en la Europa ocupada por los alemanes.
We would like to thank Crown Family Philanthropies, Abe and Ida Cooper Foundation, the Claims Conference, EVZ, and BMF for supporting the ongoing work to create content and resources for the Holocaust Encyclopedia.
View the list of all donors.