Fotografía clandestina, tomada por un civil alemán, de los prisioneros del campo de concentración de Dachau en una marcha de la muerte hacia el sur a través de un pueblo camino a Wolfratshausen. Alemania, entre el 26 y el 30 de abril de 1945.
En enero de 1945, el Tercer Reich estaba al borde de la derrota militar. A medida que las fuerzas aliadas se acercaban a los campos nazis, las SS organizaron marchas de la muerte con los prisioneros de los campos de concentración, en parte para impedir que una gran cantidad de esos prisioneros terminara en manos de los Aliados. El término "marcha de la muerte" fue probablemente inventado por los prisioneros de los campos de concentración y se refería a las marchas forzadas que estos prisioneros debían hacer durante largos tramos, con mucho control de guardias y en condiciones extremas. Durante estas marchas, los guardias de las SS maltrataban brutalmente a los prisioneros y muchos fueron asesinados. Las marchas de la muerte más largas se organizaron desde Auschwitz y Stutthof.
El padre de Fritzie emigró a EE. UU., pero para cuando pudo traer a su familia, la guerra había comenzado y la madre de Fritzie temía que los atacaran durante el viaje transatlántico. Fritzie, su madre y dos hermanos fueron enviados a Auschwitz. Su madre y sus hermanos fallecieron, pero ella sobrevivió gracias a que simuló tener más edad, y ser una trabajadora fuerte. Durante una marcha de la muerte desde Auschwitz, Fritzie huyó hacia los bosques donde finalmente fue liberada.
Alemania invadió Bélgica en 1940. Lilly se ocultó después de que los alemanes arrestaron a su madre, hermana y hermano. Con la ayuda de amigos y familiares, logró ocultar su identidad judía durante dos años. Sin embargo, en 1944, unos belgas la denunciaron y fue deportada a Auschwitz-Birkenau a través del campo de Mechelen. Después de una marcha de la muerte desde Auschwitz, las fuerzas británicas la liberaron en Bergen-Belsen.
Los alemanes ocuparon Riga en 1941 y confinaron a los judíos en un ghetto. A finales de 1941, cerca de 28.000 judíos del ghetto fueron masacrados en el bosque de Rumbula. Steven y su hermano fueron enviados a un ghetto pequeño para hombres en condiciones de trabajar. En 1943, Steven fue deportado al campo de Kaiserwald y enviado a un campo de trabajo cercano. En 1944, lo trasladaron a Stutthof y fue forzado a trabajar en una empresa de construcción naviera. En 1945, Steven y su hermano sobrevivieron una marcha de la muerte y fueron liberados por las fuerzas soviéticas.
Thomas Buergenthal nació en mayo de 1934 en la ciudad de Ľubochňa, Checoslovaquia. Sus padres, Mundek y Gerda, eran judíos que habían huido del ascenso al poder de los nazis en Alemania. En Ľubochňa, Mundek administraba un hotel que acogía a otros refugiados y exiliados que huían de la persecución nazi.
1933-39: entre 1938 y 1939, la Alemania nazi desmanteló Checoslovaquia y creó el estado satélite de Eslovaquia. Como resultado, Thomas y su familia huyeron de Eslovaquia a la vecina Polonia. Con el tiempo, esperaban emigrar a Gran Bretaña. Después de que la Alemania nazi invadió Polonia el 1° de septiembre de 1939, la familia intentó una vez más escapar de los nazis, pero los acontecimientos de la guerra impidieron su salida. Así que se unieron a otros refugiados y se dirigieron a la ciudad polaca de Kielce.
1940-45: la familia se quedó en Kielce, donde la comunidad judía ayudaba a mantener a Thomas y a otros refugiados. En 1940, las autoridades alemanas obligaron a los judíos de Kielce a mudarse a un ghetto. En agosto de 1942, Thomas y sus padres sobrevivieron la liquidación del ghetto de Kielce, durante la cual las autoridades alemanas enviaron a 20,000 judíos al centro de exterminio de Treblinka. Fueron encarcelados en un campo de trabajos forzados en Kielce. En agosto de 1944, Thomas y sus padres fueron enviados a Auschwitz. Normalmente, a los niños judíos de la edad de Thomas los asesinaban en las cámaras de gas al llegar. Sin embargo, como no hubo ninguna selección cuando llegó el transporte del campo de trabajo de Kielce, Thomas sobrevivió. A su madre la llevaron a la sección de mujeres del campo, pero inicialmente Thomas y su padre permanecieron juntos en el campo de hombres, aunque pronto los separaron también. En enero de 1945, a Thomas lo sacaron de Auschwitz en una marcha de la muerte. Lo enviaron por ferrocarril al campo de concentración de Sachsenhausen, donde fue liberado en abril de 1945.
El padre de Thomas no sobrevivió. Después de la guerra, Thomas se reunió con su madre. Más tarde emigró a Estados Unidos y asistió a la facultad de derecho. Thomas se convirtió en un reconocido abogado de derechos humanos a nivel internacional.
Pinchas nació en el seno de una gran familia que vivía en el pueblo de Miechow, ubicado en el centro sur de Polonia. Su padre era maquinista y cerrajero. Pinchas pasaba largas jornadas estudiando, ya sea aprendiendo hebreo en la escuela judía o las materias generales en la escuela pública. Pertenecía a la organización de jóvenes sionistas, Ha Shomer ha-Tsa'ir, y jugaba de volante izquierdo para un equipo judío de fútbol.
1933-39: A los 13 años terminé la escuela y comencé a trabajar como aprendiz de maquinista y herrero en el taller de un contratista de la construcción. Cuando el ejército alemán invadió Polonia en 1939, mis padres decidieron que mi hermano mayor Herschel y yo debíamos huir al sector de Polonia ocupado por los soviéticos. Íbamos a pie y no estábamos a la altura de la división alemana motorizada que nos alcanzó a aproximadamente 150 millas (241 km) al este de Miechow. No quedaba nada más que hacer que regresar al hogar.
1940-44: Reparaba los vehículos para los alemanes en Miechow y más adelante, en su base aérea de Cracovia. En julio de 1943 fui deportado a un suburbio de Cracovia, Plaszow, donde los nazis habían establecido un campo de trabajo sobre un cementerio judío muy antiguo. Allí, trabajé como maquinista y herrero con mi padre. Todos los días veía cómo los guardias de las SS fusilaban judíos, o cómo los perros los desgarraban hasta la muerte. El comandante del campo, Goeth, siempre tenía dos grandes perros con él. Todo lo que tenía que decir era "Atrapen a alguien"; nunca sabía si ese era mi último minuto.
Pinchas, que fue deportado a Auschwitz a principios de 1945, fue uno de los pocos sobrevivientes de una marcha de la muerte de dos semanas. Fue liberado cerca del campo de Dachau en abril. En 1948 emigró a Estados Unidos.
Lilly Appelbaum nació en Amberes (Antwerp), Bélgica, de padres judíos cuyos nombres eran Israel y Justine. Los padres de Lilly se separaron antes de que ella naciera, y su padre emigró a Estados Unidos. Lilly tenía dos hermanos mayores, León (nacido en 1927) y María (nacida en 1925). Vivía con sus abuelos maternos en Amberes. Durante la semana, su madre vivía en Bruselas, donde dirigía un pequeño taller de confección de impermeables.
1933-39: Lilly y sus abuelos vivían en un barrio predominantemente judío de Amberes. Ella asistía a una escuela pública donde hablaba flamenco. En casa, hablaba yiddish con sus abuelos. En 1939, la abuela de Lilly murió de cáncer, así que Lilly se mudó a Bruselas para vivir con Justine. En esa ciudad aprendió a hablar francés.
1940-44: la Alemania nazi invadió Bélgica el 10 de mayo de 1940. Durante los años siguientes, las fuerzas de ocupación alemanas les impusieron cada vez más restricciones a los judíos de Bélgica. Entonces, en agosto de 1942, comenzaron a deportar sistemáticamente a los judíos de Bélgica a Auschwitz.
Justine intentó proteger a sus hijos y encontrarles escondites, pero decidió que Lilly necesitaba primero una amigdalectomía, para que no se enfermara mientras estaba oculta. Mientras Lilly se recuperaba en el hospital, se enteró de que a su hermana María la había denunciado la persona que se suponía que la iba a ocultar. A María la deportaron a Auschwitz en septiembre de 1942. Poco después, a la madre y al hermano de Lilly los capturaron en una redada y también los deportaron a Auschwitz. Lilly se libró de la deportación porque en ese momento se estaba quedando con sus tíos Dwojra y Aron Appelbaum.
Lilly se ocultó con sus tíos en las afueras de Bruselas, pero en la primavera de 1944 los descubrieron, los arrestaron y los enviaron al campo de tránsito de Mechelen, donde permanecieron durante semanas. El 19 de mayo de 1944, Lilly y sus tíos fueron deportados al centro de exterminio de Auschwitz-Birkenau en el transporte número XXV desde Mechelen (Malinas).
En Auschwitz, Lilly, que entonces tenía 15 años, fue separada de sus familiares. La sometieron al deshumanizador proceso de registro del campo y le tatuaron el número A-5143. Por último, la asignaron a trabajos forzados en la cocina de uno de los campos.
En enero de 1945, Lilly fue evacuada junto con otros prisioneros de Auschwitz en una marcha de la muerte. Después la transportaron al campo de concentración de Bergen-Belsen, donde se enfermó de tifo. La liberaron el 15 de abril de 1945 y regresó a Bruselas. Ahí se reunió con otra tía antes de emigrar a Estados Unidos en 1947. Su madre, su hermano, su hermana, su tía y su tío murieron en el Holocausto.
Al acercarse el fin de la guerra, cuando las fuerzas militares alemanas estaban colapsando, los ejércitos aliados se acercaban a los campos de concentración nazis. Los soviéticos se acercaban desde el este, y los británicos, los franceses y los estadounidenses desde el oeste. Los alemanes comenzaron a trasladar, de manera desesperada, a los prisioneros de los campos que estaban cerca del frente y a utilizarlos para realizar trabajos forzados en los campos del interior de Alemania. Primero, los prisioneros eran llevados en tren y luego a pie en las llamadas "marchas de la muerte".
Se los obligaba a marchar largas distancias con frío extremo y poco o nada de comida, agua o descanso. Quienes no podían continuar eran fusilados. Las marchas de la muerte más largas tuvieron lugar en el invierno de 1944-1945, cuando el ejército soviético comenzó la liberación de Polonia. Nueve días antes de que los soviéticos llegaran a Auschwitz, los alemanes forzaron a marchar a decenas de miles de prisioneros desde el campo hacia Wodzislaw, un pueblo a 35 millas (56 kilómetros) de distancia, en donde fueron puestos en trenes de carga con dirección a otros campos. Aproximadamente una persona de cada cuatro murió en el camino.
Muchas veces los nazis asesinaban a grupos grandes de prisioneros antes, durante o después de las marchas. Durante una marcha, 7.000 prisioneros judíos, de los cuales 6.000 eran mujeres, fueron trasladados de los campos de la región de Danzig, que limita al norte con el mar Báltico. En esa marcha de diez días, 700 fueron asesinados y los que seguían vivos cuando llegaron a las costas del mar fueron obligados a ingresar al agua y fusilados.
Fechas Claves
18 DE ENERO DE 1945 COMIENZAN LAS MARCHAS DE LA MUERTE DESDE EL SISTEMA DE CAMPOS DE AUSCHWITZ Las SS comienzan a evacuar Auschwitz y sus campos satélite. Aproximadamente 60.000 prisioneros son obligados a realizar marchas de la muerte desde el sistema de campos de Auschwitz. Miles son asesinados en los días previos a la marcha de la muerte; decenas de miles de prisioneros, la mayoría judíos, son obligados a marchar a la ciudad de Wodzislaw en la zona oeste de Alta Silesia. Los guardias de las SS les disparan a quienes se retrasan o no pueden continuar. Más de 15.000 personas mueren durante las marchas de la muerte desde Auschwitz. En Wodzislaw, los prisioneros son colocados en trenes de carga sin calefacción y son deportados a campos de concentración en Alemania, en especial a Flossenbuerg, Sachsenhausen, Gross-Rosen, Buchenwald, Dachau, y Mauthausen. El 27 de enero de 1945, el ejército soviético entra en Auschwitz y libera a los pocos prisioneros que quedan.
25 DE ENERO DE 1945 EVACUACIÓN Y MARCHA DE LA MUERTE DESDE EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE STUTTHOF Comienza la evacuación de aproximadamente 50.000 prisioneros, cuya abrumadora mayoría son judíos, del sistema de campos de Stutthof en el norte de Polonia. Alrededor de 5.000 prisioneros de los subcampos de Stutthof son obligados a marchar hacia la costa del mar Báltico, forzados a entrar en el agua y asesinados con ametralladoras. Otros prisioneros son enviados en marchas de la muerte a Lauenburg en el este de Alemania, donde las fuerzas soviéticas que avanzan les cortan el camino. Los alemanes obligan a los prisioneros a regresar a Stutthof. Miles mueren durante la marcha de la muerte, por ser forzados a caminar en condiciones climáticas de invierno extremas, y tratados brutalmente por los guardias de las SS. A fines de abril de 1945, los prisioneros restantes son retirados de Stutthof por mar, dado que las fuerzas soviéticas rodean totalmente el campo. Una vez más, cientos de prisioneros son obligados a internarse en el mar donde son asesinados a disparos. Más de 25.000 prisioneros, uno de cada dos, mueren durante la evacuación de Stutthof. Las fuerzas soviéticas entran en Stutthof el 9 de mayo de 1945.
7 DE ABRIL DE 1945 MARCHA DE LA MUERTE DESDE EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE BUCHENWALD A medida que las fuerzas estadounidenses se acercan, los nazis comienzan una evacuación masiva de prisioneros del campo de concentración de Buchenwald y sus subcampos. Casi 30.000 prisioneros son obligados a realizar marchas de la muerte para alejarlos de las fuerzas estadounidenses que se acercan; alrededor de un tercio de estos prisioneros muere durante las marchas. El 11 de abril de 1945, los prisioneros sobrevivientes toman el control del campo, poco antes de que las fuerzas estadounidenses entren ese mismo día.
26 DE ABRIL DE 1945 MARCHA DE LA MUERTE DESDE EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE DACHAU Apenas tres días antes de la liberación del campo de Dachau, las fuerzas de las SS obligan a 7.000 prisioneros a realizar una marcha de la muerte desde Dachau hacia el sur, hacia Tegernsee. Durante esa marcha de la muerte de seis días, quienes no pueden continuar o seguir el ritmo son fusilados. Muchos otros mueren por exposición al frío, hambre o agotamiento. Las fuerzas estadounidenses liberan el campo de concentración de Dachau el 29 de abril de 1945. A principios de mayo de 1945, las tropas estadounidenses liberan a los prisioneros sobrevivientes que están en la marcha de la muerte hacia Tegernsee.
We would like to thank Crown Family Philanthropies, Abe and Ida Cooper Foundation, the Claims Conference, EVZ, and BMF for supporting the ongoing work to create content and resources for the Holocaust Encyclopedia.
View the list of all donors.